La gran portada románica, surgió más o menos al mismo tiempo en todas las regiones en que se dio, ya se trate de Languedoc, de España septentrional o de la Borgoña. Y lo hizo, porque no solo constituia los accesos a los templos, sino porque se trataba de lugares profundamente simbólicos, una especie de libro pétreo de fácil comprensión para la gente de la época.
Aquellas personas, iletradas en su inmensa mayoría, comprendían a la perfección el mensaje social y religioso que se les quería transmitir desde la misma puerta de la iglesia.
Asi, su esquema, fué muy distinto al de los antecedentes clásicos: se caracterizaba por la existencia de profundos abocinamientos de los huecos con numerosos resaltes que corresponden a las arquivoltas, es decir, a arcos concéntricos y así constituida, la portada románica era de tal amplitud y monumentalidad que se prestaba muy bien al éxito de la gran empresa de los artistas con imaginación: expresar de una manera sensible, en la entrada de la iglesia, el dato esencial de la esperanza y de la fe cristianas: Cristo, el Hombre Dios ha estado, está y estará entre los hombres. Es decir, que la portada románica debe mucho a la reflexión teológica.
Como lugar importante del templo, recibirá una atención especial de quien pase por las inmediaciones del templo, y esta situación será aprovechada para catequizar al transeunte.
Razamonde, Orense
La portada meridional de hermosa factura, nos basta por sí sola para dar una elevada idea del antiguo edificio.
En el románico del Camino de Santiago veremos una riqueza iconográfica enorme por este motivo: catequesis en piedra, como se ha nombrado varias veces.
Para la realización de estos programas iconográficos, los artistas han empleado casi todos los elementos de la portada.
En la Basílica del Pilar, hubo un templo románico del que resta como pequeña y escondida muestra su tímpano, empotrado en el muro sur del templo próximo a la puerta del acceso sudeste
En primer lugar, el tímpano, que, en razón de su forma semicircular, se presentaba como la proyección, sobre el plano, del muro de los ábsides. Por lo tanto, es normal que fuera allí donde se colocara la visión teofánica: el Cristo apocalíptico en la mandorla rodeada por los símbolos de los evangelistas, el Cristo transfigurado, el Cristo de la Parusía o también el Cristo del Juicio Final. El Pantocrator esta acompañado del Tetramorfo y el Crismón.
Santo Domingo en Soria, arquivoltas figuradas
Los arcos avialados (con figuras) se utilizan preferentemente cuando no hay tímpano. De alguna manera lo suplen. Principalmente en el oeste de Francia, en realizaciones bastante estereotipadas. El escultor románico rara vez pensó mezclar las arquivoltas y el tímpano en una misma composición para desarrollar un largo programa.
Santa María de Vezelay: combinación de arquivoltas y tímpano
Esta idea se les ocurrió a los artistas de la Borgoña, pero no la explotaron sistemáticamente, dejando a sus herederos góticos el mérito de hacerlo.
Santa Eulalia de Ujó, Asturias columnas de la portada
Quedaba un último elemento del ensanchamiento por anexionar al programa iconográfico: la columna. Esta última conquista, sin embargo, no pertenece al arte románico. La primera portada con estatuas columnas será también la primera portada gótica.
Ejemplos de iconografía en catedrales francesas.
Una portada del siglo XII, en una iglesia importante, puede mostrar un complejo programa iconográfico, en ocasiones de difícil lectura, como ya hemos adelantado antes. Sin embargo, podemos establecer una serie de temas que, en líneas generales, son los que aparecen en los grandes tímpanos esculpidos: La Ascensión, Pentecostés, Cristo en Majestad y Juicio Final.
GENERALIDADES DE LAS PORTADAS
- Es el lugar obligado de paso para acceder al interior del templo, y como tal es un lugar significado. Es habitual que haya varias entradas, que estarán al oeste (a occidente) en la fachada principal; o al este, en la fachada meridional. Incluso la fachada norte puede tener entrada. Pero el este está reservado al ábside.
San Martín de Tours, Frómista,( Palencia)
-Las portadas, tanto a los pies de las naves como en los extremos de los brazos del crucero, suelen estar enmarcadas por las torres, y concentran los principales programas ornamentales del edificio.
Elementos externos de un templo románico
-En general, las portadas, sobre todo las de acceso a las naves, reflejan en su estructura y disposición la propia organización del espacio interior del templo (el número de naves, la mayor altura de la nave central, sus divisiones en altura, etc.).
Monasterio de Sigena, Huesca. con portada de acusado abocinamiento
-Suelen tener formas abocinadas (rehundimiento progresivo del arco que las conforma), al igual que los vanos del edificio, debido al grosor de los muros.
La portada románica se organiza con arco de medio punto, rodeado de arquivoltas,
(arcos concéntricos con molduras que van reduciendo el ancho de la abertura del vano).
Las arquivoltas pueden dejarse lisas o disponer en ellas motivos geométricos o figuras escultóricas dispuestas radialmente y teniendo como centro el punto medio de la base del tímpano
Iglesia de San Juan Bautista, Orejana (Segovia) Capitel y cimacio con decoración vegetal
-La unión de las arquivoltas a las columnas se realiza a través de los cimacios, piezas salientes y cuadrangulares que van sobre los capiteles, normalmente historiados.
-Los capiteles de las columnas laterales se corresponden con la cantidad de arquivoltas que hubiera. En ellos se aloja la escultura simbólica y didáctica conveniente. Es una de las características principales de la puerta, y son piezas que constan de un alto grado de decoración.
Iglesia de Santo Domingo de Silos, Alarcón (Cuenca) donde se puede ver la imposta corrida
- A menudo los cimacios se fusionan formando una imposta que recorre horazontalmente ambos lados de la portada por encima de los capiteles.
San Juan del Mercado, Benavente (Zamora)
-En las jambas se colocan estatuas, que al final del románico forman ya parte del fuste de estas columnas, surgiendo así la estatua-columna.
Basílica de San Vicente de Ávila, portada occidental con parteluz
· La puerta puede estar dividida por un pilar central, llamado parteluz.
Si la puerta era muy ancha se colocaba como refuerzo una columna central llamada parteluz o mainel. En templos importantes se solían añadir estatuas de personajes bíblicos a las columnas o/y a las arquivoltas (en sentido radial frente a la orientación longitudinal del gótico).
Iglesia de Santa María del Camino Carrión de los Condes Palencia friso
-Sobre la portada puede haber una arquería con esculturas, a modo de friso.
San Pedro de Tejada (Burgos). Detalle del tejaroz de portada bajo el alero. Los canecillos están tallados con el Tetramorfos con el Pantocrator en el centro.
La puerta se coronaba por una serie de elementos que sobresalían bajo el alero del tejado, los canecillos, que aparte de formar parte de la estructura mecánica de la iglesia por repartir las presiones del tejado, completarían el programa escultórico del edificio
Colegiata de San Isidoro (León) detalle de enjuta en la portada del Cordero.
-A veces también se colocan relieves a los lados, a la altura de la línea de impostas del arco o en las
enjutas
Santa María de Sangüesa, Navarra.
Uno de los ejemplos más significativos es el de la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa donde la efusión de esculturas hace que casi reborde el mismo marco de la portada y se instalen en los muros adyacentes de la iglesia.(No se sabe porque comienzan a colocarse figuras dispares sin orden de ningún tipo, ni simetría en la fachada)
-En resumen, en el pleno románico, se completa con relieves que llenan con tendencia al horror vacui todos los elementos arquitectónicos que forman una portada: arquivoltas, jambas, dintel, derrame, parteluz, enjutas...
-La posibilidad de esculpir figuras humanas y animales, o incluso la indicación expresa de hacerlo desde las autoridades eclesiásticas será un enorme beneficio para la historia del arte. Esta posibilidad que estaba vedada a los musulmanes y volverá a estar prohibida a los protestantes unos siglos después del XII para desgracia de sus manifestaciones artísticas respectivas.
ETAPAS
Catedral de Jaca, Huesca Al ser una de las construcciones románicas mas antiguas (S.XI) presenta una escasa ornamentación en su portada.
