sábado, 24 de febrero de 2018

EL ROMÁNICO DE LA RIBAGORZA (HUESCA)


La comarca de Ribagorza se encuentra en la zona nororiental de la provincia de Huesca, y es la más extensa de las comarcas del Pirineo. Limita al norte con Francia, al este con la comarca de Alta Ribagorza y Pallars Jussà, al sur con la comarca de la Litera y al oeste con el Sobrarbe.

 Benarre, es su capital histórico-cultural  y la antigua capital del condado de Ribagorza, hasta que en la Guerra de la Independencia las tropas francesas de Napoleón decidieron hacer de Graus la capital de la región, a modo de represalia
Anteriormente formó parte del  condado de Ribagorza, uno de los existentes en el territorio que, durante la primera mitad del siglo IX, algunos cronistas de la corte carolingia denominaron Marca Hispánica.  Junto con los condados de Aragón y Sobrarbe formó posteriormente el Reino de Aragón, en el reinado de Ramiro I en 1035.



Claustro de la catedral de Roda de Isabena

La comarca es bastante extensa y posee un patrimonio histórico-artístico de gran riqueza , imposible de describir en su totalidad, pero de los que intentaré mostrar los mas destacados



Puente románico de Roda o de San Jaime (Roda de Isabena)

Comprende las riberas de:

Río Ésera: es el más occidental. Discurre de norte a sur, desde el término municipal de Benasque hasta el de Graus. Nace en el valle de Benasque y desemboca en el Cinca (cerca de Olvena, del Somontano de Barbastro).

Río Isábena: es el central. Discurre de noreste a suroeste, desde el término municipal de Laspaúles hasta el de Graus. Desemboca en el Ésera en Graus.

Río Noguera Ribagorzana: es el más oriental. Discurre de norte a sur, desde el término municipal de Benasque hasta el de Estopiñán del Castillo. Nace en el macizo de la Maladeta y desemboca en el Segre en Corbins ( Lérida)


Estos rios transcurren por tres importantes valles, que son:



-Valle de Benasque

A una hora en coche tenemos la zona más elevada del Pirineo, con picos que sobrepasan los 3000 metros de altura, todos ellos dentro del Parque Natural Posets-Maladeta, una joya de la naturaleza. Numerosas excursiones de senderismo vertebran el parque, ideal para realizar en cualquier época del año, cada instante tiene su encanto. También, es una zona en la que predominan pequeños pueblos de arquitectura típica de montaña.




Valle del Isábena

Tenemos a Capella y su puente medieval de siete ojos y además dos de los edificios más renombrados de la Ribagorza: el conjunto medieval de la localidad de Roda de Isábena y la catedral de Roda de Isábena  y el monasterio también románico de Obarra y el congosto de Obarra, metros arriba del monasterio, situados a poco más de 30 minutos de Graus son dos excelentes representaciones del románico en la cordillera pirenaica.




- Valle del Noguera Ribagorzana.

 Destacando sobretodo, el pueblo viejo de Montañana (una reliquia medieval que se va restaurando poquito a poco);El  Monasterio de Alaón en Sopeira (por cierto, el pueblo más oriental de Aragón) y llegar a la parte oriental del Aneto. la parte oriental del la Ribagorza.  las torres defensivas de Viacamp y Luzás; los dinosaurios de Arén; Benabarre y su castillo; el congosto de Monterebei y la sierra del Montsec;... Todo a menos de una hora desde Graus.



Plano de la comarca de la Ribagorza, donde aparecen los enclaves románicos

 (http://www.romanicoaragones.com/5-MapaActivo/04Laribagorza.htm)

Al igual que en el Sobrarbe, la Ribagorza es una de las comarcas aragonesas con mayor densidad de restos románicos conservados, si bien es cierto que, en la mayoría de casos, más allá de los descritos, no dejan de ser humildísimas parroquias rurales que han sobrevivido gracias a la casi total incomunicación de sus aldeas y a su nulo desarrollo durante la Baja Edad Media y Edad Moderna.

