martes, 29 de mayo de 2018

LAS RUTAS TEMPLARIAS EN LA CORONA DE ARAGÓN





"Adoración de los Reyes Magos" Códice de Roda (hacia 990)

Este códice, incluye las llamadas «Genealogías de Roda», anales que proporcionan información histórica de los siglo VIII al X sobre reyes de Pamplona y condes de Aragón desde Íñigo Arista hasta Sancho Abarca.

Voy a tratar de resumir en este artículo, la complicada deriva de la Corona de Aragón y sus relaciones con las Órdenes Militares, entre las que sobresale el Temple, incidiendo en las Encomiendas que esta Orden poseyó, por una serie de circunstancias, en la Comarca del Maestrazgo y a la vez proporcionaros una pequeña guia de lo que podéis ver en esta poco conocida y hermosa tierra.




El Condado de Aragón, fué  un estado que se originó a principios del siglo IX en una franja montañosa en el Pirineo central  creado por el interés  de la dinastía Carolingia de proteger su frontera meridional de los posibles ataques musulmanes.



El primer rey del Reino de Aragón, fué Ramiro I  en 1035, y desde la muerte de su hermanastro Gonzalo en 1045, se anexionó también  Sobrarbe y Ribagorza


EL CID EN ARAGÓN

En cuanto a la comarca del Maestrazgo (que quiero destacar especialmente en este artículo) por lo abrupto de su geografía y su clima riguroso, nunca estuvo muy poblada en época del Cid



Tras su exilio de Castilla, el Cid se estableció desde 1081 hasta 1086 como guerrero bajo las órdenes del rey de Zaragoza, al-Muqtadir. 



El Cid histórico está muy vinculado al Maestrazgo, ya que sabemos que estuvo en la zona de Morella en varias ocasiones, en defensa de los intereses de la taifa de Zaragoza y con posterioridad del suyo propio, pero no sabemos con seguridad cuáles fueron sus itinerarios ni en qué localidades estuvo, aunque presumiblemente pudo estar en Culla, que era una importante punta de lanza del incipiente reino de Aragón



Castillo de Onda

Una zona destacada está en  Onda (Castellón), cuyo castillo conquistó el Cid, según el Cantar, después de ganar al conde de Barcelona y al rey de Lérida en una gran batalla, en Tévar




La batalla de Tévar se produjo en 1090 entre las tropas del rey Al-Mundir de la taifa de Lérida, comandadas por Berenguer Ramón II de Barcelona, contra la mesnada de Rodrigo Díaz, llamado el Campeador, con el resultado de victoria del Cid y captura del conde barcelonés.





A finales del S.XI, el Cid se convirtió en la figura más poderosa del oriente de la Península, estableciendo un protectorado sobre Levante que tenía como tributarios a Valencia, Lérida, Tortosa, Denia, Albarracín, Alpuente, Sagunto, Jérica, Segorbe y Almenara.





Situación geopolítica en el S.XII





LOS TEMPLARIOS EN ARAGÓN

La Orden del Temple, fundada en 1120 en Jerusalén, apareció por la futura confederación catalana-aragonesa en 1131, cuando Aragón y Cataluña se hallaba inmersa en proyectos de conquista de las plazas islámicas del sur de sus dominios.




Concretamente, la comarca del Maestrazgo, hasta el siglo XII, permaneció en manos de señores musulmanes y despues fueron los reyes aragoneses quienes la conquistaron, para lo cual se ayudaron de caballeros templarios, que recibieron estos territorios como recompensa, quedando bajo la jurisdicción del Gran Maestre de la orden militar del Temple.



Quien les dio poder de verdad, fue el testamento del rey aragonés Alfonso I, el Batallador, que al morir sin descendencia, dejó todas las tierras del reino a las Órdenes Militares: Templarios, Hospitalarios y Santo Sepulcro de Jerusalén, ofrecíendo garantías de unidad en la lucha, a los nobles aragoneses, al conde de Barcelona (hijo de un templario), y a la Iglesia. 




En primer lugar, acordaron constituir una “nueva caballería adversus sarracenos”, adscrita a la Orden del Temple. La misión de dicha caballería sería la de proteger el reino contra los enemigos de la fe, al tiempo que participaría y dirigiría las campañas contra los invasores.


LAS CONDICIONES


En los primeros tiempos los templarios no tenían ningún interés primordial en participar en la Reconquista peninsular, sino que sus objetivos eran recoger donativos y personal para ayudar a sus compañeros de la Tierra Santa



Libro de privilegios papales y reales de la orden del Temple. Final del siglo XIII. Real Cancillería, Archivo Corona de Aragón

Por lo que para llevar a cabo dicha misión, los templarios exigieron recibir, en el plano económico, el 20% de todas las tierras que se conquistaran a los infieles, más el 10% de la parte real, más la décima parte de todo lo que el rey poseyera, más el diezmo eclesiástico (esta concesión, por bula papal), más una parte de los tributos que el rey taifa de Valencia pagaba al conde.