No todas las iglesias románicas lucieron esas flamantes portadas donde se alojaba una escultura de gran volumen y calidad. El Primer Arte Románico carecía de ellas, siendo muy efímeras sus representaciones en esa primera etapa; aparte de que las puertas de ese momento ofrecían sólo la lisa funcionalidad de la entrada.
Iglesia de San Facundo y San Primitivo en Silió (Cantabria)
Tampoco todas las iglesias del Segundo Arte Románico tuvieron portadas decoradas, porque la inmensa mayoría de ellas eran de una sola nave en el mundo rural, y carecían de proyectos de envergadura debido a la escasez de recursos y a las reducidas posibilidades de las superficies de sus muros.
A veces vemos que el artista quizás no comprendiendo lo que tiene en el modelo o por afán de síntesis o falta de espacio, junta temas sucesivos en la misma imagen.
Tal es el caso del capitel de Yermo (imagen) en el que la cabalgada de los Reyes es seguida por la Presentación, eludiendo la Adoración, pero haciéndonos entender que se trata del ciclo de la Natividad.
Monasterio de Ripoll (Gerona) Aunque lo fundó Wifredo el Velloso en 880, en el siglo XII se realizó un nuevo pórtico en forma de arco de triunfo, que es tenido como una gran obra de la escultura románica
Ni igualmente las iglesias no rurales se adornaban con esos relieves, porque el fenómeno de las grandes fachadas decoradas con abundante escultura se introduce en territorio español una vez que el Segundo Arte Románico estuvo asentado y ya entonces la construcción de los edificios estaba o muy avanzada o finalizada.
Esa es precisamente la razón de que uno de los más emblemáticos edificios mas antiguos del románico español, la iglesia palentina de San Martín de Frómista, carezca de esa profusión escultórica en sus puertas o de que la catedral de Jaca sólo adorne su fachada principal con un hermosísimo crismón y valiosas inscripciones.
El Camino de Santiago es un hermoso ejemplo de la aparición y profusión de las portadas románicas como muestran las iglesias de Santa María la Real de Sangüesa, San Esteban de Sos del Rey Católico, San Miguel de Estella, San Salvador de Leyre, Santiago de Carrión de los Condes, y la propia catedral de Santiago de Compostela que recibieron la visita de los artesanos instalando sus modelos en las fachadas principales de esos edificios.
Tipos de arcos medievales
En España el arco más usado y característico fue el de medio punto aunque se usó también el arco de herradura y el arco apuntado.
El arco de medio punto fue empleado exclusivamente a lo largo del siglo XI y primera mitad del XII. Si se quería alcanzar determinadas alturas se hacían muy peraltados, como en San Juan de las Abadesas.(Gerona)
Muchos arcos se construyeron doblados con la intención de que adquirieran mayor resistencia.
Ahora vamos a ver algunos ejemplos de portadas, empezando por el norte de España, puntualizando que es imposible poner todas las que son, pero si son las que están, salvo excepciones protogóticas o incluso posteriores, dignas de incluirlas, por su indiscutible valor artístico.
GALICIA
Una de las características del románico de Galicia es la persistencia de formas románicas durante los siglos bajomedievales. Aunque algunas innovaciones góticas se usaron en los conventos mendicantes y templos rurales gallegos de los siglos XIII al XV, en casi todos ellos perduran claras reminiscencias románicas, especialmente derivadas del mundo "mateano" de la Catedral de Santiago.
Catedral de Santiago de Compostela, Portada de Platerías
O fachada sur del transepto, es la única románica superviviente de las otras tres y debido a esto, además de sus propias esculturas, se ha acumulado en ella, los restos de la portada norte o "Francígena" y los elaborados para la nunca realizada portada oeste, constituyendo un pequeño caos ,Debido a esta complicada estructura, os remito a la página de Garcia-Omedes, que la explica admrablemente: http://www.arquivoltas.com/21-LaCoruna/01-Santiago-04.htm
Catedral de Santiago, Pórtico de la Gloria
Es sin lugar a dudas uno de sus elementos más conocidos y celebrados a pesar de no formar parte del programa inicial del templo románico que Diego Peláez concibiese en tiempos de Alfonso VI en 1075.
En origen la basílica debía de contar con tres portadas principales: una en el extremo de cada transepto (Puerta Francígena y Puerta de Platerías o del Obispo) y otra, magnífica en el hastial de poniente mostrando la Transfiguración de Cristo y su Gloria, que fué diseñada e incluso labrados sus elementos, pero no se edificó, porque, debido a la inclinación del terreno, habia peligro de derrumbe.
Así, en 1168 se le asignó la tarea al Maestro Mateo, que erigió un gran contrafuerte constituido por una cripta, pórtico y torres, que sujetaban los pies del templo, y detenian el empuje del resto. Su hermosa escultura, se puede considerar ya protogótica en su totalidad.
Catedral de Santiago, Pórtico de la Gloria descripción y significado de las imágenes
A partir del trabajo del Maestro Mateo en el Pórtico de la Gloria se extiende por Galicia una manera de decorar con abundante escultura monumental en las portadas, con bellísimos ejemplos como San Esteban de Ribas de Miño
Santa María del Campo, A Coruña
El templo es de origen románico tardío, con planta basilical de tres naves, y un ábside en la cabecera. También tiene algunas influencias góticas posteriores. Es de gran importancia la portada principal y su tímpano, construido en el siglo XII.
San Martiño , Noia (A Coruña)
Se trata de una iglesia consagrada en 1434 de estilo ojival. Tiene una sola nave y ábside octogonal, el pórtico es una imitación del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela, motivo por lo que, a pesar de su estilo, la incluyo.
Es una iglesia construida en 1327 sobre una más antigua (del siglo XII), en el centro del cementerio histórico de la ciudad, y tiene una muestra singular de oraciones sepulcrales que datan de los siglos XIV o XIX.
Destaca el tímpano de la puerta principal, que conserva restos de la policromía original.
En el tímpano se imagina la Adoración de los Reyes : están a la derecha de la Virgen , y a la izquierda está la imagen del obispo Landoira arrodillado y, después de él, San José
Catedral de Orense, portada meridional
La catedral de Orense, dedicada a San Martín, es el principal monumento religioso de la ciudad . Fue edificada entre mitad del siglo XII y avanzado el XIII
Las portadas meridional y septentrional son similares, con arquivolta interior polilobulada y una riqueza escultórica de exquisita calidad y clara influencia compostelana del Maestro Mateo.
Catedral de Orense Pórtico del Paraiso
La fachada principal, oculta tras ella, al igual que ocurre en Santiago, al Pórtico del Paraíso.
El Pórtico del Paraíso parece que se concluyó entre los años 1218 y 1248, en tiempos del obispo D. Lorenzo, así que es algo posterior al de Compostela y, probablemente, fue realizado por cuatro escultores distintos del taller del maestro Mateo, que reprodujeron en él la misma disposición de apóstoles y profetas sobre las jambas que su maestro había ejecutado, pero la escultura es más hierática y románica que su vecina de Santiago. Es muy interesante la policromía conservada.
Los pórticos fueron un recuerdo del nártex de las basílicas latinas. Formaba un cuerpo avanzado sobre la parte central de la fachada principal y si esta fachada tenía torres, entonces ocupaba el espacio comprendido entre ellas, como en el Pórtico de la Gloria en la catedral de Santiago de Compostela
San Pedro A Mezquita, Orense
Data esta iglesia del año 1202, y así reza en la inscripción que podemos leer en el interior de su puerta Oeste, aunque ya se tienen referencias de ella en el año 986
La puerta principal, apoya sus arquivoltas sobre cimacios decorados con motivos geométricos. Descansan, a su vez, éstos sobre tres columnas siendo las centrales salomónicas. Sus capiteles son ricos en decoración variada, apoyado sobre mochetas decoradas por dos fieras que vigilan la entrada al templo, observamos el tímpano ocupado por una cruz en cuyo centro y rodeado por un círculo encontramos un cordero rampante.