Excepción a dicha circunstancia serían poblaciones más prósperas como Graus, Benabarre, Castejón de Sos o Benasque, las cuales, pese a no conservar restos románicos de especial relevancia debido a que gozaron de cierto progreso y sus edificios relevantes fueron renovados y adaptados a las modas imperantes, sí han conservado su primitiva apariencia urbanística medieval.



La modalidad artística que nace en el siglo XI en el norte de España es el llamado Románico Lombardo, o primer románico, ya que abarca el primer siglo de los tres que dura este arte; por eso algunos autores lo tratan como un arte distinto separándolo del románico.
Menos conocido que el románico lombardo del leridano Valle del Bohí e incluso del también hoscense de la cuenca alta del río Gállego, el románico de la Ribagorza, quitando monasterios importantes como el de Roda u Obarra, es mas humilde e íntimo, con algunos edificios de muy dificil acceso, debido a la orografía, pero con incuestionable interés y encanto, al que tambien colabora su paisaje.



 La denominación de Lombardo es porque este arte procede de Lombardía, en el norte de Italia. Arte traído a la península por maestros constructores y gentes que emigraron sometidas a Carlomagno. Fuera como fuera que llegaran a quí, el primer área peninsular que tomaron es la zona noreste de la península; Norte de Cataluña, de Aragón, y Navarra.
Procedentes de Lombardía, eligieron los paisajes de ensueño del Pirineo oriental como marco para sus creaciones en piedra y poco a poco se fue extendiendo por todo el Reino de Aragón.

En este  artículo vamos a ver concretamente, los edificios que se encuentran en la comarca de la Ribagorza 




CATEDRAL DE SAN VICENTE DE RODA DE ISABENA

El obispado de Roda fue una sede episcopal aragonesa que fue establecida en el siglo X en la catedral de San Vicente de Roda de Isábena hasta el siglo XIV, en el que  perdió definitivamente el carácter de sede episcopal, pasando a depender de Lérida y, más recientemente, de Barbastro.



Es un edificio románico de tres naves erigido en varias fases que vio como, ya en el siglo XVIII, le fueron añadidos el pórtico sur y el campanario,
Al exterior, el elemento más destacado es su cabecera triabsidial, de grandes proporciones y decorada a base de arquillos lombardos y lesenas.




Portada principal, de seis arquivoltas de medio punto sobre columnas acodilladas rematadas en capiteles figurados.




Muy llamativo resulta el espacio cabecero, el cual, se encuentra considerablemente elevado respecto al nivel de las naves, siendo solamente accesible desde escaleras laterales.



La explicación a dicha elevación, además de las consabidas razones litúrgicas, se debe a la existencia de una cripta, en la cual, se venera el precioso sarcófago románico del obispo San Ramón de Roda obispo de Roda de 1104 a 1126
Está situado en la cripta bajo el ábside central, que posiblemente fue su ubicación original.




Sala del Tesoro en la que se conserva un interesante ciclo de pinturas murales atribuidas al maestro de Navasa.




claustro 



 sala capitular original, abierta a él mediante cinco arcos de medio punto; y el refectorio




Distintas vistas de Roda de Isabena.

(No me quiero extender mas con este templo y me remito a la excelente página, con este mismo nombre y dedicada al mismo tema, de nuestro amigo Pedro S. Quibus)


EL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE OBARRA.



 Entre las montañas del Valle de Isábena, a mediados del siglo IX, se funda el Monasterio de Obarra que se convierte en importante centro espiritual.
El puente que da acceso al conjunto recuerda a uno de estilo gótico que desapareció en una riada del año 1963.




A pocos metros, esta la ermita de San Pablo, del siglo XII.