En el plano político, los templarios deberán dar su visto bueno a cualquier pacto del rey con los sarracenos, y este, tampoco podría firmar ningún armisticio con los moros sin el permiso del Temple.


EL TESTAMENTO DE ALFONSO I


 En 1131, el rey Alfonso I el Batallador, entregó a la Orden un tercio de Aragón a cambio de su protección, que manifestó con estas palabras:
"Para después de mi muerte, dejó como heredero y sucesor mío al Sepulcro de Señor que está en Jerusalén y a los que lo custodian y sirven allí a Dios; y al Hospital de los pobres de Jerusalén; y al Templo de Salomón con los caballeros que vigilan allí para defender la cristiandad. A estos tres les concedo mi reino"


En el verano del 1134, el hasta entonces invicto e imparable conquistador rey aragonés fue derrotado y herido por los musulmanes al intentar tomar Fraga –Huesca-. Alfonso no había logrado tener herederos y, al ver cercana su muerte, confirmó el testamento que ya hacía un tiempo había escrito. En él dejaba el Reino de Aragón en manos de las tres grandes órdenes militares de Tierra Santa: la del Sepulcro, la del Hospital y la del Temple, a dividir sus tierras en tres partes. Incluso dejaba a los templarios su propio caballo de batalla y sus armas, una costumbre que arraigó entre los monarcas hispanos.



Era impensable que las Órdenes militares (Santo Sepulcro, Hospitalarios y Templarios) pudieran ponerse al gobierno de los reinos de Navarra y Aragón, además de que el testamento de Alfonso I era contrario a las normas jurídicas navarro-aragonesas, ya que las tierras de Aragón, Pamplona, Sobrarbe y Ribagorza eran patrimoniales y según el derecho aragonés, las tierras patrimoniales de la Casa de Aragón tenían que ir a un sucesor de esta, y el monarca no podía hacer uso de ellas a su libre albedrío, ni dividirlas aunque sí que podía disponer a su antojo de las tierras que hubiera conquistado, como las del valle medio del Ebro





Este legado tuvo consecuencias políticas: Los Templarios, al igual que el resto de órdenes beneficiadas por el testamento eran extranjeras, y el primer resultado de este testamento fue la fragmentación definitiva entre los reinos de Navarra y Aragón.




Ramón Berenguer IV y Petronila Copia de Filippo Ariosto que pintó en 1586, destruido en la Guerra de la Independencia

 Además, la nobleza aragonesa nunca lo aceptó y eligió como sucesor al hermano de Alfonso, Ramiro, el Monje a quien casi literalmente sacaron de su vida monástica y le proclamaron rey como Ramiro II en Jaca –año 1034-.
Ramiro II logró reconducir la situación e incluso engendrar a una heredera para la Casa de Aragón, la princesa Petronila, a quien prometió con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV. 
Pero los sucesivos reyes aragoneses, vieron en el Temple un posible colaborador armado para sus empresas militares y asi, participaron en  la toma de las ciudades de Tortosa (1148), Lleida, Fraga (1149),y Miravet (1153), ayudando a Ramón Berenguer IV.




Tras estos sitios, los templarios comenzaron a establecer grandes encomiendas en tres castillos estratégicos para la continuación de la Reconquista, siendo la primera “encomienda” que recibieron  la de Novillas.



Despues, vinieron  Gardeny (Lleida) en el Segre, la bicéfala Miravet-Tortosa en el Ebro, y la de Monzón en el valle del Cinca, existiendo en total  cinco castillos templarios: Monzón (Huesca), los de Gardeny (Lleida), Miravet (Tarragona), Tortosa (Tarragona) y Peñíscola (Castellón).

Desde ellos, mediante una compleja red de encomiendas y sub-encomiendas los Templarios, colaboraron en la defensa y colonización de los territorios incorporados a la Corona y además con las tierras obtenían grandes cantidades de dinero que prestaban a monarcas y caballeros que querían participar en las cruzadas



JERARQUIAS DEL TEMPLE

 Al frente de cada una estaba el Maestro General o Gran Maestre, al que seguían en un escalón inferior los Priores o Maestres Provinciales, Entre otras funciones, supervisaban la gestión económica de las encomiendas de su demarcación y el ingreso y comportamiento de los miembros de la orden. El Senescal, segunda autoridad del Temple, suplía al Maestre en sus ausencias.Y el Mariscal mandaba a los Templarios en la guerra y el combate si el Maestre no estaba presente. A continuación estaban los responsables de cada uno de los conventos, llamados por lo general encomiendas, aunque en algunas ocasiones se denominaron bailías



"DOMUS TEMPLI" (LA RUTA TEMPLARIA)




A continuación os expongo una breve descripción de esta ruta.