San Martiño A Nogueira, Orense
Tan solo conserva las portadas de la fábrica románica, datando de 1195.
En la portada principal queda más clara la dependencia del taller de la puerta sur de la catedral ourensana. En los capiteles del arco menor, a la izquierda, podemos ver dos dragones que enroscan los cuellos y muerden los rabos largos de reptil. A la derecha se puede ver uno de mayor calidad: Muestra en cada una de las caras una sirena pájaro. Sus arquivoltas tienen decoración vegetal
Mosteiro de Santa María de Armenteira, Meis Orense
Monasterio románico del siglo XII. A buen seguro su fundación se debió a otro templo más antiguo donde los ermitaños se retiraban para orar. Tal vez los monjes de San Fructuoso habitaran el lugar, que fue absorbido por el Cister hacia 1149 y por tanto su traza es tipicamente cisterciense.
En la fachada, un rosetón adorna la bella portada formada por varias arquivoltas las cuales se mantienen gracias a las seis columnas embebidas de cada lado
Santa María de Razamonde, Orense
La portada meridional de hermosa factura, nos basta por sí sola para dar una elevada idea del antiguo edificio románico
Esta puerta, con un estilo muy cercano al gótico, tiene un arco ligeramente puntiagudo y ajedrezado, y un tímpano cruciforme, enmarcado por una hilera de machones.
San Vicente de Pombeiro, Orense
Perteneció a un antiguo monasterio de monjes benedictinos y se desconoce la fecha exacta de su fundación, pero se sabe que ya existía en el año 935. De las primitivas dependencias monacales en la actualidad no se conserva nada. La iglesia es uno de los ejemplares de arte románico más interesantes de la Ribeira Sacra. En la fachada principal se encuentra la portada con arquivoltas algo apuntadas y decoración geométrica.
San Salvador de Pazos de Arenteiro, Boboras (Orense)
La iglesia cuenta con una sola nave y tiene un ábside semicircular. Cabe destacar su portada románica en la que se representa en su tímpano la Cruz de Malta, propia de varias órdenes monásticas que tuvieron asiento en estas tierras, como los Templarios o la Orden de San Juan de Malta.
Santo Tomé de Serantes Concello de Leiro, comarca de O Ribeiro. (Orense)
En esta parroquia se levanta una iglesia del siglo XII-XIII
La puerta tiene arquivoltas apuntadas apoyadas sobre columnas de capiteles historiados o de decoración vegetal. En el tímpano, en una moldura exterior, se puede apreciar la fecha de fundación, 1170. Sobre la portada existe un tornalluvias sostenido con canecillos y un gran rosetón.
Catedral de Santa María de Lugo
La construcción de la Catedral de Lugo duro más de un siglo, siendo este el motivo por el cual tiene esa gran mezcla de estilos.
La pieza más importante de la Catedral es la Puerta Norte, formada por un pórtico construido por orden del Obispo Pedro Ribera en 1500; la puerta está formada por un tímpano bilobulado con capitel, del que cuelga la Santa Cena y una Imagen del Cristo, del siglo XIII. Los herrajes de la Puerta Norte, están considerados por los arqueólogos como uno de los más importantes de España.
San Martiño de Mondoñedo, Lugo
Como ya comenté extensamente en un anterior artículo, el actual aspecto de San Martiño de Mondoñedo es el resultado de varias etapas constructivas realizadas entre los siglos X y XII.
La portada occidental, del S.XII presentada en un brevísimo cuerpo en resalte, cuenta en total con cinco arquivoltas de medio punto trasdosadas por una chambrana externa decorada a base de palmetas. Especialmente interesante resulta también el tímpano, compuesto por un dintel monolítico pentagonal en el que aparece labrado un crismón trinitario (uno de los poquísimos existentes en Galicia); y sobre él, varios sillares en aparente desorden y en cuyo espacio central aparece labrado un Agnus Dei o Cordero Místico probablemente reaprovechado
San Salvador de Vilar de Donas, Lugo
Situada en el Camino de Santiago se levanta la iglesia monasterio de San Salvador de Vilar de Donas. Su estilo románico se puede apreciar en su planta de cruz latina, su espectacular portada y su triple cabecera. Se la supone fundada por un grupo de señoras de la familia Arias de Monterroso y de ahí el nombre de "Donas"
Su magnífica portada esta dividida por dos contrafuertes. Las arquivoltas se encuentran perfectamente decoradas con iconografía de época románica. Adosada a la portada se construyó posteriormente el claustro del monasterio del que hoy solo quedan unos arcos adosados.
Santuario de Santa María de A Franqueira, Pontevedra
La aparición de la Virgen, propició la construcción de un templo en su honor que años después (s. XI), un grupo de monjes se hizo cargo del templo, que se regulaban por la regla de San Benito.
Virgen de A Franqueira, titular del Santuario
De su fachada destaca por encima de todo su portada románica. En el tímpano, se representa una escena de la adoración de los Reyes Magos, siendo lo más curioso la actitud orante de la imagen titular.
San Salvador de Camanzo, Pontevedra
Es una construcción que data del año 1166, siendo de planta basilical y cuenta con tres naves y tres ábsides. Fue una antigua iglesia del desaparecido Monasterio de Camanzo
La puerta lateral conserva su pureza románica con reminiscencias visigóticas. Esta puerta conducía a las dependencias del monasterio, bajo un “Agnus Dei” esculpido en lo alto.
ASTURIAS
Iglesia de San Esteban de Aramil
Se trata de un templo de origen románico de cuya fundación no se conservan datos. Posee una nave única de planta rectangular seguido por un tramo recto de menor anchura que la nave y finalizado por una capilla y un ábside de planta semicircular en el extremo oriental de la construcción.
La portadita sur es más pequeña, sin embargo, nos parece más interesante que la principal por la articulación de sus dos arquivoltas. Ambas nos remiten a influencias tan distintas como la zamorana (los lóbulos de la inferior) y normanda (las típicas "cabezas de pico" de la exterior).
Iglesia de San Esteban de Ciaño
Es un templo de origen románico ubicado en la parroquia de Ciaño, en el municipio asturiano de Langreo. Conserva de su primitiva fábrica dos portadas: la de los pies o de acceso principal, situada al Oeste, y la Sur, posiblemente de finales del siglo XII o principios del siglo XIII.
La portada principal, la del oeste, es la de mayor valor artístico. Está formada por un arco de medio punto con tres arquivoltas decoradas con motivos en zig-zag, picos de aves mordiendo un baquetón y boceles con bolas, que apoyan en seis columnas
Santuario de la Virgen de Lugás
Santa María de Valdediós
Se trata de un templo cisterciense del siglo XIII. del que la iglesia, es el único elemento que sobrevive de la construcción inicial del monasterio.
La puerta principal de esta fachada oeste es un ejemplar imponente por sus grandes dimensiones y profusión decorativa. Se abre a la nave central.
El vano está bajo un tímpano rodeado por tres arquivoltas semicirculares donde se alternan los dientes de sierra -tan populares en el románico asturiano- con florones de cuatro pétalos y botón central. La chambrana es ajedrezada. Salta a la vista que quedan importantes restos de policromía.
Iglesia de Santa María de la Oliva, Villaviciosa
Es un conjunto arquitectónico perteneciente al estilo del románico tardío. El templo data de 1270, por lo que también tiene algunos elementos del gótico
Destaca su fachada principal, conformado por un arco apuntado con cuatro arquivoltas, guardapolvo, imposta y ocho columnas con los fustes decorados (con entrelazados, dameros, rombos..) y sus capiteles. Su clave está decorada con una imagen de la Virgen María orlada con tracería de estilo gótico
CANTABRIA
Santa Cruz de Castañeda
Surgió hacia el siglo X como un monasterio benedictino cluniacense, del que sólo se conserva la iglesia que se construyó en el siglo XII en estilo románico y cuyo aspecto ha sido alterado por añadidos y reformas.