El monasterio de Obarra, dedicado a Santa María, se halla situado en un lugar a la orilla izquierda del río Isábena ,que segun los historiadores,su fundación se remonta al año 874. aunque para otros,podria existír antes de la invasión árabe siendo anterior pues al 710, si bien las actuales estructuras datan de los siglos XI y XII.
Como curiosidad,reseñar que el nombre de Obarra es un vocablo vasco que se puede traducir por "hondura entre rocas" o "roca quebrada",cosa que le va muy bien debido a su situación.

Este monasterio llegó a ser el corazón del condado de la Ribagorza, escindido del Pallars en el 930 por Ramón I. 


No existen construcciones anteriores al siglo XI debido a que seguramente fueron arrasadas por las razzias musulmanas, salvo algunos restos ornamentales.




El templo es un edificio de planta basilical, de tres naves de seis tramos cada una, precedidas de presbiterio; más alta la central y rematadas en sendos ábsides de tambor.



Con posterioridad, se comenzó una torre adosada a su fachada sur, que solo se elevó unos 3 m con características lombardas.




Al exterior, la decoración de los ábsides es típicamente lombarda, con friso de arquillos ciegos y lesenas que estructuran los ábsides en tres paños.

Su estructura se cubre con tres tejados independientes; más alto el central -a dos aguas- y por debajo y a un agua los laterales.




El friso del ábside central se halla compuesto por arcos ciegos que enmarcan nichos profundos y con marcada derrama; dando la sensación de ventanales cegados




Es muy caracterrístico el friso de celdillas romboidales que corona el anteriormente descrito, creando entre ambos una bella sensación de luces y sombras



Puerta de acceso sur



capiteles visigodos





Bóveda del ábside 



Colocada en el centro del ábside mayor se encuentra la imagen de una talla en piedra policromada de la Virgen de Obarra del siglo XIV y que sustituyó a otra anterior románica.



Además, al interior los ábsides se continuan directamente con las naves , sin intermedio de arcos principales.



Detalle de la arquería del ábside




Nave principal



Nave lateral



En un lateral, se encuentra la pila bautismal de estilo visigótico sin ningún adorno labrado, que juntos con los capiteles antes mencionados,de la portada constituyen los únicos restos visigóticos anteriores a la destrucción musulmana..



Detalle de la pila

En Obarra se pueden hallar restos visigóticos procedentes de edificaciones previas como son los dos capiteles de la portada sur y los cuatro que en funciones de ménsulas decoran el altar mayor. También la tosca pila bautismal es de ese momento.



 Constituye además un observatorio astronómico y un calendario cristiano perpetuo, marcado por la entrada de la luz de la luna por la ventana central del ábside en el segundo plenilunio de otoño, justo 21 semanas antes de la Pascua del año siguiente. También en los meses que rodean al solsticio de verano, un primer rayo de sol ilumina el altar y el presbiterio a la hora de tercia en que se celebraba la misa monacal.  El cierre del vano con alabastro ya no permite ver estos fenómenos



Ruinas del Palacio abacial adosado al Monasterio

Obarra tuvo ademas,un molino harinero en la parte más cercana al río, que actualmente está acondicionado como albergue para grupos de jóvenes.



MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE ALAÓN




el Monasterio de Santa María y San Pedro de Alaón fue otro de los grandes cenobios altomedievales del Alto Aragón.



  
 Al igual que su homónimo de Obarra, se emplaza en un hábitat que, en la Alta Edad Media, era más que propicio para el surgimiento de establecimientos monásticos, junto al borde de un curso fluvial y en una zona de complicado acceso.




Vista de la cabecera triabsidial

Su planta basilical es de tres naves y ábsides cilíndricos con arquerías ciegas, con un campanario en torre cuadrada de 4 pisos.





Es un monasterio de la Orden de San Benito, posiblemente del siglo VI, cuyo edificio actual es de estilo románico lombardo de finales del siglo XI, donde se combinan en perfecta armonía características propias del románico lombardo con elementos de la más pura tradición jaquesa.




Así, en la fachada principal encontramos recorriendo sus cornisas bandas de arquillos lombardos bajo frisos ajedrezados o de taqueado jaqués 

La puerta es dovelada de arco de medio punto con arquivoltas y  sobre ellas se encuentra un crismón trinitario



La nave y al fondo el presbiterio




Capitel del interior con águilas esquineras.