EL CASTILLO DE MONZÓN (HUESCA)

Comenzaremos la ruta templaria, en la localidad de Monzón.
Se sabe que en el 1123 los templarios recibieron esta fortaleza junto a la capilla real de San Juan.



En el interior encontraremos un Centro de Interpretación de la Orden del Temple, además de la Sala Capitular, la Torre del Homenaje, la Torre de Jaime I y los dormitorios.




Portada de la iglesia de San Nicolás del castillo

El rey Jaime I (1208-1276)  tuvo una especial relación con el Castillo de Monzón que, curiosamente, asedió y conquistó Jaime II. Los Templarios resistieron los envites de tal forma que todavía se recuerda como un hecho heroico.



Arco románico de la Iglesia de San Nicolás

Tras la orden de arresto de todos los templarios a principios del siglo XIV por el Papa Clemente V, y su disolución por tanto, el Comendador Frey Berenger de Bellvís dirigió desde aquí su resistencia contra Jaime II, infructuosa, aunque su fidelidad a la Orden fue inalterable hasta su muerte.



EL CASTILLO DE GARDENY (LLEIDA)

El conjunto monumental de Gardeny constituye uno de los testimonios más destacados de la arquitectura Templaria levantada en Cataluña durante la segunda mitad del siglo XII. junto con la Iglesia de Santa María
Aunque entre los siglos XVII y XVIII se realizarían profundas modificaciones, actualmente  se conservan aún numerosos testimonios del recinto primitivo.




Vista del acceso a la Iglesia de Santa María

Un espacio delimitado por un perímetro de murallas y flanqueado por torres, en el interior del cual se distribuirían los diferentes edificios articulados alrededor de un patio central.




Interior de la iglesia

En la actualidad, el castillo acoge otro Centro de Interpretación de la Orden del Temple que muestra al visitante como era el día a día de los miembros de la orden militar. El Castillo Templario de Gardeny forma parte de la ruta templaria "Domus Templi", que recoge y divulga la presencia de los templarios en los territorios de la Corona de Aragón



 EL CASTILLO DE MIRAVET (LLEIDA)

Miravet controlaba el paso fluvial y terrestre hacia el interior, al tiempo que funcionaba como un importante centro administrativo y político.
La conquista de Miravet, se produjo seis años después de las conquistas de Tortosa y de Lleida que condujo al final definitivo de la adición del sur de Cataluña a la corona aragonesa.
Era un amplio dominio que comprendía la casi totalidad de las actuales comarcas de la Ribera d’Ebre y la Terra Alta. de las que dependían 27 casas templarias y, más tarde, las encomiendas de Horta y Ascó.




Vistas del Castillo, pueblo y el rio Ebro

Sus murallas se extienden por una peña sobre el río. Debajo queda la antigua alquería musulmana, con la iglesia vieja y, en las afueras, el paso de la barca y el arrabal de los alfareros, donde aún continúa este oficio tan arraigado en Miravet.



Patio de armas y accesos al castillo y convento

Fué en 1153, cuando Ramón Berenguer IV conquistó el último bastión andalusí del Ebro, "Murábit"
El conjunto conserva 14 dependencias ordenadas alrededor de un patio central y en tres niveles (portería, aljibe, refectorio, bodega, silos, torre del tesoro, atrio, templo, sala del comendador, etc.) y bien puede considerarse el prototipo que sirvió de modelo a las futuras fortalezas de las órdenes militares.




Vista de las cocinas

Miravet, es un emplazamiento que protege la puerta definitiva del Ebro, que allí se encajona entre montañas, era la plaza más fuerte del mundo musulmán en la zona. Allí los árabes disponían de un ribât –de ahí el nombre de Murâbit-(Miravet)




Interior de la iglesia

Los templarios convirtieron el "hisn" (castillo andalusí) en un innovador castillo-convento inspirado en los "ribats" sirios y bizantinos. Un auténtico castillo cruzado de estilo románico de transición y fórmulas arquitectónicas cistercienses donde se une el concepto militar al conventual.



A finales del siglo XIII residía en Miravet el maestre provincial y se custodiaba el tesoro y los archivos de la Orden en la Corona. Durante el proceso de disolución, fue uno de los núcleos de resistencia templaria más importantes y aguantó heroicamente un asedio de más de un año, entre 1307 y 1308.



