miércoles, 24 de mayo de 2017

LOS IBEROS


Los iberos o íberos, fueron pueblos que habitaban, ya antes de las colonizaciones fenicia y griega, desde el sur de la península ibérica hasta el mediodía de la Francia actual, y especialmente en el levante peninsular.
Fueron una civilización muy importante, más si cabe en nuestro caso y hablando en términos genéricos. No en vano son nuestros antepasados: LOS IBEROS.
A pesar de que estos pueblos compartían ciertas características comunes, no eran un grupo étnico homogéneo ya que divergían en muchos aspectos. No se sabe detalladamente el origen de los iberos, aunque hay varias teorías que intentan establecerlo:



Dama oferente detalle MAN


TEORÍAS DEL ORIGEN


 Fresco del salto del toro en el palacio de  Knossos (Creta)

1-Que proceden de  regiones mediterráneas situadas más al este  ( Neolítico: S.V-ÍII aC,).
Vereis, sabemos que buena parte de los habitantes de la Creta minoica emigraron a la cercana península denominada para entonces Teke, la moderna Turquía.
Los cretenses poblaron regiones de toda Asia Menor como La Caria, Misia, Licia y Lidia entre otros. Allí, justo en el noroeste peninsular se encontraba Troya
.
2-Norte de África: hipótesis discutida. Parece que hay que descartar el “origen africano de los iberos”, o la llamada “Hipótesis Africanista”, hipótesis desarrollada para justificar y respaldar el colonialismo español y francés en el Magreb de los siglos XIX y XX, y que lamentablemente continúa hoy


3-Formaban parte de los habitantes originales de Europa occidental y los creadores/herederos de la gran cultura megalítica
Los iberos serían similares a las poblaciones celtas del primer milenio antes de Cristo de Irlanda, Gran Bretaña y Francia. Posteriormente, los celtas cruzarían los Pirineos en dos grandes migraciones: en el IX y el VII siglo a. C.

 4-Origen nativo peninsular del mundo ibero. Sería pues el resultado de la evolución de culturas autóctonas ,con ciertas influencias culturales foráneas. Tanto es así que la mayoría de yacimientos iberos tienen un estrato anterior, de la Edad del Bronce, al propiamente ibero.

5- Pueblos venidos del noreste: Procedentes del Cáucaso: Iberia, Colquida y Argveti y fueron llamados por los antiguos griegos con el nombre de“Íberes” porque poblaban“Ibería”



Una Ibería en la península del este. Coincide con los territorios que actualmente denominamos Georgia y Armenia, que se lanzaron a la conquista de nuevos territorios , hasta llegar a IBERIA y allí crecieron y se multiplicaron, asi los patricios georgianos viajaron hasta la península ibérica  con el motivo de visitar a sus hermanos de sangre, los íberos del oeste
Pero la Iberia caucásica,parece ser que, no tiene ningún parentesco con nuestros iberos, tambien llamados asi por los geógrafos griegos.

.


LA INFLUENCIA GENÉTICA IBERA EN LOS ESPAÑOLES:

 Por España pasaron muchos pueblos, pero muchos dejaron poca o ninguna huella genética, parece ser el caso de árabes y cartagineses/fenicios o romanos. Los que realmente nos dejaron huella fueron los antiguos Celtas e Iberos.
Los íberos formaban parte de los habitantes originales de Europa occidental y eran similares a las poblaciones celtas del primer milenio antes de Cristo de Irlanda, Gran Bretaña y Francia

 Un estudio elaborado por la Universidad de Oxford, sugiere que parte de la población británica desciende directamente de un grupo de pescadores ibéricos que viajó por mar hasta las Islas Británicas hace aproximadamente 6.000 años.
Mediante el análisis de material genético de habitantes de la costa cantábrica española  comprobaron que el ADN de ambos grupos era prácticamente idéntico, especialmente en la costa occidental de las islas. Esta oleada migratoria se convirtiría en la base de la población británica y la huella genética más común en los británicos.
El haplogrupo predominante en el 70% de los españoles es el R1b, conservamos así el linaje de los primeros pobladores del continente además de una importante herencia celtíbera.
 Los celtas se establecieron en su mayor parte al norte del río Duero y el río Ebro, donde se mezclaron con los iberos para conformar el grupo llamado CELTÍBERO.
Para mas información:   https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/17172339/Segun-la-genetica-Espanoles-son-la-raza-mas-pura-de-Euro.html