MONASTERIO DE LOS SANTOS JUSTO Y PASTOR DE URMELLA  



Además de las citadas de Obarra y Alaón, fueron varias más las fundaciones monásticas -algunas de ellas de referencias antiquísimas- que jalonaron el paisaje ribagorzano, algunas de ellas, convertidas hoy en humildes iglesias parroquiales como el antiguo cenobio de los Santos Justo y Pastor de Urmella, cuando no en un amasijo de ruinas (afortunadamente consolidadas)




Ábsides

Se fundó en el S. X por los condes de Ribagorza siendo comenzada su obra por maestros lombardos hacia 1017


Tiene planta basilical con tres naves rematadas en sendos ábsides y cubierto al modo lombardo con bóvedas de arista en las laterales. En la reforma de 1613, se invirtió y compartimentó el templo; demoliéndose el ábside central para construir la puerta actual con pórtico  y torre sobre la misma.




Portada principal



La nave con el acceso en el antiguo ábside central
En 1613 sufre una reforma que transforma totalmente la planta del templo. Se demolió el ábside central para abrir la puerta porticada de acceso al templo y levantándose la torre sobre la misma, por el interior se construyó el coro sobre la puerta de acceso. 



El ábside norte se cerró al construir la escalera de acceso al coro, y en la actualidad el abside sur está tabicado, colocando delante una “colorista capilla”
(foto M Bernal)


SAN PEDRO DE VILLANOVA

La pequeña localidad de Villanova, situada en la ladera de la Sierra Vieja, a la izquierda de la carretera, antes de llegar a Sasué,  cuenta con el lujo de poseer dos iglesias románicas: San Pedro es la mayor de todo el valle de Benasque.




Por delante, presbiterio algo más bajo; y cerrándola al este, ábside de tambor, decorado con un friso de arquillos ciegos al modo lombardo, sin lesenas



Fachada sur con el acceso y un bello crismón.



El Crismón de siete brazos



Posee una sola nave con capillitas laterales añadidas en fecha tardía, como es frecuente ver en esta zona.
El precioso retablo de San Pedro del S.XVI, se salvó durante la Guerra Civil, porque los vecinos lo desmontaron y guardaron en sus casas.


SAN JUAN BAUTISTA DE ERESUÉ



Eresué es uno de los pequeños pueblos de "El Solano" del Valle de Benasque
Su iglesia de estilo románico-lombardo en origen, ha sufrido modificaciones a lo largo de su historia; pero sigue manteniendo bien su personalidad.




 En torno al S XVII se añadieron capillas laterales para darle forma de cruz, sacristía al lado sur de la cabecera a la que oculta parcialmente y torre defensiva adosada a los pies del templo Sobre la puerta de acceso, se recolocó el crismón del templo


SAN ROMÁN DE LA PUEBLA DE CASTRO




Más tardía que la mayoría de templos del entorno, su construcción podría encuadrarse ya bien entrado el siglo XIII,
La hoy ermita de San Román de la Puebla de Castro es, junto a las reducidas ruinas de su castillo adyacente, el único resto conservado de una pequeña población abandonada siglos atrás.



 Ermita de San Román  presbiterio



Además de los ingenuos capiteles que ornan la arquería interior del ábside,




 la ermita de San Román guarda una última e inesperada sorpresa en forma de un soberbio coro de madera policromada de estilo mudéjar cuya cronología, según los especialistas, podría remontarse a principios del siglo XV.



SAN VICENTE DE FINESTRÁ



A Finestras se accede por una pista de tierra y cantos rodados de unos 12 km, que parte del pueblo de Estopiñán, próximo a Benabarre

Los estratos paralelos que en su día fueron horizontales, sedimentarios; debido a inimaginables movimientos telúricos llegaron a colocarse en la caprichosa situación en que los vemos: Verticales y en paralelo


 Aprovechando esta circunstancia, se edificó un pequeño castillo entre ambos estratos, adosado al septentrional del que resta su perímetro y notable elevación de su basamento.