EL CASTILLO DE SAN JUAN DE TORTOSA O DE LA SUDA (TARRAGONA)

Es otro de los lugares clave de la Ruta Templaria en la provincia de Tarragona, a orillas del río Ebro y junto al Mar Mediterráneo.




Fue construido en el siglo X bajo el califato de Abderramán III, sobre una antigua acrópolis romana
La fortaleza, también es conocido como El Pozo Sarraceno o Suda, ya que aun existe el cementerio árabe al descubierto único en Cataluña.
Ademas algunos de los elementos actuales perviven desde época musulmana, como la estructura, el pozo, o la línea de las murallas.




Asedio del Castillo de Tortosa por Ramón Berenguer IV

Mas tarde Alfonso I, en el siglo XII, lo donó a los Templarios .y desde aquí se ideó la conquista de Peñíscola, la última parada de la Ruta Templaria.



CASTILLO DE PEÑISCOLA (CASTELLÓN)

Todo el caserío de Peñíscola se halla protegido por un imponente conjunto de murallas que se levantan sobre acantilados verticales, e impracticables, y que contribuyeron a que esta fortaleza fuera considerada inexpugnable.



Gran parte de la recia construcción del castillo se llevó a cabo en el siglo XIII, época en la que Peñíscola ya era propiedad de la Orden del Temple. La fortaleza se erigió sobre los restos de las antiguas fortificaciones árabes.
El castillo de Peñíscola pasó a manos de los templarios en 1294 que construyeron la admirable obra, híbrida de castillo, cenobio y palacio (entre 1294 y 1307), análoga a las fortificaciones que levantaron en Siria y Palestina.



El recinto amurallado cuenta con tres puertas de acceso: la de Sant Pere, también conocida como la del Papa Luna, junto al puerto pesquero; la puerta de Santa María, junto al balcón de Pilatos y construida en 1754 bajo el reinado de Fernando VI; y el portal Foshc (también llamado puerta de Felipe II), construido en 1596 de cara a la playa Norte.



En el castillo de Peñíscola se refugió y vivió sus últimos años el el controvertido Papa Luna  Benedicto XIII,  al que, después de nombrarlo papa durante el Gran Cisma de Occidente, lo descabalgaron del cargo en el Concilio de Constanza. Pero solo abdicó forzado por el rey de Aragón. En la fortaleza siguió firmando como papa hasta su muerte en 1423. En la lista oficial figura como antipapa.



El espacio natural de El Parrizal de Beceite, en la comarca turolense del Matarraña

LA COMARCA DEL MAESTRAZGO

El Maestrazgo  es una comarca histórica española muy montañosa, que se extiende por el norte de la provincia valenciana de Castellón y el sureste de la provincia aragonesa de Teruel.
En un ámbito natural de gran belleza, entre páramos, valles y bosques, se encuentra una de las comarcas más singulares de Aragón.

 El Temple recibe el dominio de estos lugares en 1196, desarrollando un conjunto de "Encomiendas o Baylías", divisiones territoriales unidas por una férrea disciplina organizativa a la cabeza de la cual figuraba el "Maestre". De esta palabra proviene el nombre de "Maestrazgo".


LOS PUEBLOS

Tanto los Templarios como los Hospitalarios han dejado innumerables huellas en la Sierra del Maestrazgo.

Los pueblos se ubican en lugares estratégicos, encaramados a las montañas o cercados por barrancos, como es el caso de Villarluengo, Cañada de Benatanduz, Cantavieja o La Iglesuela del Cid.

El que sean lugares de fácil defensa no es óbice para que desarrollen estructuras defensivas en torno a ellos, con fuertes murallas cerradas por portales y torreones reforzados por matacanes y aspilleras.



MAESTRAZGO DE TERUEL

En la provincia de Teruel, existe una comarca oficialmente llamada Maestrazgo desde 1999, pero que históricamente localidades de otras comarcas del Bajo Aragón y Matarraña también formaron parte de él. La capital de esta comarca del Maestrazgo es Cantavieja.

 Comprenden los pueblos de:

 Alcañiz, Alcorisa, Beceite, Bordón, Calaceite,  Cantavieja, Castellote, La Iglesuela del Cid, La Portellada, Mirambel, Miravete de la Sierra, Molinos, Tronchón, Valderrobres, Villarluengo y Villarroya de los Pinares entre otros.

De todos ellos, La Iglesuela del Cid, Cantavieja, Mirambel y Morella son los mas importantes.



Esta ruta discurre a lo largo de más de 200 kilómetros en total, atravesando espléndidos parajes naturales y pequeños pueblos de aspecto medieval por carreteras locales y comarcales.