CULTURA

La cultura íbera se desarrolla desde el siglo VII a.C. hasta el siglo I a.C. coincidiendo con el final de la conquista romana de la Península Ibérica durante la época del emperador Augusto (31 a.C. a 14 d.C.), aunque su extinción definitiva se desconoce debido a que seguramente perduran en zonas lejanas a las ciudades durante algún tiempo más.
El concepto de cultura ibérica no es un patrón que se repite de forma uniforme en cada uno de los pueblos identificados como iberos, sino la suma de las culturas individuales que a menudo presentan rasgos similares

 




Parece que la lengua es el criterio fundamental que los identificaba como iberos desde el punto de vista de griegos y romanos, puesto que las inscripciones en lengua ibérica aparecen a grandes rasgos en el territorio que las fuentes clásicas asignan a los iberos
Los iberos septentrionales conocidos por celtíberos grabaron el texto usando un alfabeto epichorikos, quiere decirse en este caso – uno ibérico propio –  y los vocablos guardaban perfecto significado con el proto-griego y contrastado con antiguo frigio-lidio-dorio contenido en las raíces del griego Koiné.




 El Bronce de Luzaga escrito en íbero septentrional tenía su origen en una antigua lengua de Asia Menor.
 Fue descubierto a finales del XIX en las ruinas que rodean la zona norte del casco urbano de Luzaga (Guadalajara), y hoy día está en paradero desconocido, aunque se supone que permanece en una colección privada en Soria.


Fue un pueblo avanzado para su época aunque quedó eclipsado por otras civilizaciones aún más poderosas cultural o militarmente.La cultura ibérica fue heredera de la de Tartesos, aunque estuvo muy influida por otros pueblos del Mediterráneos, como griegos y fenicios.




El nombre de Iberia 
Es con el que los griegos denominan a la Península Ibérica a partir del siglo VI a.C. Se sigue la costumbre propia en la antigüedad de denominar a un territorio por el nombre de un río; en este caso puede tener su origen en el Hiberus (el Tinto o el Odiel, que desembocan juntos en la Ría de Huelva) o en el Iber (el Ebro, que desemboca en Deltebre, Tarragona). Había otra Iberia en el Cáucaso, a orillas del Ponto (el Mar Negro en la actual Georgia), pero no se sabe cuál recibe el nombre primero. El geógrafo e historiador griego Estrabón escribe que el nombre coincide a causa de la existencia de minas de oro en los dos lugares, aunque sin haber relación étnica ni cultural entre ellos.Este historiador, los relaciona, mas bien, con los Tartessos
 Ya durante el siglo I a.C. el término se refiere a toda la Península y Plinio el Viejo y otros historiadores latinos se limitan a hablar de pasada sobre estos pueblos como antecedentes de la Hispania romana.

 

INFLUENCIAS DE OTROS PUEBLOS

Se producen contactos con grupos que ya en la Edad del Bronce recorren las costas atlánticas europeas. A través de los Pirineos llegan poblaciones celtas y otras relacionadas con la denominada “cultura de los campos de urnas"que se produjo entre los siglos xiii y viii a. C
Son principalmente los influjos procedentes del Mediterráneo Oriental los causantes de los cambios que convergen en la cultura íbera. 



Barco fenicio

 La presencia fenicia tiene una gran trascendencia y es considerada clave por los investigadores
(Los cananeos o fenicios bautizaron a España con el nombre de “Isephanim”, que significa literalmente costa o isla de los conejos: cuniculus).
Los grupos de fenicios comienzan con llegadas, cada vez más frecuentes hasta llegar a la instalación de asentamientos estables como Gadir (Cádiz), cuya fundación las fuentes clásicas datan en el año 1100 a.C.
Ellos, por su parte, aportan novedosas técnicas de trabajo, materiales, costumbres e incluso sus dioses, lo que transforma para siempre la vida de las poblaciones locales.



La colonia griega de  Ampurias (Gerona)

En definitiva, se entrecruza el saber de los nativos con el de los fenicios y los indoeuropeos, al que se añade el de los griegos a partir del siglo VI a.C. llegados desde las recién fundadas colonias de Malassia (Marsella, Francia), Emporion (Ampurias, Gerona) y Rhode (Roses, Gerona).



Los cartagineses eran un pueblo de origen fenicio que se estableció en Cartago Qart Hadašt (en el actual Túnez). Se independizaron de la metrópolis cuando Tiro declinó bajo el poder asirio. Con su inmejorable situación estratégica, en medio del Mediterráneo, lideró a todas las colonias fenicias de occidente, entre estas, las factorías de Iberia, que enviaban plata, estaño y salazones.