 En el ángulo sureste, la pequeña y alargada ermita castrense de San Vicente edificada en el S XI y con reformas del XII. Esta arruinada, pero el enclave es tan peculiar, que creo merece una excursión.


SAN AVENTÍN DE BONANSÁ



Esta iglesia, junto con la de Los Santos Juan y Pablo, de Tella, son las más antiguas del Alto Aragón. La destrucción del 1006, y la nueva forma de construir al modo lombardo, acabaron con estas muestras locales de construcción, a excepción de las citadas.
La puerta, originalmente en el muro sur, se trasladó al muro oeste.




Detalle del vano de la fachada oeste




En lo más alto del pueblo, tras una empinada subida monte arriba rebasando el depósito de agua del lugar, se halla la modesta y muy antigua ermita dedicada a San Aventín
.



Es una pequeña construcción de nave única, rematada en ábside con sección de herradura y toscamente articulado con la nave. Se construyó en mampostería.


ERMITA DE LA VIRGEN DEL LLANO DE LAGUARRES



Siguiendo la ruta que nos ha de conducir hasta el bello lugar de Roda de Isábena, a unos 10,5 Km de Graus nos sorprende una iglesia románica, grande y aislada a la izquierda de la carretera. El templo es de nave única acabada en ábside de tambor con ventanal aspillerado al exterior y derrama interior y sin otra ornamentación.



La portada es de medio punto, en el hastial de poniente. El edificio actual data de finales del XII. La espadaña y las capillas laterales, son añadidos posteriores.


ERMITA DE SAN ANTÓN DE PANO



La ermita de San Antón,  no es sino la iglesia de un antiquísimo cenobio dedicado a San Juan Bautista cuya construcción podría datarse a mediados del siglo XI.
La triple cabecera, ligeramente elevada respecto al nivel del cuerpo de naves, destaca por su decoración exterior, animada mediante los recurrentes arquillos típicamente lombardos



Detalle de un vano geminado



Interior de la nave



En la década de los 70 se descubrieron pinturas murales de carácter geométrico, que se pasaron a lienzo. Son de tipo geométrico a base de cruces, círculos y pentalfas policromos, además de lo que parece una esquemática cara Se guardan en el Museo Diocesano de Barbastro


IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE BALDÓS DE MONTAÑANA



En lo más alto del cerro situado entre los dos barrancos de Montañana se alza la iglesia de Nuestra Señora de Baldós, parroquial del lugar.

En este lugar asentaron las órdenes militares. Guillermo de Montañana fue Gran Maestre de la Orden de los Templarios en Provenza, Aragón y Cataluña entre 1258 y 1260.



La iglesia parroquial de Santa María de Baldós, un magnífico edificio románico rural de una sola nave, ábside semicircular y voluminosa torre campanario tardorrománica adosada al hastial sur en una segunda fase constructiva.
La ubicación de torre circular, iglesia arcaica y la actual que la sustituyó, tienen un carácter claramente defensivo en su ubicación




Al sur, se abre su portada principal, de cinco arquivoltas de medio punto sobre columnas acodilladas y capiteles figurados, todo ello bajo un erosionado friso de arquillos ciegos interrumpidos por una singular hornacina hoy vacía.



Preside la portada un soberbio tímpano escultórico que contiene, sostenida por dos ángeles, una mandorla en la que se enmarca Cristo en Majestad




En los capiteles, pese a su deterioro, se adivinan escenas del ciclo de Adán y Eva, del Sacrificio de Isaac, representaciones de pecados capitales, la Anunciación, así como una curiosa alegoría de la Trinidad personificada por una cabeza trifacial





ERMITA DE SAN AVENTÍN DE SAHÚN (S. XII)



La ermita está en estado ruinoso. Es una pequeña construcción de nave única recrecida hacia los pies en época moderna y terminada en ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera.