Podemos iniciarla en Molinos, sede del Parque Cultural del Maestrazgo, que cuenta también con las atractivas Cuevas de Cristal, monumento natural de origen cárstico.




MOLINOS

En plena Sierra del Maestrazgo está el majestuoso Molinos. Parece un pueblo tallado en la misma roca, rodeado de montes, cuevas de cristal, ríos y cascadas




Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves portada gótica




Es un lugar lleno de vida, historia y misterio y no es casual que se escondieran allí los maquis en la guerra civil.



TRONCHON

Llegamos a Tronchón tras un recorrido de unos 36 kilómetros. Estamos en el corazón del Maestrazgo, escenario en época medieval de épicas batallas protagonizadas por los caballeros templarios y de la Orden de Malta, a quienes se cedió la propiedad de estas tierras.



Iglesia de la Magdalena

Allí destacan su arquitectura civil (Ayuntamiento, torreones góticos), la iglesia de la Magdalena y la ermita del Tremedal.

Desde Tronchón, en un tramo de unos 38 kilómetros, encontramos nuestras siguientes visitas: son los núcleos históricos medievales de Mirambel, Cantavieja y La Iglesuela del Cid.



MIRAMBEL

Siempre es difícil elegir, pero probablemente sea Mirambel el pueblo más bello de la zona.
Rodeados de antiguas murallas (Mirambel conserva el recinto completo, con sus cinco portales),aunque en ocasiones no se vislumbre claramente al haber adosado casas a ellas.
Sus iglesias y casas solariegas góticas y renacentistas dan a su entramado urbano un aire singular.



De las cinco torres con que contaba sólo conserva dos y su castillo es sólo una parte de lo que llegó a ser ya que fue demolido en parte en los años cincuenta del pasado siglo



Reconquistada a los árabes hacia 1169 por Alfonso II, la historia de Mirambel permanece estrechamente ligada a la de las diferentes órdenes militares que se encargaron de la gestión de buena parte del Maestrazgo turolense.
En el año 1157 el Rey Alfonso II concede a Mirambel el Fuero libre y en 1234 el Maestre de la Orden del Temple le otorga la Carta Puebla.




Las calles y plazuelas de Mirambel constituyen un conjunto verdaderamente armónico. De tanto en tanto, surgen palacios y casonas señoriales como las de la plaza Aliaga, con su buena sillería y su altura de tres plantas, en la superior de las cuales se abren las tradicionales galerías con arcos de medio punto.




Destaca la Puerta o Portal de las Monjas por la decoración de las celosías que recuerdan a flores y otras creaciones de aspecto natural.



Los restos de su castillo templario y sus muralla del siglo XIII  las más completas y conservadas del Maestrazgo turolense

Más allá del núcleo urbano de Mirambel se encuentra el Mas Fortificado, siglos XIV-XV, un conjunto de edificaciones en el campo.



CANTAVIEJA

A media hora de Mirambel está Cantavieja, población definitivamente templaria.
Cantavieja, muy pronto se convirtió en una encomienda totalmente independiente  que lideraba las acciones templarias tanto en el Maestrazgo turolense como en el de Castellón.
En 1307 los templarios se atrincheraron aquí cuando las tropas de Jaime II llegaron al Maestrazgo para expulsar al Temple de estas tierras



Cantavieja, o Cantavella para los habitantes del Maestrat castellonense, destaca sobre todo por su ubicación. Situada sobre una enorme muela alargada podríamos decir que no necesita de murallas pues los empinados riscos la han protegido siempre de cualquier intento de invasión.




La localidad posee uno de los conjuntos monumentales más completos del gótico aragonés.
Calles estrechas y casas de aire medieval nos llevan a los principales rincones de Cantavieja. En la Plaza Mayor, porticada, se encuentran el Ayuntamiento, en el que destaca el artesonado gótico de su Salón de Plenos, que alberga la cárcel gótica



Llama la atención  la Iglesia de la Asunción (siglo XVIII), de amplias proporciones, con portada y pórtico góticos. y la de San Miguel. También destacan el convento gótico de los Agustinos que tiene adosada una iglesia; la ermita de San Roque, que guarda en el interior un retablo del siglo XVIII y una pila bautismal del XVII,



Cuando la orden del Temple fue suspendida por mandato papal, la encomienda de Cantavieja pasó íntegramente a la orden de Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, esto ocurrió en 1314 y desde entonces, el dominio duró hasta mitad del siglo XIX.