LAS CIUDADES

Los íberos ocupan la zona sur, central y este peninsular. Nunca alcanzan una unidad política, sin duda porque es algo ajeno a su propia cultura. Se agrupan en ciudades-estado. Sus principales asentamientos, los “oppida” (termino latino para referirse a las ciudades fortificadas, en singular “oppidum”), habitualmente tienen un tamaño y población de cierta consideración.
 Están fortificados y disponen de una organización interna de viviendas, calles, espacios comunes, así como otros elementos como edificios públicos, tanto civiles como religiosos.
Las calles de las ciudades normalmente son de tierra, aunque hay muchos casos en las que están pavimentadas con piedras, losas e incluso con bordillos.

Las viviendas habitualmente tienen dos habitaciones. Una sala principal que es propiamente el hogar y lugar en el cual se realizarían la mayoría de las actividades de la vida diaria. La otra es más pequeña y casi siempre se utiliza como almacén, en donde, además de vasijas de almacenamiento, suelen aparecer otros elementos como molinos y pesas de telar.



Vista desde el norte de Cástulo. La ubicación de la ciudad ibérica en una meseta, fortificada en su perímetro, constituye un clásico ejemplo de oppidum.



Mapa de la montaña Peña del Moro en Sant Just Desvern (Barcelona).

Algunas de las ciudades destacadas son Puente Tablas (Jaén), Tejada la Vieja (Escacena del Campo, Huelva), Torreparedones (Castro del Río, Córdoba), El Oral (San Fulgencio, Alicante), El Tossal de Manises (Alicante), La Illeta dels Banyets de Campello (Alicante), La Quéjola (San Pedro, Albacete), El Castellet de Bernabé (Liria, Valencia), Alorda Park (Calafell, Tarragona), Tossal de Sant Miquel de Lliria (Valencia), Puig de Sant Andreu (Ullastret, Gerona), Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real), Carmo (Carmona, Sevilla), Urso (Osuna, Sevilla), Obulco (Porcuna, Jaén), Basti (Baza, Granada), Cástulo (Linares, Jaén), Celti (Peñaflor, Sevilla), etc.y dos de los mejores ejemplos de arquitectura defensiva son las de las ciudades de Puig de Sant Andreu (Ullastre, Girona) y Puente Tablas (Jaén).


La Bastida de les Alcusses es un yacimiento arqueológico ibérico del siglo IV aC. Se encuentra en el término municipal de Mojente (Moixent)

MEDIOS DE DEFENSA


Las fortificaciones que rodean a la ciudad se levantan por la necesidad de protección que hay en esta sociedad guerrera, pero seguro también por el prestigio que supone para las élites dominantes el disponer de unas poderosas defensas. Ofrecen un aspecto de gran monumentalidad y se consideran como las grandes obras públicas de la cultura íbera. Están formadas por murallas, torres, puertas y fosos.



Castellet de Bernabé



Guerreros iberos 

El hombre ibérico no está equipado para el combate, y su sociedad no se siente beneficiada y guarnecida por un ejército. Aunque es cierto que dispuso de un armamento, y sobre todo actuaban como  mercenarios para otros pueblos como los cartagineses




El puñal de antenas, es otra de las armas utilizadas por los guerreros.



RELIGIÓN

La falta de grandes restos arqueológicos sólo permite hacer conjeturas sobre este aspecto de la arquitectura y arte ibérico.

Se han hallado dos tipos de estructura que podrían haber tenido utilidad de culto religioso.




La Illeta dels Banyets - Templo B (foto Julio Asunción)

Por un lado, han aparecido recintos cuadrangulares, aparentemente descubiertos y con una losa en el centro, que se han interpretado como santuarios hipetros ( términos utilizados para describir un edificio que no está cubierto por un techo ) similar a los conocidos como "lugar abierto" del mundo oriental.




Reconstrucción del templo ibérico en la Alcudia (Alicante) donde se encontró la Dama de Elche




La Dama de Elche

Este busto, el mejor ejemplo de la etapa "clásica" de la escultura ibérica, está realizada en caliza policromada y tiene restos de policromía. Seguramente formara parte de una estatua de cuerpo entero similar a la dama de Baza, ya que el corte inferior es muy abrupto e irregular. El rostro está sereno y mira al frente. Es un rostro muy clásico, aunque todavía tiene algunos rasgos orientalizantes. Lleva un exuberante atavío, especialmente llamativo por las joyas, en concordancia con restos arqueológicos encontrados, y el complejo tocado. Pese a lo problemático de cualquier interpretación, parece tratarse de una divinidad, tal vez con una dimensión funeraria. Se fecha en el s.V a.C
.


