jueves, 26 de octubre de 2017

SAN CIPRIANO DE ZAMORA


La iglesia de San Cipriano, pertenece al grupo primitivo de Zamora, es decir, al de edificios y templos anteriores a la construcción de la Catedral y en el que se incluyen también las iglesias de Santo Tomé, Santiago el Viejo, San Claudio de Olivares y Santa María la Nueva, conjunto arquitectónico del que algunos autores destacan su alto componente de especialidad, su exclusividad, con un localismo muy característico y notable del que incluso se podría decir que forma un grupo aparte dentro del románico español.

La iglesia original data del siglo XI, y se ejecutó con tres naves, de las cuales hoy sólo existe una.
De las dos portadas originales, sólo se conserva la meridional.
 La iglesia posee una torre, anexa a su esquina sudoeste.

Pero destacan en ella, una serie de relieves empotrados en sus muros, de una indudable época anterior, que vamos a intentar interpretar.

 En este artículo, solo aclarar, que quedan reflejadas las opiniones de EZEQUIEL DE CASTRO, (autor del artículo consultado en la página de Turismo prerrománico) aunque segun ENRIQUEZ DE SALAMANCA, la filiación de todos los relieves reaprovechados, tienen un origen enigmático, e indudablemente muy original. También incluyo comentarios de José Antonio Olañeta sobre los crismones.

(Que cada lector, saque sus propias conclusiones).



La iglesia,  ha sufrido más de un cambio sustancial, en su organización, pues su primitiva planta basilical ha quedado reducida a una sola nave, aunque eso si, con la triple cabecera recta tan propia del románico zamorano




San Cipriano fachada norte

De las dos portadas de acceso al templo que existían inicialmente, sólo se conserva en la actualidad la que mira al sur. Esta entrada se compone de un arco de medio punto algo apuntado compuesto de tres arquivoltas




 En el siglo XII se reedificó el ala sur y se construyó la torre sobre un pasadizo de arco apuntado



 Torre detalle del ventanal esquinado inserto en la torre



San Cipriano interior nave

Las naves tienen una cubierta de madera que se instaló en una remodelación de 1975, dicha cubierta se apoya en arcos perpiaños





Presbiterio

Los ábsides al interior, muestran una serie de arcuaciones muy típicas del prerrománico asturiano y reproducidas con profusión en Zamora




abside izquierdo




abside izquierdo   Capiteles y Cimacios

Adornados con dibujos geométricos de influencia visigótica y a la vez de los entramados y dibujos de las alfombras y tejidos importadas del Califato de Damasco.
Además esta iglesia es importante porque es una de las pocas que posee restos pictóricos románicos, de ellos hay muestra en los arcos con policromías rojizas, o en los capiteles, verdes y rojos, o el magnífico Pantocrátror tardorrománico de un arco abocinado de una ventana del muro norte.




La trayectoria histórica de San Cipriano

Antes de la actual del siglo XII, el rey Alfonso V de León fundó en el 1.022 y en el mismo solar una anterior dedicada probablemente también al mismo San Cipriano


(Los tres crismones existentes en San Cipriano, en su exterior y en su interior, presentan unas singularidades que los hacen únicos entre los medievales de España y los relacionan con los franceses de la Gascuña. Fueron realizados «en el segundo cuarto del siglo XII)



 Esto queda probado por los números romanos que aparecen grabados en el  crismón, ubicado en un sillar en el muro sur. Al arruinarse el primitivo edificio se construyó el existente, del cual tenemos noticias en un documento que narra la visita a Zamora del rey Fernando II de León en 1.159
Al hacerlo se reaprovecharon no sólo varios "sillares labrados" que se reubicaron acá y allá por el exterior de la nueva fábrica, sobre todo en el muro sur, sino la capilla mayor, la del evangelio que linda con el muro norte y en partes del muro norte.
Parece claro que allí existió una iglesia de finales del siglo XI, como demuestra una inscripción de 1093 y unos relieves de procedencia desconocida, que han estado empotrados en distintos lugares del edificio


El crismón interior en el abside, es circular, trinitario de siete brazos de filete muy fino. Una orla poligonal interior de igual moldura, y el marco exterior circular, ya descrito. P de vano redondo pequeño y tilde de cruz debajo. Alfa recta, cuadrada, patada, Omega pinjante, de elipse, S pisada, simétrica, sinuosa y de trazo fino. Entre la orla y el marco unas finas rayas semejan las nubes. Rodeado por los símbolos de los Evangelistas y otros animales (aves, serpientes,...). Debajo del crismon hay una cruz.(Olañeta)



Relaciones de los crismones de San Cipriano con otros de origen gascón





MURO SUR

Los relieves empotrados en el  muro sur algunos tan toscos que se los considera prerrománicos, como uno con una inscripción que dice "Bermudo ferrario" y se ve a un hombre trabajado la forja, un herrero. 
A su derecha el  crismón y más allá un hidra de 7 cabezas. Separados del resto existe un fragmento de lo que parece ser la Ascensión de Cristo a los cielos y La Magdalena rezándole.