LA IGLESUELA DEL CID

La Iglesuela del Cid es otro pueblo cuyo emblema es la Torre de Nublos, vestigio de un castillo templario, cuya estampa medieval es suficiente para incluir a La Iglesuela en esta lista de villas pequeñas, pero de larga historia




Soportales de Iglesuela del Cid



CASTELLOTE

A continuación, a 11 kilómetros, destacó la encomienda de Castellote.
Estrechas y desniveladas calles descubren su rica arquitectura popular (tejados y balcones rematados con aleros decorados y una fuente con esculturas góticas).



Entre los edificios más destacados destacan la iglesia de San Miguel (gótica levantina), con su preciosa portada con rosetón




Otros lugares de interés son las puertas de acceso del primitivo recinto murado, la torre y antigua cárcel de los comendadores de la Orden del Temple y la ermita románica (siglo XII) de la Virgen del Agua




Las ruinas del castillo templario y sus dos centros museísticos completan la visita. donde todavía se pueden ver parte de la torre del homenaje y el refectorio




Dinópolis y el Bosque Petreo

Además, si os apasiona la prehistoria, dentro del término municipal de Castellote, en la localidad de Abenfigo, podreis ver antiguas huellas de dinosaurio fosilizadas en roca (icnitas). y el llamado "Bosque Petreo"



LA CUEVAS DE CAÑART

Convento de los Servitas
Construido en el siglo XVIII en estilo barroco, del conjunto se conserva tan solo las ruinas de la iglesia, dedicada a San Miguel.




En 1727 se produce el traslado de los monjes servitas de la cueva de San Miguel en Ladruñán a Cuevas de Cañart. Tras la desamortización de Mendizábal el convento entra en declive y es destruido durante las Guerras Carlistas.




Convento de las Concepcionistas




VILLARROYA DE LOS PINARES

A continuación nos dirigiremos , a unos 16 kilómetros, y aguas arriba el río Guadalope,  al hermoso pueblo de Villarroya de los pinares, en el que se puede ver un precioso torreón, enhiesto superviviente de un castillo que fuera propiedad de Jaime I de Aragón además de la fenomenal iglesia de mediados del siglo XV y el ayuntamiento.





MAESTRAZGO DE CASTELLÓN

El Maestrazgo castellonense tiene continuidad geográfica e histórica con la vecina comarca turolense de mismo nombre, nos toparemos con senderos de leyenda. Desde los caminos del Cid a las rutas cátaras, pasando por las huellas que dejaron los caballeros del Temple y las leyendas que forjaron personajes como el pirata Barbarroja quien atemorizó a los habitantes de la zona mientras se adentraba en los pueblos del interior de Castellón a la búsqueda de unos de los preciados tesoros del Maestrazgo: la lana.


 Los pueblos mas destacados son:

 Ares del Maestre, Benasal, Castellfort, Catí, Culla, Forcall,  Morella,  San Mateo, Villafranca del Cid, y Villarluengo.

Arrancamos en Zorita del Maestrazgo, que limita con la provincia de Teruel. Aquí se encuentra el santuario de la Virgen de la Balma, enclavado en las entrañas de una cueva.



SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA BALMA

A pocos kilómetros de la población de Zorita del Maestrazgo encontramos el Santuario de la Balma, un lugar no solo situado de manera insólita, sino con unas historias de lo mas curioso y escalofriantes




Construido en el siglo XIV  y empotrado en la concavidad de una inmensa mole de roca del monte Tossa, mirador excepcional sobre el meandro del río Bergantes, rodeado de un paisaje de inmensa belleza, se encuentra el Santuario de la Mare de Déu de la Balma, lugar de culto y de peregrinaje durante siglos desde lugares lejanos




Una escalinata abierta en la roca viva facilita el acceso, entre galerías horadadas en la montaña a modo de celdas monacales,



a la iglesia, construida enteramente bajo la pétrea piedra.




Este santuario, en donde desde tiempos ancestrales se rinde culto a la Virgen de la Balma, es uno de los enclaves mágicos más sorprendentes de la geografía de la Comunidad Valenciana.
La tradición asevera que la Virgen se le apareció aquí a un pastorcillo al que le pidió que se construyera un santuario con una imagen a la que venerar.




 Como curiosidad, en el Santuario de la Balma no eran sacerdotes los que exorcizaban , sino las “Caspolinas”, brujas  o hechiceras que provenían de la ciudad de Caspe, y tenían conocimientos de pócimas, hierbas y conjuros.

Imagen relacionada

Allí se realizaban rituales exorcistas, macabros e incluso con marcados tintes de índole sexual.