 Reproducción de la Dama de Elche, con la policromía que pudo tener originalmente

Los templos eran estructuras de planta rectangular con entrada a través de un vestíbulo que ocupa todo el ancho del edificio. Está dividido en tres espacios longitudinales, los laterales más estrechos y cortos, por lo que la estancia central se ensancha adoptando forma de T

Otra característica es el empleo de grutas o cavernas a modo de santuarios, en los que se depositaban pequeñas estatuillas, llamadas exvotos como ofrenda a alguna deidad. 

Se desconoce bastante sobre los rituales religiosos y las divinidades adoradas por este pueblo. Se cree que en la fase más antigua los íberos dirigían sus súplicas a las fuerzas de la naturaleza y a determinados animales como el lobo y el ciervo. Es seguro que aparte de sus creencias ancestrales, tuvieron la influencia de la religión fenicia.
 Dentro del arte íbero existen diversos ejemplos en los que hay posibles representaciones de divinidades

LAS ESCULTURAS Y EXVOTOS

La actividad mejor conocida del arte ibérico es la escultura figurativa, con pequeñas estatuillas de bronce, utilizadas como ofrendas o exvotos, y estatuas de piedra de mayor tamaño.
 Los exvotos son uno de los elementos más característicos de la práctica religiosa. Eran figuras que se depositaban en los santuarios para obtener el favor de los dioses o para agradecer los ya recibidos.
 Los yacimientos más importantes son: el santuario del Cerro de los Santos y el del Llano de la Consolación, en Albacete; el santuario del Collado de los Jardines, en Despeñaperros (Jaén); la Fuentecica en Coy y el del Cigarralejo en Murcia.


.
Vista del cerro de los Santos desde el sur, con el obelisco.

El santuario ibérico del Cerro de los Santos, cuya época pertenece al ibérico pleno - reciente y Romano (siglos IV a. C.-IV) Es una pequeña colina entre una serie de crestas calizas, la piedra caliza, con la que están hechas alrededor de las 454 esculturas completas o en trozos, que se hallaron. Las Figuras son exvotos ofrecidos a la divinidad que, desde el primer momento de su aparición, fueron apreciadas como un fiel exponente del arte, del pueblo ibérico. 

 

Figurillas del Cerro de los Santos MAN

La piedra caliza, con la que están hechas alrededor de las 454 esculturas completas o en trozos, que se hallaron, es el material mas usado
Suelen esta ricamente ataviadas, y el atuendo presenta casi todas variedades y adornos posibles del arte iberico

El yacimiento fue descubierto en 1830, cuando la erosión del Cerro dejo visibles numerosos restos de "los Santos" nombre que dieron los vecinos a las esculturas que iban aparciendo Se localizada en el término municipal de Montealegre del Castillo (Provincia de Albacete, España) Museo Arqueológico Nacional



Figurillas de los Siglos III-II a.C. Localizadas en el Santuario del Cerro de los Santos (Albacete). Son las representaciones más comunes del santuario, principalmente figuras femeninas, aunque también puede encontrarse algún varón. Son representadas ricamente ataviadas, cargando un vaso de ofrendas que lo sujetan con ambas manos." (Museo ArqueológicoNacional)


 
 figuras oferentes  MAN


Gran Dama del Cerro de los Santos

Está realizada en piedra arenisca y se realizó hacia el s. II en Montealegre del Castillo, en Albacete.

Se trata de un exvoto de gran tamaño que representa a una dama oferente, ataviada según la moda de las damas distinguidas de la sociedad ibérica, que sujeta en sus manos el vaso de ofrenda. Es muy hierática y sus formas son muy rígidas.



Gran Dama Oferente  MAN

Esta figura es una de las esculturas halladas en el Cerro de los Santos, en Montealegre del Castillo (Albacete), donde se descubrieron a mediados del siglo XIX los restos de un gran templo ibérico, un santuario situado sobre una elevación del terreno Por su vestimenta y joyas se supone que representaría a una dama de alto estatus dentro de la sociedad ibérica, que se presentaría ante la divinidad con sus mejores galas. El hecho de que la escultura esté poco labrada por detrás hace suponer que estaba pensada para ser vista de frente. Museo Arqueológico Nacional (Madrid)





Cabeza de terracotta del Cerro de los Santos



Exvotos de bronce del Collado de los Jardines (Jaén)

Solían ser representaciones de personas, animales o partes del cuerpo. Predominaban los fundidos en bronce, localizados por millares en los santuarios del Collado de los Jardines y de la Cueva de la Lobera, ambos de la provincia de Jaén.