Detalle del bermudo ferrario




Y más allá un cruz de filiación visigoda.


De estos relieves, anteriores a la fábrica actual, y sin duda labrados por alarifes mozárabes, es de los que quiero comentar:





1º Daniél en el foso de los leones

Tiene de especial, que el Profeta esta orando con las manos unidas y no con los brazos alzado.
Los leones no están postrados a sus pies, sino en actitud rampante.Esta representación solo aparece así en Bueu (Pontevedra) en la portada del Cementerio.




 2º La Bestia del Apocalípsis

Históricamente representaría a la Hidra de Lena, que intervino en uno de los doce trabajos de Hércules y que representa al mal. Fué muy representada en los Beatos y por esto se supone realizado por alarifes mozárabes en el S.XI, que lo copiaron de aquellos




 3º Relieve en marmol blanco:

Hay mas dudas sobre su representación y origen, siendo lo mas probable aunque no seguro, se trate de la imagen de la vida del mismo San Cipriano, que aparece en la esquina inferior izquierda sujetando una cruz y con una especie de fiera de pies humanos, saltando sobre él.
En el centro hay una artesa y a la derecha aparece un rio con un tronco flotndo y un pez. Podía ser tambien mozárabe, pero el tratarse de mármol, habría la posibilidad que fuera material reutilizado de época visigoda o incluso paleocristiana.




TESTERO:

Su originalidad reside en la decoración de los tímpanos de los ventanales, siendo su filiación muy enigmática y únicos en España.
Esto hace que se piense, que no era su localización original, sino que ya se encontraran en el antiguo edificio y de ahí su caracter arcaico.







Timpano del ventanal de la nave central

Podría tratarse de un "Ecce Homo" o bien de la muerte de San Cipriano por decapitación (esto último avalado por su ubicación sobre el ventanal que sobrevivió a la arruinada iglesia del S.XI)





Abside central detalle

Donde esta la inscripción romana y la probable muerte de San Cipriano




Las inscripciones


Ventanal sur detalles.

Hay cuatro figuras vestidas al estilo tardorromano o visigótico, que pueden ser Apóstoles, dispuestos en procesión como se representan en los sepulcros paleocristianos.

Esto indica, que los mozárabes solo podían ir a los templos visigóticos a celebrar sus liturgias y alli se fijarían en dichos sarcófagos
La figura de la derecha se ha identificado con San Pedro portando la cruz patada, tipica en la orfebrería visigoda y la segunda con San Pablo.
Figuras semejantes aparecen en los famosos capiteles de San Pedro de la Nave.Hay dudas sobre la identidad de los otros dos.(San Bartolomé y Santo Tomás?)





 Abside ventanal norte





Ocupa su tímpano cinco figuras en relieve de distinto tamaño donde se ha creido ver de derecha a izquierda:el sacrificio de Isaac, la Anunciación y San Miguel pisando al dragón con cabeza humana, aunque dado su arcaismo y deterioro , cualquier interpretación sería arriesgada.





ventanal norte detalle




Abside norte

En la ventana su clave esta ornamentada con diseños hispano-musulmanes





 Los canecillos son escasos con solo uno historiado con Adán y Eva




Detalle de la torre

Como colofón indicar que el reino musulmán de taifas de Toledo, aparte de pagarle grandes tributos, debía estar en buenas relaciones personales con el de Castilla y León en tiempos del rey Fernando I y la presencia posterior del Infante Alfonso, que se refugió en Zamora huyendo de su hermano Sancho II, favoreció poco después de la conquista la venida de mozárabes a Zamora, plaza fuerte importantísima del reino. 
Recordemos que esta ciudad había sido repoblada asimismo entre otros por mozárabes toledanos y que en Toledo existían multitud de iglesias visigóticas hoy desaparecidas, de donde se pudo captar su iconografía




Fuentes:

http://www.turismo-prerromanico.com/prueba-importacion-paginas/alarifes-mozarabes-en-zamora-iglesia-de-san-cipriano/       ( extractos de Ezequiel de Castro Arias)

https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Church_of_San_Cipriano,_Zamora

https://web.archive.org/web/20080419093056/http://www.romanicozamorano.com:80/zamora/zamora.htm

http://www.arquivoltas.com/23-Zamora/02-ZamoraSCipriano%2000.htm

http://www.claustro.com/crismones/webpages/Zamora/CrismonFicha_Zamora_III.htm

Bibliografía:

 "Rutas del románico en la provincia de Zamora" de Cayetano Enriquez de Salamanca (autor y editor)

1 comentario:

  1. Creo que es una muy buena descripción de esta preciosa iglesia zamorana. Muchas gracias

    ResponderEliminar