PARQUE NATURAL DEL DESIERTO DE LAS PALMAS

Además de un bello entorno natural, el parque cuenta con dos interesantes monumentos que recuerdan la presencia de la orden carmelita en la zona, el Monasterio antiguo (siglo XII al XVIII) y el moderno (siglo XVIII). De aquí salió el licor carmelitano tan apreciado en la zona.

Antes de abandonar el Desierto de las Palmas, os aconsejo  visiteis algunas de las pequeñas ermitas de la zona que salpican la geografía .



 A ambos lados del valle sobresale la alcazaba hispano-musulmana de Montornés, y, hacia el norte, las Agujas de Santa Águeda.




CUEVAS DE VINROMÁ

Importante plaza musulmana conquistada por Jaime I,  ocupada por los caballeros templarios, época de la que se conserva algunos edificios y posteriormente vinculada a la Orden de Montesa.




SANT MATEU

https://www.youtube.com/watch?v=F7l7pT1K0eA

Sant Mateu fue la capital del Maestrazgo histórico. Sus poderosas murallas así lo confirman.


Pero, a diferencia de Morella, Sant Mateu no fue una villa eclesiástica, sino puramente mercantil; de ella salían las mejores lanas de España.
Corría ya el siglo XIV cuando unas pocas familias de la localidad se hicieron con el comercio de la lana procedente de todo el Maestrazgo. Sus exportaciones a Italia les enriquecieron de tal manera que ante la promesa de obtener enterramientos más cercanos a Dios, su Señor, impulsaron la construcción de la Catedral.




Sant Mateu  disponía de una iglesia románica datada en el siglo XIII, de la que queda en pie hasta nuestros días.



La portada, da la sensación que los entusiasmos producidos por la lana fueron menguando a medida que la Catedral avanzaba. Iniciada su construcción y derribo de la románica desde el ábside, fue creciendo con esplendor pero, llegaron malos tiempos para el comercio de la lana, se  acabaron los recursos económicos y terminaron aprovechando la vieja portada románica que, merced a ello, podemos ver ahora



Tabla de la Virgen y el Caballero de Montesa por Paolo de San Leocadio 1474 con San Benito y San Bernardo patronos de la Orden.

Para mayor honra, en esa Catedral tendrán lugar las juras y actos de vasallaje participados por los Maestres de la Orden de Montesa y los vecinos, Sant Mateu desde 1.317 pertenecía a dicha Orden siendo residencia de Maestres y cabecera de la Orden en el Maestrazgo.



Ejecución de Cátaros en la hoguera en Francia

Fué un hito imprescindible en la ruta de los Cátaros de la provincia de Castellón ya que Sant Mateu acogió un importante colectivo que llegó hasta la zona huyendo de Francia, y entre ellos se encontraba uno de los últimos perfectos cátaros, Guihelm Bélibaste.





MORELLA

Ya sólo por ver desde la carretera de la costa su conjunto amurallado, coronado por un castillo, valdría la pena acercarse hasta este rincón de Castellón




Aunque nunca formó parte de los territorios relacionados con las órdenes militares se ha convertido en baluarte del Maestrazgo ofreciendo la mejor oferta turística, que no nos debemos perder.




En Morella hay que visitar la iglesia arciprestal de Santa María la Mayor.  En su fachada gótica son dignas de admirar las puertas de los Apóstoles y la de las Vírgenes.




Dentro, deslumbran el altar mayor, la escalera de caracol del coro,con sus hermosos relieves las vidrieras y el órgano del siglo XVIII,




Detalle de los relieves




En la plaza Mayor se concentran el Ayuntamiento, la Lonja, la Cárcel y la Iglesia de la Asunción, con un campanario del siglo XIII. 




Por detrás de la iglesia se asciende al castillo: En el centro urbano de esta población emerge el conjunto de La Mola, donde todavía se ve una parte de la vieja muralla y un portal con arco árabe. Los estrechos carrerons (calles de estructura irregular) y las casonas nobiliarias barrocas reviven el ambiente de otras épocas.






ARES DEL MAESTRAT

 También sobre un cerro a 1.195 metros de altura y al pie de una gran muela, aparece el pueblo encalado de Ares del Maestrat.



Uno de los pueblos más pintorescos del Maestrazgo. Elevado hasta los 1195 metros de altura, esta pequeña joya castellonense se enorgullece de ser el punto de partida de la conquista del Reino de Valencia por Jaime I y tambien de su pasado templario, como lo anuncian los restos de su castillo.
Sus casas se encuentran escalonadas formando un semicírculo entre la Mola del Castell y la Mola d'Ares 


Por encima de las casas sobresale la iglesia de la Verge de l'Assumpció (siglo XVIII).

 A pocos kilómetros no dejeis de visitar la Cova Remigia, en el barranco de Gasull, uno de los conjuntos rupestres más importantes de la Península Ibérica.