Museo de Castellar

 En Castellar de Santisteban, localidad en donde está situado este último santuario, hay un interesante museo que expone algunas de las piezas allí encontradas. Los exvotos se realizaban principalmente de bronce mediante la técnica de la cera perdida. Eran de pequeño tamaño, la mayoría entre 7 y 11 centímetros de altura, con una tipología y calidad muy diversa en su confección, ya que van desde simples varillas o láminas a las que se les marcan las extremidades y algunos detalles mediante cincelado, doblado o limado hasta obras de gran detallismo y muy cuidada factura. Hay representaciones masculinas, femeninas, niños, adultos, partes del cuerpo y animales.


 Representación en terracota de la "Diosa Madre de La Serreta"

También podían ser de terracota como los de La Serreta de Alcoy, en Alicante,  Había otras figuras de terracota, sobre todo femeninas, en este caso representando posibles divinidades






COSTUMBRES FUNERARIAS

Tumbas de cámara
Las tumbas de cámara son características del mundo ibérico meridional y las más importantes se encuentran en Galera (Granada).



Dama de Galera  MAN
Encontrada en una de las tumbas, esta hecha en alabastro, que probablemente represente a la diosa fenicia Astarté. La dama está sentada entre dos esfinges y sostiene un cuenco al que vierte líquido por dos agujeros que tiene en los pechos.

Junto al casco urbano de Galera se encuentra el oppidum de Tútugi en el Cerro del Real, asociada a este poblado se encuentra la Necrópolis de Tútugi, en la que hay documentadas más de 130 sepulturas muy monumentales. El tipo más frecuente de sepultura es el que consta de una cámara rectangular, cubierta por un túmulo circular, a la que se llega a través de un largo pasillo.



Estas tumbas podían estar excavadas en el subsuelo o construidas sobre él y generalmente cubiertas por un túmulo. Casi todas eran de planta rectangular, aunque también las había circulares, y las urnas cinerarias se depositaban sobre el suelo, un poyete no muy alto o en una cavidad abierta en el suelo y cubierta con losas planas.

 

Pozo del Moro   MAN

El monumento turriforme o con forma de torre más importante es el de Pozo del Moro (actualmente en el Museo Arqueológico Nacional), que es un edificio de planta cuadrada, que presenta podio y por encima un cuerpo principal cuadrangular, con sus esquinas inferiores adornada con leones yacentes
Pilares-Estela
Hay muchísimas pilares-estela por todo el ámbito ibérico. Consisten en un basamento, escalonado, sobre el que se alza un pilar con capitel, que sostiene la escultura de un toro.

 

Relieves del Monumento de Pozo del Moro


Son relieves en forma de frisos que se encontraron tallados en los sillares que conforman este monumento y que en ocasiones se hacen continuos a su alrededor. Pertenecen a la primera etapa de la escultura ibérica y se fechan hacia el 500 a.C.


 Parece que existió, sobre una hilera de piedras, un friso en bajorrelieve ocupando los cuatro lados del recinto arquitectónico, aunque sólo parte de ellos ha llegado hasta nosotros.




Otro relieve del Pozo del Moro representando al jinete ibérico




y otro con una figura humana tocando un instrumento

 RITOS


También en las necrópolis se realizaban prácticas religiosas, que estarían dirigidas a interceder ante los dioses a favor de los fallecidos y asegurar su renacimiento en el más allá. Los rituales consistirían en sacrificios, ofrendas de alimentos y libaciones.
Dentro del misterio que suponía la muerte, no todas las personas recibían el mismo trato al final de sus vidas, ya que los ritos funerarios no sólo servían para honrar al difunto, sino que también eran una forma de reafirmar su estatus social.



Caja funeraria de arcilla de Galera  MAN

La práctica habitual con los fallecidos eran las incineraciones. El rito se realizaba mediante una pira funeraria en la que, una vez consumida, se recogían los restos del difunto y se introducían en la urna funeraria junto a su ajuar, posiblemente tras el lavado de los huesos. Esta urna era un recipiente generalmente cerámico.
Se realizaba un banquete funerario en la que había una parte correspondiente al difunto que se arrojaría al fuego o se depositaría en la tumba.