En el imafronte de la nave principal se sitúa la gran portada a la que las ocho arquivoltas de medio punto que la forman le confieren un amplio abocinamiento. El dovelaje no presenta ornamentación alguna. Sólo el cimacio que corre sobre los capiteles y el guardapolvos del arco muestran relieves decorativos de palmetas. Los capiteles, bastante deteriorados, lucen figuras de animales reales o quiméricos
Colegiata de San Pedro de Cervatos
Según los epígrafes que se leen en uno de los lados de su portada, la iglesia fue construida hacia el año 1129 y dedicada por el obispo de Burgos, Marino, en 1199.
Inicialmente era un monasterio, fundado por el conde Sancho García en el año 999, y más tarde fue convertido en colegiata.
En la portada destaca su delicada escultura, entre la que resalta, excepcionalmente en el románico de Cantabria, el tímpano y dintel de tracería. Los frisos van decorados con un bello juego de vástagos vegetales y hojas entrelazadas a modo de ataurique. En las enjutas hay diversos relieves incrustados con temas bíblicos como Daniel entre los leones, Adán y Eva, San Miguel Arcángel, etc.
Iglesia de San Facundo y San Primitivo de Silió
Es un templo religioso bajo la advocación conjunta de los santos mártires Facundo y Primitivo de la localidad de Silió, en el municipio de Molledo
Consta documentalmente la existencia en este lugar de un monasterio, dedicado a estos mismos santos y fundado en 938.
La entrada principal se encuentra en el muro sur. Esta portada tiene forma de arco de medio punto, abocinada con arquivoltas que avanzan destacándose del muro. Por encima tiene un tejadillo con canecillos en los que abundan los de temática animal.
Santa María de Yermo
Fue un monasterio existente ya en el siglo IX y que dependía del Obispado de Oviedo. La iglesia que actualmente se conserva data del siglo XIII,
Es uno de los edificios más representativos del estilo románico montañés, considerándose que su estilo es románico arcaizante o protogótico.
La entrada se encuentra en el muro sur. Hay allí una portada con arquivoltas apuntadas y, en el tímpano de la portada, la representación de un caballero con lanza que pudiera ser San Jorge. Está luchando con un dragón, que tiene cabeza y patas de león, alas de águila y la cola es de serpiente. El tema se repite por el interior.
NAVARRA
San Martín de Tours de Artaiz
A esta iglesia, lo que le da el toque de excepcionalidad, es sin duda su portada. Situada a los pies del muro sur, bajo un tejaroz que sustentan siete canecillos entre los que se intercalan media docena de metopas. Su escultura se relaciona directamente con el arte del Castillo de Loarre o de la Catedral de Jaca, formando parte de lo que acertadamente García Guinea define como "El Románico Dinástico": Que engloba al primer arte realizado durante el reinado de Sancho III el Mayor y su descendencia.
Monasterio de San Salvador de Leyre
El monasterio tuvo una gran relevancia en la historia de reino de Pamplona-Nájera y en él está ubicado el panteón en el que yacen los primeros monarcas del reino de Pamplona.
Fundado como un monasterio benedictino, aunque posteriormente pasó a estar en manos de monjes cistercienses.
La Porta Speciosa (puerta preciosa) es el pórtico que se construyó durante la primera ampliación de la iglesia original en el siglo XII.
En la construcción de este pórtico se reutilizaron elementos provenientes de otros lugares y trabajaron diferentes maestros de la época, lo que ha hecho muy complicado darle un significado al conjunto.
El tímpano circular situado sobre las puertas contiene seis figuras. La central y más importante es el «Salvador», del que toma el nombre el monasterio. A su derecha se representan la Virgen María, san Pedro y otra figura. A la izquierda, san Juan y otras dos figuras que no han sido identificadas .
En el friso situado encima, se representan escenas y personajes bíblicos.
Iglesia de Santiago de Puente la Reina
Levantada en el siglo XII y reconstruida en el siglo XVI, del primitivo templo de origen románico se conservan algunos muros exteriores y dos de sus portadas, una a los pies del templo y la otra en el lado de la Epístola. La primera, escondida en una calleja transversal, corresponde a finales del siglo XII. Cuenta con un arco de medio punto abocinado, arquivoltas y columnas con capiteles adornados con motivos vegetales.
San Pedro de la Rua Estella
La más antigua de la ciudad, existe una primera mención documental del año 1147 dentro del contexto de un acuerdo entre el abad de San Juan de la Peña y el obispo de Pamplona.
Se accede a San Pedro de la Rua mediante una escalinata de pronunciada pendiente desde la misma calle de los Peregrinos, justo a la altura del llamado Palacio de los Reyes de Navarra.
Uno de los puntos de mayor interés de San Pedro de la Rua se concentra en su portada principal, enmarcada por un guardapolvo taqueado típicamente jacobeo, consta de ocho arquivoltas apuntadas de clara cronología tardorrománica, labradas con tallos, flores, palmetas, puntas de diamante o labores de panal de abeja.
Catedral de Tudela
Fue construida en el S. XII sobre la mezquita mayor de la villa. Tiene tres portadas, siendo la más vistosa la denominada puerta del Juicio Final, a los pies del templo. Sometida a una profunda restauración durante varios años, es de una gran monumentalidad y se articula mediante siete amplias arquivoltas apuntadas repletas de escenas orientadas siguiendo la dirección de la arquivolta (al estilo gótico). También son siete las parejas de columnas cuyos capiteles forman todo un relato magnífico del Antiguo Testamento
Iglesia de San Román de Cirauqui
Edificada hacia 1200, ha sufrido numerosas ampliaciones y reformas en los S XVI y XVII. Afortunadamente se ha conservado su magnífica portada sur, que es casi una copia de la portada norte de San Pedro de la Rúa en Estella, posiblemente del mismo autor y tiene gran semejanza con la puerta de Santiago de Puente la Reina.
Las tres son de arcos apuntados y como nota dominante el arco interior está festoneado por arquillos de herradura de influjo musulmán
Santa María la Real de Sangüesa
Uno de los ejemplos más significativos es el de la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa donde la efusión de esculturas hace que casi reborde el mismo marco de la portada y se instalen en los muros adyacentes de la iglesia.
Realizada en varias etapas, el borgoñón Leodegarius firmó la imagen de Santa María que decora la segunda columna del lado izquierdo en el primer cuerpo. Ante el retraso de la obra, el rey retiró a Leodegarius de la dirección de la misma, y se la entrega al experimentado y veterano maestro de San Juan de la Peña, que la termina
No se sabe porque comienzan a colocarse figuras dispares, con muy rico simbolismo y sin orden de ningún tipo, en la fachada, sobre todo en las enjutas.
ALAVA
Iglesia de Santa María de los Reyes Laguardia
Se comenzó a construir en el siglo XII. En el siglo XIV tuvo lugar la construcción del templo tal y como hoy lo conocemos.
La pieza más destacada de la iglesia es el pórtico, que se labró a finales del siglo XIV y fue policromado en el XVII. Es uno de los pocos pórticos policromados que se conservan en España (en Toro existe otro). Y se conserva gracias al cerramiento en los siglo XV-XVI
Las tallas de las arquivoltas representan a los Apóstoles; en el mainel está representada la Virgen de los Reyes, ya que ese pórtico narra la vida de la Santa Virgen
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Tuesta
Es uno de los mejores ejemplos de la transición del estilo románico al gótico en Álava. Se desconoce la fecha de su construcción, aunque se cree que fue erigida entre finales del siglo XII y principios del XIII.
Su monumental portada abierta en el muro sur y cobijada por un pórtico de hechuras muy posteriores, cuenta en la parte superior con un total de seis arquivoltas más guardapolvos de perfil ojival, todo ello repleto de esculturas.
Encima de la clave en un espacio rebajado del muro se colocaron posteriormente a principios del S.XIV de forma escalonada un total de siete estatuas góticas de bulto redondo con los pasajes de la Anunciación y de la Epifanía de los Reyes Magos.