FORCALL

En el extremo de la provincia de Castellón, muy cerca ya de la de Teruel, esta localidad destaca por contar con una de las plazas mayores más atractivas de la comarca.



En ella sobresalen el palacio Osset, del siglo XIV y convertido en hotel, y el edificio del Ayuntamiento (siglo XVI), también conocido como la Casa de les Escaletes por las dos grandes escaleras que dan acceso a su interior. Foto: Ernesto Ordaz



La Mola Garumba

Con Forcall acabamos esta lista de tesoros del Maestrazgo castellonense, un bello conjunto patrimonial ubicado en la confluencia de los ríos Calders, Cantavieja y Bergantes  y que destaca por su peculiar entorno natural con las grandes Molas de Roc y de la Garumba ideales para senderistas y escaladores.


EL FIN DEL TEMPLE

Los templarios tuvieron una gran influencia en el reinos en Navarra, Portugal y en la Corona de Aragón durante casi dos siglos, pero esta circunstancia cambió a inicios del siglo XIV, cuando el Temple cayó en desgracia.


Tras la acción relámpago del rey francés Felipe IV el Hermoso, (octubre de 1307) contra los templarios y las confesiones bajo tortura de sus miembros detenidos por delitos como: ritos idolátricos, sodomía y prácticas blasfemas, el papa Clemente V ordenó a los príncipes cristianos el arresto de todos los miembros de la Orden del Temple.




En principio, Jaime II, rey de Aragón desde 1291, se negó a las pretensiones del monarca francés "Han sido siempre fieles a nuestro servicio reprimiendo a los infieles.” No obstante, cambió al poco de postura iniciando el proceso contra los templarios en la Corona de Aragón.y entregar a los últimos templarios que resistían heroicamente en Cantavieja, Castellote y Monzón

Algunos castillos como el de Peñíscola se rindieron sin apenas resistencia. Otros, sin embargo, se apresuraron a tomar las armas para defender su inocencia.




La fortaleza de Cantavieja resistió el asedio de las tropas reales desde enero hasta agosto de 1308, solicitando finalmente el indulto de los sesenta defensores de la misma. Castellote, el castillo de Villel, la Alfambra y Miravet, que capituló en diciembre, fueron cayendo ante el ejército real.



Finalmente, la Orden del Temple fue abolida cuando el papa Clemente V publicó la bula "Vox clamantis" y el 12 de mayo de 1312, con la bula "Ad providam", quedaba sentenciada para siempre la muerte del Temple




Los templarios de Monzón, tuvieron noticia del trágico final del Gran Maestre, Jacques de Molay, y otros altos dignatarios de la Orden que, apresados, subieron a la hoguera. 
Aguantaron el asedio ayudados  por la población que los defendíeron y les suministraron víveres por los pasadizos del castillo. Cuando los cercaron las tropas del rey, había dentro del castillo 40 templarios y 12 lugareños que se resistieron ferozmente hasta que capitularon el 24 de mayo de 1309.




El apoyo popular y su cercanía al rey les permitieron, en el Concilio de Tarragona de 1312, ser absueltos y no ser quemados en la hoguera
Esta situación se prolongó hasta que se creó la Orden de Montesa, a la que pasaran todos los bienes templarios del Reino de Valencia, en tanto que los de Cataluña y Aragón pasaron a la de los Hospitalarios.




FUENTES:

http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PoliticaTerritorialJusticiaInterior/Documentos/docs/Areas/Informaci%C3%B3n%20territorial/Publicaciones/Coleccion_Territorio/Comarca_Maestrazgo/PATRIMONIO+ARTISTICO.PDF

https://www.turismomaestrazgo.com/new/rutas-por-carretera/

http://www.nationalgeographic.com.es/viajes/grandes-reportajes/maestrazgo-tierra-templarios-entre-castellon-teruel_10995

https://www.20minutos.es/noticia/1530777/0/descubriendo/maestrazgo/castellonense/#xtor=AD-15&xts=467263

http://www.ebreguia.com/rutadeltemple/paginas_orden/aragon.htm

file:///C:/Users/ch/Downloads/Dialnet-LosTemplariosEnLaCoronaDeAragon-5170748.pdf

http://www.from.cat/lleida/lleida-ciudad/lleida-imprescindible/el-castillo-templario-de-gardeny/

https://www.escapadarural.com/blog/domus-templi-ruta-templaria-ii/

https://historiaragon.com/2018/03/24/los-templarios-en-aragon-parte-ii/

http://www.eloraculodeltrisquel.com/2014/02/los-ultimos-templarios-de-la-corona-de.html