 Dama de Baza con un ajuar

AJUARES FUNERARIOS

Por lo que respecta a los elementos del ajuar depositados en la tumbas, destacaban las piezas cerámicas. Sobre todo eran producciones propias íberas, aunque frecuentemente también había cerámicas importadas, sobre todo piezas griegas. También se han encontrado fusayolas y elementos metálicos como adornos, broches de cinturón, fíbulas, brazaletes, pendientes, etc. Muchos más escasos son los elementos en oro y plata. Las armas también abundan,  a partir del siglo IV a.C.



La Dama de Baza (Granada)

Esta dama está realizada en caliza estucada y policromada. Se fecha hacia los comienzos del s.IV. Se halló en el interior de una tumba de la necrópolis de Baza sirviendo de urna monumental.

Representa a una divinidad de la muerte, representada según un esquema iconográfico de diosa sedente sobre un trono alado, muy repetido en el ámbito griego. Tiene unas características muy similares a la dama de Elche. El rostro es muy individualizado y personal.



La dama está sentada en un trono que tiene unas alas bastante largas en el respaldo. Las patas delanteras del trono son garras de león. La superficie está rematada con la técnica del estucado y pintada después en azul, rojo, castaño y negro, todo ello aglutinado con yeso. Las figuras escultóricas que conocemos con el nombre de damas, pertenecen al arte íbero Museo Arqueológico Nacional (Madrid)


ESCULTURA

La más arcaica escultura animalística de la Turdetaniafué la de caracter orientalizante:
Hay que contar, con una base orientalizante y un fuerte componente griego en la producción escultórica ibérica, con matices que pueden derivarse de influjos etruscos o cartaginenses, con la personalidad que le imprimieron las sociedades ibéricas. Así, por ejemplo, hay una ausencia de la proporción y armonía características del arte griego, no por falta de pericia, sino por una diferencia de mentalidades: para los íberos, era más importante el cuidado de los detalles que el conjunto.
El material utilizado es principalmente la piedra, especialmente areniscas y calizas blandas; las piedras duras, el bronce y el barro cocido se reservaron a la realización de figurillas menores

Como piezas únicas destacan la Bicha de Balazote, la Dama de Caudete, la Esfinge de Haches, la Cierva de Caudete, el Sepulcro de Pozo Moro, el León de Bienservida, las Esfinges gemelas de El Salobral, el Caballo de la Losa (Casas de Juan Núñez) o el Jinete de Villares (Hoya Gonzalo)



El León de Nueva Carteya (Córdoba)

Este león pertenecería a esa primera etapa orientalizante de la escultura ibérica. Es el mejor conservado de los varios aparecidos en este lugar y estaría destinado a proteger una tumba. Se fecha en el s.VI. La cabeza y la melena son muy detallistas.



La Esfinge de Agost (Alicante)

Esta esfinge es uno de los mejores ejemplos de hasta qué punto influyó el arte griego en el ibérico. Salvo algunas variantes, como la forma de disponer la cola, seguramente por imperativos del material empleado, se ajusta perfectamente a los prototipos griegos de mediados del s.VI. Seguramente tendría la misma función que en Grecia: servir de portador de las almas al más allá, por lo que estaría en una tumba.



La Bicha de Balazote  (Museo Arqueológico Nacional)
La denominada "Bicha de Balazote" es, en realidad, un toro androcéfalo que está tallado sobre un sillar de esquina, de manera similar que los leones de Pozo Moro, y que es una versión de las figuras fluviales de los griegos.
Debió estar destinado a un monumento funerario como expresión de la vida que se deseaba al difunto en el más allá, ya que el toro era símbolo de procreación y vida. Se fecha hacia la segunda mitad del siglo VI.



Oso de Porcuna  (Jaén)  MAN

Escultura exenta que representa a una osa sentada, con la pata delantera izquierda levantada y posada sobre una cabeza humana, peinada con mechones curvos. La escultura esta levantada sobre un pedestal.
La escultura combina el tema clásico del herma (pilastra rematada en cabeza humana) con la figura de un animal de carácter funerario, característico del mundo ibérico



Toro de Riaza  Pozo de Riaza (Córdoba)

El raro ejemplar esta realizado en piedra blanca, de grano fino, fácil de labrar, conocida con el nombre de “sepia”, y mide aproximadamente metro y cuarto de largo por unos 90 cm de alto, incluido el basamento. Aparece echado sobre sus cuatro patas, con la cola arqueada y pegada sobre el lomo.Fue donado al Museo Arqueológico de Córdoba, donde se encuentra actualmente.