RIOJA
Cementerio de Navarrete
Procedente del Antiguo Hospital de San Juan de Acre, esta portada románica del siglo XII está situada a la entrada del cementerio. Tiene cinco arquivoltas ligeramente apuntadas, decoradas con dientes de sierra las dos que ocupan las posiciones pares. En la parte inferior de las arquivoltas, y sobre la imposta, se disponen varias figuras de ángeles, una paloma y la escena de la Anunciación
ARAGÓN
Catedral de San Pedro de Jaca
Referente imprescindible del Camino de Santiago, su construcción a partir de 1077 por orden del rey Sancho Ramírez, conserva su estructura básica y configuración románica: una planta basilical de tres naves de cinco tramos con sus correspondientes ábsides alineados, dos puertas de acceso y una esbelta cúpula
El gran crismón de la puerta principal demuestran que fueron obras de auténticos maestros.
El tímpano que decora el crismón, que fue dañado por un rayo hace siglos, está considerado un referente imprescindible en la simbología del arte románico
Iglesia de Santiago de Agüero (Huesca)
Esta interesante iglesia se proyectó a mediados del S XII y por motivos hasta ahora desconocidos quedó inconclusa.
Por ello, al tener que incrustar una portada en el lado sur de este tramo, con lo que supone hubo debilitamiento del muro, hizo que hubiera que aumentar su grosor a base de añadir otra portada al interior.
Es del estilo típico de portada del Maestro de Agüero, con el vano "útil" antropomorfo configurado por las jambas, el tímpano y los modillones que lo sustentan. El tímpano tiene una Epifanía.
Monasterio de Santa María de Villanueva de Sigena (Huesca)
El monasterio hospitalario de Sigena tuvo su origen en un establecimiento femenino fundado el 1188 por Sancha de Castilla, esposa de Alfonso II de Aragón
La iglesia monástica es una parte del extenso monasterio. Tiene planta de cruz latina con transepto más largo en su lado norte por el añadido del Panteón Real del que solo quedan hoy los arcosolios que contuvieron los profanados enterramientos.
La portada del templo es emblemática: Catorce arquivoltas de baquetón apeando alternativamente en columnas con y sin capitel (sin decoración), le confieren un especial ritmo geométrico. Se disponen de forma que el conjunto es marcadamente abocinado, repetitivo y de potente atractivo visual a pesar de su desnudez ornamental escultórica.
CATALUÑA
Dentro del abundantísimo románico catalán, la comarca del Ripollés, tuvo un papel fundamental en la formación de Cataluña gracias, principalmente, a sus monasterios románicos de Santa María de Ripoll y de Sant Joan de les Abadesses.
Por supuesto hay que mencionar tambien los valles del Boi y Arán, donde predomina el románico lombardo, muy bello, pero sin grandes portadas.
Dada su profusión, solo voy a poner algunos ejemplos.
Monasterio de Santa María de Ripoll (Gerona)
Fue fundado hacia el año 880 por el conde Wifredo el Velloso, -seguramente sobre otro de la época visigótica (589) destruido por los árabes
En el siglo XII se realizó un nuevo pórtico en forma de arco de triunfo, que es tenido como una gran obra de la escultura románica monumental en Cataluña. Están representadas en él varias esculturas, entre las que destacan la imagen central con la Maiestas Domini, el apostolado y escenas del Antiguo Testamento.
Ripoll explicación de la portada
Iglesia de Santa María de Covet (Barcelona)
La portada se encuentra en el muro oeste y consta de cuatro arquivoltas con dos columnas con capiteles y un tímpano. Cubre esta puerta un guardapolvo sostenido por ocho canecillos y encima un gran rosetón.
La parte central del tímpano está representado una Maiestas entronizada con un serafín y un querubín sosteniendo la mandorla, más hacia los bordes están San Mateo y San Juan..
LÉRIDA
En Cataluña la persistencia del arte románico hasta el siglo XIII produjo estructuras arquitectónicas como la catedral de Lérida. Su estilo tardorrománico, o de transición, posee las formas románicas y la monumentalidad del gótico.
Son muy interesantes las portadas románicas de Sant Berenguer, dels Fillols y de l'Anunciata, claros ejemplos de la famosa "Escuela románica de Lérida"
Iglesia de San Pedro de Escunhau (Lérida)
Es un edificio de origen románico, de los siglos XI y XII, que ha sido reedificado en varias ocasiones. Está formado por una nave asimétrica con ventanales góticos,
El elemento más destacado es la portada románica, del siglo XII, el conjunto de la cual forma un paramento avanzado respecto al cuerpo de la fachada. La puerta está formada por tres arquivoltas de arco de medio punto, sostenidas por dos columnas por banda, con los capiteles y las bases ornamentados. El capitel de la izquierda está decorado con cabezas humanas
En el tímpano hay un Cristo crucificado, de factura primitiva y el paramento está coronado por un friso centrado por un crismón, con una estrella en cada lado y una cruz griega rodeada por un círculo en ambos extremos.
foto: José María Gallardo
Seu Vella de Lérida. Puerta de la Anunciata
Llamada así por la inscripción esculpida debajo de la cornisa, con letra del tipo gótica, del saludo evángelico del angel a María.
Como detalle curioso, en ambos lados de la puerta se encuentran dos fornículas con coronas lobuladas que originariamente formaban parte de la antigua mezquita de la ciudad árabe y que fueron salvadas e incrustadas en la nueva construcción románica, conteniendo imágenes alusivas a La Anunciación y del arcángel san Gabriel
Seu Vella de Lérida. Puerta dells Fillols
Construida hacia el año 1220, fue durante mucho tiempo la entrada principal y la de ingreso obligatorio, hasta el siglo XVII, de todos los que debían recibir el sacramento del bautismo.
Se encuentra situada en la fachada sur y es la que representa uno de los ejemplos más claros de la escuela de Lérida. Consta de arco de medio punto con numerosas arquivoltas decoradas por un repertorio de elementos tolosanos, con motivos geométricos de zig-zag, palmas y piñas, arcos entrecruzados y puntas de diamante
Santa María de Agramunt (Lérida)
Pertenece a la llamada escuela leridana. Es un templo de planta basilical de tres naves bajo bóvedas de cañón y triple ábside semicircular con arquerías ciegas lombardas. Más adelante se añadieron los pisos superiores de la torre-campanario (góticos, siglo XIV), capillas y sacristía (siglos XVI-XVII).
Lo más interesante se halla en la portada principal (mediados siglo XIII), donde se despliega con esculturas de sus diez arquivoltas de medio punto abocinadas, así como en los capiteles de las columnas donde descansan. En la arquivolta interior, preside el conjunto el altorrelieve de la Virgen con el Niño en brazos, flanqueado por escenas de la Natividad.
CASTILLA Y LEÓN
AVILA
Basílica de San Vicente de Ávila
En época romana, sufrieron martirio los hermanos Vicente (de Ávila), Sabina y Cristeta por negarse a firmar un documento en el que debían reconocer haber ofrecido sacrificios a los dioses romanos, según establecía el cuarto edicto de la persecución, de 304.
Según la tradición sus cuerpos fueron depositados en un hueco de la roca, edificándose posteriormente sobre ese lugar la actual basílica
Pero el elemento más destacado de la basílica es sin duda el cenotafio (no alberga los restos, que como se ha indicado están en unas urnas en el altar mayor, sino que es un monumento funerario conmemorativo) de los santos titulares, Vicente, Sabina y Cristeta. De piedra policromada, es una de las obras más sobresalientes de la escultura románica en España,
Su hermosísima puerta está armada por grandes arquivoltas decoradas sobre columnas que llevan adosadas diez figuras de Apóstoles de cuerpo entero y a Cristo en el mainel.
El tímpano está dividido en dos espacios circulares que relatan la parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro, tanto en el momento del banquete como en el de su muerte.
BURGOS
Además del primer románico, del que hay algunos e importantes ejemplares, en la provincia de Burgos, como en todo el contexto rural de Castilla, lo que verdaderamente es abundante son templos pertenecientes al "tardorrománico". Dentro de esta corriente es muy reseñable la escultura que a lo largo de la segunda mitad del siglo XII se extiende por casi toda la provincia heredada del "Segundo Maestro de Silos"
Iglesia de Escalada (Burgos)
Situada en lo más alto de la localidad, de su primitiva fábrica conserva una artística portada. Fechada en el último tercio del siglo XII, destaca por la elegante y fina decoración que adorna sus perfectas arquivoltas de medio punto. En su factura se aprecian influencias de distintas escuelas y grupos románicos.