Está construida con sillarejo, canto rodado rudamente trabajado y piedra toba, según cánones lombardos. Su datación corresponde a mediados del siglo XII.
El ábside presenta bajo el alero del tejado, un friso decorado con pequeños sillarejos cuadrados tresbolillados que proporcionan el efecto de ajedrezado y bajo él una sucesión de arquillos ciegos monolíticos trabajados en piedra toba.
 El tercero comenzando por el lado sur, más alto que los demás, enmarcaba una ventana meridional abierta al propio ábside y hoy cegada


IGLESIA DE SAN CRISTOBAL DE LUZÁS



Ya antes de llegar destaca su airosa torre defensiva del XI, situada en una elevación cercana al caserío
A su lado, de especial interés es la iglesia parroquial de San Cristóbal de Luzas




Ábsides: 
Son muchas las coincidencias entre el mencionado monasterio de Alaón y este templo. 



Detalle de un relieve bajo el alero



El monumental templo románico de tres naves y que, en el tímpano de su portada sur, conserva, como nota prácticamente excepcional en la comarca, la firma de uno de sus artífices, de nombre Petrus.



Son muchas las coincidencias entre el mencionado monasterio de Alaón y este templo. La más llamativa es la disposición interior del tramo de los pies del templo, en el cual las pilastras cruciformes o tetralobuladas de ambos templos se trocan en esbeltas pilastras circulares, que además comparten motivos en sus capiteles: piñas, bolas, aves apenas esbozadas, lazos.


SANTA MARÍA DEL PUY DE TOLVA


 Santa María del Puy de Tolva



Muy cerca de Luzas, en la iglesia parroquial de Santa María del Puy de Tolva fue recolocada la portada de la casi desaparecida iglesia del cercano y arruinado castillo de Falces, una puerta comparada por algunos estudiosos con la célebre de Santa María de Covet. un cuerpo resaltado en el que se inscribe la puerta de arco de medio punto datable en el XII y compuesta por cinco arquivoltas; de las cuales la mas externa está decorada con escocia en la que se tallaron diferentes tipos de cabecitas.



ERMITA DE SAN PEDRO APOSTOL DE SESUÉ (S. XII)


El templo, dedicado a San Ginés es de nave única, orientado y rematado a levante por ábside semicircular que decora en altura por medio de arquillos ciegos lombardos apeados sobre mensulillas
Un tejado moderno de uralita, desentona evidentemente con el conjunto.






Arquivoltas acanaladas que se prolongan por jambas de la misma hechura, cubiertas por guardapolvo apeado en cabecitas a modo de ménsulas, además de otra, triste, en la clave











ERMITA DE SANTA MARÍA DE CALVERA.



Es el inacabado templo dedicado a Santa María y que en la actualidad cumple las funciones de establo/pajar.



El templo planeado de planta basilical, no llegó a concluirse. Solamente se edificó la nave norte con su ábside, y el resto se acabó como un "casetón" de cabecera plana.



ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE GRACIA DE EL RUN (S XI)















El templo es sin duda una joya del románico que bien merece el esfuerzo de todos. Hay en el mismo dos momentos diferentes en su edificación. La cabecera y porción anterior de la nave, orladas ambas por friso de arquillos lombardos, revelan bien a las claras su modo de hacer lombardo.
decora la cabecera una sucesión de arquillos ciegos lombardos realizados en piedra toba, que cobijan timpanillos monolíticos  Lo que le añade atractivo y valor "per se" es la atrevida edificación de una torrecilla lombarda erigida directamente sobre la bóveda del tramo anterior de la nave del templo, réplica del último cuerpo de la de San Clemente de Tahull.



IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE CONQUES (S XI-XII)





 El templo correctamente orientado presenta una curiosa estampa como consecuencia de haberle sido colocado un tejado de pizarra al modo usual en esta zona del Alto Aragón.
Pero a pesar de sus añadidos y modificaciones, sigue gritando a los cuatro vientos su antiguo origen.