 

La Leona de Bujalance   Museo Arqueológico de Córdoba

Es una escultura ibera que data del siglo V a. C.1 Esta escultura, que representa a un tipo de felino o un can, fue posiblemente tallada en un taller de los turdetanos, pueblo que habitaba la Turdetania, región ibera situada al sur de la península Ibérica



Bronces de Maquiz

o cabezas de bronce de Maquiz en Mengíbar, Jaén, se hallaron en 1862. Estos bronces adornaban los carros de los guerreros y tenían cabeza de lobo que para los iberos era un animal poderoso y simbólico. MAN



Guerrero de Mogente

 Pequeña figura de bronce de origen ibérico que reproduce a un jinete-guerrero íbero montando a caballo. Data del siglo IV o V a. c. y fue encontrada en el año 1931. Se encuentra expuesta en el Museo de Prehistoria de Valencia.



Pebetero contestano hallado en la necrópolis de Lucentum (o Akra Leuké), conjunto arqueológico del Tossal de Manises (provincia de Alicante). Actualmente en el Museo Arqueológico de Alicante.

Otro elemento de terracota ampliamente repartido por todo el ámbito íbero son los pebeteros con forma de cabeza femenina fabricados con molde y que se suelen relacionar con divinidades femeninas protectoras de la agricultura como la fenicio-púnica Tanit.
En las prácticas religiosas parece que ocupaban un lugar destacado las ofrendas con sacrificios rituales de animales, las ofrendas de productos del campo, sobre todo frutos y cereales, y las libaciones, es decir, el vertido de líquidos en el lugar de los rituales.



En el oppidum de Ikalesken (actual Iniesta) que conserva el único mosaico del arte ibero y uno de los más antiguos del mediterráneo.El mosaico, del siglo VI a. C. aproximadamente, es muy arcaico en su realización pero por el interés artístico y la antigüedad


 

ORFEBRERÍA

Otra de las grandes manifestaciones artísticas del pueblo íbero fue la orfebrería, que ha legado buenas muestras materiales procedentes de los yacimientos. Si bien los pupos escultóricos de las damas, como las conocidas de Elche y Baza, pueden dar cabal información al respecto, son las joyas reales, procedentes fundamentalmente de los ajuares funerarios, las que constituyen una fuente de primerísima mano.

Sus manifestaciones se centran en tres áreas: Andalucía, el centro de la península y la zona del Levante.


Collar del Tesoro del Carambolo Siglos XI-V a.C. Museo: Museo Arqueológico de Sevilla

El área andaluza, de Jaén, Granada y Sevilla es de una gran complejidad por la influencia cultural de los pueblos colonizadores orientales que se habían instalado en ella con anterioridad (fenicios, griegos, etc.) y por la tradición dejada por los tartesios.




Arracada de la Condomina

La orfebrería más destacable es la que hacía referencia a los tocados femeninos, barrocos y que constituían por sí mismos una auténtica acumulación de joyas. Las mujeres de la época se solían ataviar con pendientes, diademas, mitras, collares y brazaletes, realizados con repujados, nielados y todo tipo de filigranas



Collares de oro del tesoro ibérico de Xabia S.IV aC Museo Soler Blasco de Xabia


En Andalucía otra de origen helénico, que se introduce desde las costas alicantinas hacia el sur, presente en el Conjunto de Cerrillo Blanco de Porcuna, el Santuario Heroico del Cerro del Pajarillo (Huelma) y en el Yacimiento de Osuna (del siglo III a. C.).



  Aguja para el cabello y arracada de oro. Museo de Prehistoria de Valencia



Reproducción de una aguja para el cabello   Museo Arqueológico de Mogente



Collar del tesoro de Cheste  Museo de Prehistoria de Valencia




La imagen anterior en detalle



 Destaca tambien  el llamado Tesoro de Abengibre, conjunto de vajilla de plata con inscripciones iberas y también la Necrópolis de Los Villares y el camino de la cruz en Hoya Gonzalo


UTENSILIOS

El almacenamiento de cantidades no muy elevadas de alimentos se hacía en recipientes cerámicos, principalmente ánforas para líquidos y tinajas para sólidos, que tienen la ventaja de ser móviles y duraderos,
se utilizaban diversos recipientes y utensilios para la alimentación: platos, cuencos, fuentes, vasos, tazas, jarras, botellas, ollas, cazuelas, cuchillos de hierro de hoja curva, morteros, embudos, coladores, cazos perforados, braserillos, parrillas, asadores, morillos (utilizados para mantener los troncos en el hogar y para sostener parrillas y asadores), etc.