Nuestra Señora de la Llana. Cerezo de Rio Tirón (Paseo de la Isla, Burgos)
Fechada entre los siglos XI-XIII. La parroquia fue cerrada a finales del siglo XVIII, y el edificio abandonado. De ella procede la portada románica que se encuentra en el Paseo de la Isla de Burgos desde 1931, y que fue recuperada en el año 1928 tras una denuncia cuando se encontraba a punto de ser embarcada rumbo a Estados Unidos
Ermita de San Pantaleón de Losa (Burgos)
Ermita compuesta por dos naves, una románica y otra gótica. La ermita románica tiene ábside semicircular en dicho estilo, con columnas con contrafuertes con capiteles y bóveda de horno
Portada a los pies, con tres arquivoltas ligeramente apuntadas con figuras de atlante a modo de cariátide, capiteles y columnas con decoración muy rica y diversa, una de ellas con un curioso zig-zag.
Iglesia de San Andrés Soto de Bureba (Burgos)
Se trata de un edificio construido en sillería de arenisca y caliza, formado por dos naves. La principal es la más antigua, con ábside semicircular, presbiterio rectangular, y tramos cercanos al cuadrado, de los cuales el primero hace de crucero. El ábside se cubre con la bóveda de horno
Es de destacar la portada abocinada, de triple arquivolta levemente apuntada sobre columnas acodilladas e ingreso rebajado sobre pilastras.
PALENCIA
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Perazancas de Ojeda (Palencia)
La iglesia es un magnífico edificio de finales del siglo XII, de tres naves con bóvedas de crucería góticas
La portada meridional es de gran originalidad, en la archivolta se disponene de forma radial una orquesta de 16 personajes, un pequeño coro y algunas danzarinas.
En los capiteles erosionados se representa la huida a Egipto, San Jorge y el Dragón, grifos afrontados y hojas de acanto. En la puerta de acceso destaca los herrajes forjados del siglo XI.
Colegiata de San Isidoro de León puerta del Perdón
Para muchos el complejo de la Real Colegiata de San Isidoro de León es el monumento más valioso del románico español.Tras una serie de edificaciones prerrománicas de los siglos X y XI, se mandó edificar el famoso y soberbio Panteón de los Reyes, monumento sepulcral que actualmente es lo más antiguo que se conserva.
Las dos grandes portadas del muro sur son conocidas como la puerta del Cordero y la del Perdón. Su escultura se encuentra en relación directa con el edificio; que a su vez se encuentra ligado a la monarquía de una forma especial, dado que se trata es un Panteón Real.
Colegiata de San Isidoro puerta del Cordero
En la del Cordero, a ambos lados del tímpano, en las enjutas, se sitúan las figuras en relieve de Isidoro y Pelayo. Por encima de estas figuras se pueden ver algunos relieves, entre los que sobresale un conjunto de signos del zodiaco.y en el tímpano de esta portada hay una representación de el sacrificio de Isaac y, encima, El cordero místico, que enlazan con la historia de la redención.
Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia) Portada occidental
Es la iglesia del monasterio benedictino que fundara doña Mayor, condesa de Castilla y viuda de Sancho III el Mayor rey de Navarra
El estilo de Frómista representa la plenitud del modelo Jaqués, edificada con un claro programa y sin interrupciones, lo que se aprecia en la coherencia de sus volúmenes. Junto con Santiago de Compostela, San Isidoro de León y Jaca representa la cumbre del arte románico español del S XI
Cuatro portadas abren en el templo. Una de ellas en el muro sur del transepto, es inventada. Tiene forma apuntada y al parecer aquí había una sacristía que se eliminó, dejando este "adorno" en su comunicación con el interior
Las otras tres son de muy similar hechura: tres arquivoltas, la de en medio de baquetón y guardapolvo ajedrezado al exterior, sin apenas esculturas.
Iglesia de Santiago de Carrión de los Condes (Palencia)
Afectada de numerosas modificaciones, solo la fachada occidental, lo más valioso , se ha conservado en perfecto estado, incluyendo su preciosa portada y su archifamoso friso esculpido en la parte superior.
La puerta tiene tres arquivoltas de medio punto. Las dos extremas son planas y de aristas vivas, mientras que la central es achaflanada para poder contener, en sus veinticuatro dovelas, todo un repertorio esculpido sobre la vida medieval. Los capiteles, de fina labra pero erosionados y parcialmente mutilados, no nos dejan vislumbrar claramente su iconografía y simbolismo.
Por encima, aparece el elemento escultórico que verdaderamente ha dado fama internacional a Carrión de los Condes: su soberbio friso, donde aparece Cristo en Majestad rodeado por el Tetramorfos, así como un soberbio Apostolado en los extremos.
Iglesia de Moarves de Ojeda (Palencia)
La iglesia de San Juan Bautista de Moarves de Ojeda de finales del S.XII es un templo de una nave rectangular, en la que un arco triunfal marca la separación entre la cabecera, el tramo central y el final
Lo más destacable de la iglesia, y por lo que es conocida, es por su magnífica portada, coronada por un magnífico friso que está protegido por un alero de cronología algo posterior.
La portada, de medio punto, está formada por cinco arquivoltas decoradas con motivos vegetales y también geométricos, como billetes, baquetones y hojas de acanto, apoyadas sobre impostas de palmetas que coinciden con capiteles decorados
Encima de la portada se encuentra un friso en el cual aparece representado un Apostolado que flanquea la figura de Cristo sedente rodeado por el Tetramorfos muy semejante al de Carrión.
Iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos (Palencia)
Sus orígenes son pre-románico del siglo X, como nos lo indican sus vestigios mozárabes. Son los únicos restos de lo que fuera Real Monasterio de Freiras Comendadoras de Santiago. La edificación que podemos observar en la actualidad es del siglo XII, cuenta con estructura de cruz latina de una nave, crucero bajo torre y cabecera compuesta por tres ábsides
El programa escultórico esta disperso por diversos lugares del templo, en las arquivoltas y capiteles de los vanos de la cabecera, en las tres arquivoltas apuntadas de la portada meridional y en algunos capiteles del interior del templo. Presenta ajedrezado jaqués, motivos animales y vegetales, aves, leones, cabecitas, escenas bíblicas, etc.
Iglesia de Santa María de Villalcazar de Sirga (Palencia)
Templo-fortaleza construida por la Orden de los Templarios a finales del siglo XII, en la transición del románico al gótico y que tuvo una continuación en el siglo XIV.
En la fachada meridional está la entrada a la iglesia. Está cobijada por un pórtico de un solo tramo que tiene la altura de la nave mayor y que no se terminó de construir nunca. La puerta de entrada carece de tímpano y no tiene esculturas en las jambas. Consta de cinco arquivoltas que están decoradas con ángeles, santas, santos, clérigos y personajes con instrumentos musicales.
Sobre las arquivoltas hay dos frisos muy interesantes desde el punto de vista artístico. Son dos galerías ciegas con arcos lobulados, y sobre ellos adornos de construcciones arquitectónicas y figuras entre los arcos, estando en el friso superior, el Pantocrator, Tetramorfos y apóstoles
Iglesia de Santa María la Mayor de Villamuriel de Cerrato (Palencia)
Es obra del siglo XIII, de carácter defensivo. Fue ocupada en su día por los Caballeros del Temple. Su planta tiene tres naves rematadas por ábsides cuadrados, estando el central cubierto por el anexo de la sacristía. A los pies del edificio y sobre su lado norte, se alza la impresionante torre que caracteriza al inmueble.
La portada que da paso al interior se abre también en el lado septentrional. Tiene arco de medio punto y compuestas sus arquivoltas por baquetones, escocias y cenefas vegetales. El arco interno, muy original, lleva ocho arquillos trilobulados con separaciones radiales.