ERMITA DE SAN MARTÍN DE CHÍA (S XII)


Al final del caserío del pequeño pueblo, a la derecha, en una propiedad particular, se sitúa la pequeña iglesia de San Martín, obra del XII finales o principios del XIII. Es de una sola nave, pequeña, construida en sillarejo y piedra toba.



Su joya, el frontal con escenas de la vida de San Martín, de finales del XIII, se halla (todavía) en el Museo de Arte de Cataluña.



IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ESTEBAN DE RENANUÉ (S. XII).


El templo se halla canónicamente orientado. Es de nave única a la que se añadieron sendas capillas laterales y torreón adosado al hastial de poniente aprovechando para su erección parte de la primitiva espadaña.


ERMITA DE SANTA QUITERIA Y SAN BONIFACIO S.XI


De planta irregular, por la adaptación a la roca de tres tramos y bóveda de cañón.Tubo pintura murales arrancadas en la restauración de los años 90. Su situación sobre el embalse de Canelles, es espectacular


MONASTERIO DE SAN MARTÍN DE CABALLERA


El templo de San Juan situado en aguzado escarpe, el actual edificio se edifica en el último tercio del S XI 



Poco antes de llegar a la iglesia gira a derecha y remonta el barranco de Caballera hasta cruzarlo en su cabecera, a cosa de un kilómetro a poniente del semiabandonado pueblo de Caballera, al que solo se puede acceder por camino intransitable e imposible en tiempo lluvioso.



ERMITA DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DEL CONGOST DE CHIRIVETA


Asomada al desfiladero del Noguera Ribagorzana y al pantano de Canelles, solo tiene una nave de planta rectangular con muros de aparejo, semejantes a la del castillo del S.XI, situado un poco mas arriba.


ERMITA DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE LA PIEDAD DE SANTA LIESTRA S.XII


Situada en lo alto de la colina Tuzal de la Virgen, junto al valle del Esera
Esta ermita ha sufrido muchas modificaciones. Puede considerarse original el ábside y los muros laterales.

.
Data del S.XI con reformas en el XII y XIII. y el ábside se levanta sobre un marcado zócalo. En su parte sur muestra la parte inferior de una lesena, que al parecer no se terminó
Fue en tiempos iglesia castrense de un conjunto defensivo, del que no queda casi nada, pues casi todo esta restaurado.


IGLESIA DE SANTA MARÍA DE BENASQUE (S. XIII)


Benasque, cabecera del valle de su nombre conserva en su parroquial de Santa María la Mayor, algunos restos de la iglesia original del XII.
La portada, tardía de transición al gótico, tiene el estilo de tantas otras del valle. La componen cuatro arquivoltas apeadas las exteriores en ménsulas con caras desgastadas.



 Sobre dicha portada, un profundo óculo decorado con diversos motivos. En los motivos que rodean el óculo, hay hasta un perrito "de cinco patas" que entre flores, sigue a una congénere



 .Hay otro "perrito contento" en un capitel del interior



. y en otro una crucufixión.


mapa de la zona con sus monumentos:

https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1-7LXaxpVtGod6lkhP8zzu4Uq0n4&hl=es&ll=42.289968925808694%2C0.4909299999999348&z=10


FUENTES

https://romanicoribagorzano.wordpress.com/


http://www.arquivoltas.com/3-HU-Ribagorza/990373-Terraza.htm

http://www.romanicoaragones.com/5-MapaActivo/04Laribagorza.htm

http://www.jdiezarnal.com/catedralrodadeisabena.html

http://www.turismoribagorza.org/es/que-ver-y-que-hacer/ribagorza-es-cultura/romanico

http://www.arteguias.com/romanico_sobrarbe_ribagorza.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Ribagorza

http://www.turismograus.com/ribagorza.html

http://www.mbernal.net/iglesias-ermitas/monasterio-de-san-justo-y-pastor-de-urmella

No hay comentarios:

Publicar un comentario