Botella de cerámica con jinete   Albufereta



Braserillos procedentes de Los Villares  Museo de Prehistoria de Valencia



 Ánfora de cerámica con decoración vegetal Tosal de San Miguel  Liria



Kalathoi de Corral de San Moixent



Tinaja



MONEDAS

Los íberos tardaron tiempo hasta acuñar moneda en cecas propias (talleres de acuñación de moneda), aunque antes ya conocían y utilizaba las ajenas.
Los principales focos difusores de la moneda por el territorio peninsular fueron las colonias griegas del noreste: Emporion (Ampurias, Gerona) y Rhode (Roses, Gerona). Desde ellas, y a lo largo del siglo V a.C.


Ausesken
Es la inscripción que llevaban las monedas ibéricas los ausetanos .
Durante el siglo II aC fabricó denarios de plata y otras piezas de bronce que llevaban las leyendas con el alfabeto ibérico



Arketurki S.II-I.aC Museo Prehistórico de Valencia

Arketurki fue una ceca de moneda ibérica localizada en algún punto aún desconocido de la cuenca del río Segre o del Ebro .

  Las primeras monedas que se extendieron fueron acuñaciones derivadas de las denominadas “tipo auriol” que, aunque originales de Massalia (Marsella, Francia), también pudieran haber sido producidas en Emporion,


As de Salduie

Esta ciudad, localizada en la actual Zaragoza, acuñó moneda propia ibérica, al menos desde mediados del S.II aC y hasta la refundación romana de la urbe.




As de Saetabi  Játiva


 
El jinete íberico. as de Bursau

La imagen representada, puede ser de caracter autóctono y para otros impuesta por Roma a la Hispania Citerior, por motivos fiscales

Estos jinetes aparecen en muchos ases y denarios acuñados en las diferentes cecas de la Hispania antigua.




La imagen del jinete ibérico, se reprodujo en los años 40 en las monedas de 5 cm.de peseta






http://iberhistoria.es/edad-antigua/iberos/



http://www.celtiberia.net/es/conocimientos/?idp=1406

http://arquehistoria.com/los-espanoles-los-iberos-del-oeste-19756

https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/17172339/Segun-la-genetica-Espanoles-son-la-raza-mas-pura-de-Euro.html

http://www.artehistoria.com/v2/obras/8394.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_ib%C3%A9rica

http://www.imperio-numismatico.com/moneda-iberica-h56.htm

5 comentarios:

  1. Buen trabajo divulgativo. Los iberos caucasicos y los vascos de tercera oleada tienen un tronco genetico y linguistico comun, interrumpido por las invasiones persas del Caucaso. El sustrato siberiano paleolitico de los vascos y europeos ancestrales esta por ser aceptado por el academicismo. Ikalesken significa la ciudad de Ikal o Igal, que se conserva en el idioma turco tartaro. En Iberia, Ugarte o Igarte, y Ukar. Y en Mesoamerica, acaso Tikal. Lenguas de la Asia esteparia. Para mas detalles vease la segunda edicion de mi libro Las nuevas huellas de los iberos (ACCI, 2022).

    ResponderEliminar
  2. Salduie significa caballo funerario en vasco antiguo. Ausesken hace referencia al nombre vasco Oses. Bursau o Buraso son el antecedente de Borsao, emparentado con la ciudad turca de Bursa, y que significa el rio de los vivos en el Mas Alla, o castro del rio.

    ResponderEliminar
  3. Me sorprende que no se incluya a la lengua vasca en estos estudios. Por otra parte la pintura ibérica está ausente de este estupendo resumen. Seamos claros: cuando aparecen los fenicios todo ha sido ya engendrado en nuestra Peninsula, incluido el nombre. De tierra de conejos nada. Spania significa peninsula en lengua asiatica esteparia antigua. Nosotros venimos de vascos de origen siberiano y turanido caucasico. Tenemos 30000 años de antigüedad. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Me gustaría que alguien respondiera a alguna de estas cuestiones. Mucho me temo que el mundo académico ha aleccionado a todo el mundo de manera nefasta y equivocada. Los iberos son caucásicos, turanidos y siberianos. No son orientales a la manera que nos han hecho creer. Son los padres de la Europa occidental

    ResponderEliminar