Iglesia de Pisón de Castrejón (Palencia)
En general, ha conservado aceptablemente bien su estructura románica, aunque con diversas reformas en el pórtico sur y el friso gótico que fué añadido sobre la puerta en el S.XV y donde se evidencia la influencia recibida por los ejemplares románicos de Carrión de los Condes, Moarves de Ojeda, Zorita del Páramo y Santibáñez Zarzaguda (al margen de otros que pudieron existir y que no hayan llegado a nuestros días).motivo por el que añado esta portada a esta colección
SEGOVIA
Iglesia de la Virgen del Olmo, El Olmo (Segovia)
La iglesia de El Olmo tiene nave única y ábside semicircular sin columnas y solo una imposta horizontal. Se abren en él tres pequeños y toscos ventanales con arquivolta de baquetón sobre pareja de pequeñas columnas.
La puerta de esta iglesia de El Olmo tiene el encanto y el interés de reunir dos tipos de arquivoltas de forma combinada. Nos referimos a la decoración en zigzag y la polilobulada.
En Segovia, hay numerosas puertas que llevan baquetones zigzagueantes, existiendo a su vez hay dos tipos bien diferenciados. Cuando dichos baquetones quebrados lo hacen resaltando sobre la superficie de la puerta y llegan hasta el suelo sustituyendo los apoyos habituales,hablamos de "Modelo de zigzag resaltado"..
En cuanto a las arquivoltas, que ipueden ser múltiples ocupando la totalidad de la portada, son más frecuentes en galerías que en ingresos. Este modelo aparece en Sotosalbos, El Arenal, y San Pedro de Gaíllos cuya imagen de acceso al pórtico, aparece arriba
Iglesia de los Santos Justo y Pastor de Segovia
De de su estructura románica cabe mencionar que, antes de reformas modernas, era una humilde iglesia de una nave y cabecera de tramo presbiterial rectangular y ábside semicilíndrico con pinturas del S.XII que estaban bajo varias capas de cal descubiertas en 1960.
En este caso voy a mostrar una puerta interior muy interesante que comunicaba el muro septentrional de la nave con una capilla en el hueco de la torre. Se trata de la portada de la capilla del Cristo de los Gascones, titular de la antigua ermita, que aún se puede ver. Es un Cristo articulado del S.XII, que en Semana Santa representaba a la Crucifixión y Descendimiento .
El tímpano de la puerta constituye un hito excepcional gracias a su profusión escultórica: a saber, un ángel incensando un sepulcro, una reina y dos damas, además de un obispo sentado.
Se ha interpretado como una escena con las Tres Marías y el sepulcro vacío o bien con el hallazgo del sepulcro de Cristo por parte de Santa Elena -madre del emperador Constantino el Grande- el obispo de Jrrusalen, Macario y el cortejo real.
Otra teoría se refiere a la representación que se hacía, de la Deposición de Cristo, mas relacionada con el titular de la capilla, el Cristo de los Gascones.
Iglesia de la Natividad de Nuesta Señora de Sotillo (Segovia)
Típica iglesia del románico rural segoviano, que probablemente estaría porticada, como otras tantas.
La sencilla portada meridional presenta, como en otros templos de esta comarca sepulvedana (El Olmo, Turrubuelo, Sequera del Fresno y Castroserna de Arriba), la estructura de arco polilobulado (con flores de ocho pétalos en cada dovela), baquetón y moldura de tres boceles en zigzag. Todo ello de regusto oriental, probablemente musulmáan, aunque no esta demostrado, ya que este tipo de arcos se ve en otras iglesias.
SORIA
El románico soriano es abundante, tardío y de carácter eminentemente rural ya que en cualquier pueblo casi deshabitado puede encontrar una pequeña joya románica.
Existe en ellas influencias musulmanas, francesas y cistercienses
Iglesia de San Miguel de Caltojar (Soria)
Es una construcción fechada en el románico tardío, por ello veremos en esta construcción claros elementos gotizantes.
La portada se articula en cuatro arquivoltas de medio punto, baquetonadas las interiores y en dientes de sierra la más exterior. Una chambrana de puntas de diamante cierra la arquería. Apean las arquivoltas en jambas escalonadas y columnas con capiteles profusamente decorados con elementos vegetales.
Un singular tímpano, abierto en arco geminado de medio punto y capitel pinjante, se decora con un tosco relieve del santo titular en la clave.
Iglesia de Santo Domingo de Soria
Esta iglesia se construyó en el siglo XII, aunque luego sufrió reformas de épocas posteriores.
Se construyó bajo el patrocinio de Alfonso VIII y su esposa Leonor, hija de Leonor de Aquitania y de ahí su acusado aire francés; de hecho la fachada de la iglesia de Nuestra Señora de Poitiers sirvió posiblemente de modelo para la de Santo Domingo, realizada por maestros de allá.
Su fachada es excepcional y su singular portada el elemento más valioso de todo el conjunto. Cuatro arquivoltas de dovelas ricamente labradas coronan un frontón, en el que destaca en posición central el pantocrátor en una mandorla oval y los cuatro evangelistas, además de José y María, completando la escena.
Lo excepcional de este pantocrátor es que es uno de los cinco únicos ejemplos en el mundo (todos en España) de la iconografía llamada "trinidad paternitas". El Padre tiene a Cristo sentado sobre él, en vez de la Virgen.
En la arquivolta interior se representan los veinticuatro ancianos del Apocalipsis y el resto estan profusamente adornadas, con varios ciclos evangélicos.
Iglesia de San Juan Bautista Tozalmoro (Soria)
Su iglesia está considerada como una de las más bonitas y bien conservadas de la provincia de Soria. Y lo cierto es que se trata de un bello ejemplar exento y libre de modificaciones
La escultura de su portada principal es muy rústica y se halla en un cuerpo ligeramente adelantado formada por tres arquivoltas que apean en dos pares de capiteles y jambas rectas por medio de mochetas. La imposta se decora con palmetas y los capiteles son historiados, predominando las arpías
ZAMORA
Catedral de Zamora, portada del Obispo
Esta portada es la única que se mantiene completa de las tres originales. Es junto al cimborrio la pieza más valiosa de todo lo románico de la Catedral de Zamora
Situada en el brazo sur de la nave transepto, esta moldurada con varias arquivoltas a base de lóbulos cerrados que le aportan personalidad, así como el perfil inciso que lucen en su superficie anterior conforman una figura que se ha dado en llamar "en gorro de bufón" o de doble cuerno.
Es reseñable el juego de arquerías ciegas y la articulación del muro mediante columnas estriadas y cornisas con arquillos. Estas características dejaron su influencia en numerosos templos románicos de la ciudad de Zamora.
Iglesia de la Magdalena de Zamora
La Iglesia de Santa María Magdalena es una de las más interesantes del románico de Zamora.
Según diversas investigaciones, este templo se relaciona con los Hospitalarios, los Templarios y también debió pertenecer a la Orden de San Juan de Jerusalén hasta el siglo XIX.
La portada meridional tiene una decoración vegetal que representan el paraíso celestial.
La arquivolta más interior proporciona aspecto lobulado al vano, de reminiscencias mozárabes. La decoración de las mismas es tremendamente recargada. Sus motivos son repetitivos: vegetales, entrelazos y palmetas adaptadas al cuadrado de cada dovela.
La mayoría de los capiteles, muestran dragones y arpías enfrentados. Poseen una labra bastante elemental. Hay uno en el lado derecho de la portada en el que las arpías lucen un gorro puntiagudo decorado un poco al estilo de lo visto en el entorno de Aguilar de Campoo (como en Santa Eufemia de Cozuelos)
Iglesia de San Juan de Puerta Nueva de Zamora
No hay constancia documental sobre la fecha de su construcción pero sí de que estaba ya erigida en 1172
La portada principal se sitúa en la fachada meridional, si bien existe otra en el imafronte y una tercera cegada en el muro norte. Queda enmarcada por dos columnas entregadas que se elevan hasta el alero y rematan con capiteles de sencilla labra muy erosionados. La portada es de arco de medio punto formado por tres arquivoltas. De ellas, las dos exteriores van decoradas tanto en el frente como en el intradós por casetones que contienen florones de ocho hojas geométricamente distribuidas en cruz y en aspa.
Colegiata de Toro (Zamora)
La iglesia de Santa María de Toro es un edificio construido en la segunda mitad del siglo XII, en tiempos del reinado de Fernando II de León y es parecida en sus planteamientos de las cercanas catedrales de Zamora y Salamanca.
Tiene la particularidad de que las columnas se agrupan de tres en tres con ábaco común.
Las arquivoltas son cuatro, la exterior tiene una serie de figuras radiales. Se trata de Cristo en Majestad junto a la Virgen y otra figura que podría ser San Juan Evangelista. Al tener barba, también podría ser San Juan Bautista, según la iconografía bizantina. A los lados se nos muestran los 24 ancianos de la Apocalipsis, con lo que queda confirmado que se trata de la representación del Juicio Final
Colegiata de Toro (Zamora)
La puerta occidental es la llamada de la Majestad y se encuentra bajo un pórtico o nártex del siglo XIII entre la torre y un pilar erigido para tal fin, que se hizo para protegerla y de ahí su buena conservación.
Aunque es una de las más afamadas puertas de la arquitectura gótica española, hay que decir que su arranque es tardorrománico, pero estamos ante una estructura de un gótico primitivo, como se aprecia en la sección octogonal de los capiteles.
En el siglo XIII. se esculpen las columnas de las jambas que se dispusieron sobre las columnas románicas, además del parteluz y la estructura superior de dintel, tímpano y arquivoltas. Por una inscripción del dintel se sabe que fue policromada por Domingo Pérez durante el reinado de Sancho IV.
Las pinturas que hoy vemos fueron descubiertas en una restauración de 1980 cuando se comprobó que, bajo numerosas capas de pintura más modernas, se encontraba la original.
La iconografía de la puerta es doble. Por un lado nos remite al clásico motivo de la Dormición y Coronación de la Virgen, como motivo principal, pero de manera secundaria también lo hace del Juicio Final
CASTILLA LA MANCHA
GUADALAJARA
Santa María del Rey Atienza
Esta iglesia esta situada en uno de los puntos más altos de la Villa, junto al castillo. La iglesia es de estilo románico, pero a causa de unas reformas en el siglo XVI solo queda de su primera construcción el ábside y dos puertas.
La puerta occidental, es la utilizada para entra a la iglesia. Esta puerta es una de las más bonitas composiciones románicas que hay en Atienza. La puerta esta adornada con 7 arcos concéntricos que se apoyan en columnas con capiteles. Los arcos y los capiteles están decorados con figuras de personajes de la Biblia. Algunos de estos personajes se pueden identifica: Cristo bendiciendo, San Pedro con las llaves , San Pablo con una espada, Adán y Eva, diversos Angeles...
Encima de los arcos hay dos figuras, a las cuales les faltan las cabezas y entre medias debió haber otra figura por la existencia de un hueco en la pared.
Es lamentable su estado debido a la mala calidad de la piedra que se ha desmoronado por todas partes
Ermita de la Virgen del Val Atienza
Lo más interesante de la ermita de Santa María del Val de Atienza, sin duda, y hecho originalísimo en el románico castellano es la arquivolta sujeta por diez contorsionistas con bonetes.
Ermita de la Virgen del Val detalle de los contorsionistas
Dichos personajes han sido identificados, por su tocado, como monjes o musulmanes, aunque tambien se han identificado con mujeres, que hacen una pirueta, de tal manera que se agarran con sus manos, y sus pies alcanzan la cabeza.
San Salvador de Cifuentes
La iglesia de San Salvador de Cifuentes aúna diversos estilos. Su construcción primigenia se adscribe al románico de transición al gótico, del siglo XII
La portada principal se encuentra sobre un saliente muy abocinada, esta formada por ocho arquivoltas donde alternan estrechas nacelas y baquetones y en las dovelas se tallaron a los doce Apóstoles -entre ellos San Pedro y San Pablo- tallados por parejas y en lo más alto se esculpió un ángel con incensario y otros dos con filacterias. En el lado izquierdo se tallaron siete figuras de diablos cornudos de diferente morfología, entre ellos, la más espectacular es la talla donde se representa una diablesa horrenda pariendo a un rey con corona y cetro
Iglesia de Labros (antes de su restauración)
Sólo los cuatro muros y la torre quedan hoy de ella.
Su primitiva erección rornánica, en el siglo XII, queda reflejada en la puerta de acceso, muy bien conservada por haber estado protegida por un atrio durante varios siglos.
Parece ser que hace unos años no quedaba mucho más que una montaña de escombros y que apenas se mantenía en pie la primitiva puerta románica del templo
Al haberse trasladado dicho atrio a la ermita que en la parte baja del pueblo cumple hoy las funciones de parroquia, esta puerta románica, ahora restaurada se levanta de nuevo tras siglos de abandono y guarda su joya principal, su portada y capiteles
Se trata de una gran puerta de arcos semicirculares con algunos dibujos geométricos y capiteles con temas mitológicos
Iglesia de San Pedro de Villacadima
La iglesia de San Pedro fue construida a principios del siglo XIII, padeciendo despues, muchas reformas y modificaciones.
Para la reconstrucción se reaprovecharon sillares de la antigua así como algunos canecillos.
El acceso al templo se efectúa por el pórtico de arco de medio punto con tres arquivoltas abocinadas, la interior polilobulada, formando un saliente en la fachada Sur con interesantes canecillos, entre los que destacan un rostro humano en el ángulo sur-occidental y un blasón con dos llaves cruzadas centrado sobre el pórtico.
Iglesia de San Mguel de Beleña de Sorbe
El origen del templo de San Miguel se retrotrae a 1170, aunque en el siglo XVI se derribó la original cabecera y sustituyéndola por crucero y ábside cuadrado con bóvedas tardogóticas.
En la puerta meridional, situada bajo su elegante pórtico, aparecen arquivoltas siendo las extemas planas y de arista viva, la segunda, contada a partir de la más externa, combina superficie plana y borde de grueso baquetón, mientras que la cuarta descrita es donde se adosaron radialmente -al estilo románico puro- las maravillosas tallas del calendario agrícola o mensario del que no sólo importa su calidad plástica, sino que es toda una lección viva de las actividades que desarrollaban los campesinos medievales de aquella época
Beleña de Sorbe detalle del mensario
FUENTES:
http://laberintoromanico.blogspot.com.es/
http://romanicodemiguel.blogspot.com.es/2012/08/romanico-en-el-camino-de-santiago.html
http://www.amigosdelromanico.org/dearteromanico/dar_29_portadas.html
https://www.asturnatura.com/turismo/elementos.php?elemento=portadas&pg=7
http://www.epapontevedra.com/arte/Comentarios/LAS%20PORTADAS%20ROMANICAS.htm
http://maisqueromanicorutas.com
http://www.arteguias.com/romanico
http://www.santamarialareal.org/la-fundacion
http://www.castillodeloarre.org/zaragoza/990511-Zaragoza01.htm
http://fotosdeantoniobanus.blogspot.com.es/2015/10/reflexiones-ante-una-portada-romanica.html
http://fotoviajero.com
y Wikipedia: de donde se han extraído muchos textos y fotos.
Me ha encantado. Excelente. Muchas gracias
ResponderEliminarMuy buena la serie,felizmente no eres tan fanatica como tu homologo que no te llega a la puntat del zapato(jose Mari).Me gustaria que hagas algo acerca del mayorvirreinato de america del sur-PERU heredero de dos imperios: El Wari y el Inca y parte de un tercero: el español. Hay maravillas en el interior del pais Creo que 'baulito' se queda corto, es todo un baulote de conocimientos el que enseñas. Porque nunca vino un rey a América a visitarnos siquiera ni tampoco a Filipinas. Porque esa preferencia antigua y moderna por méxico,aunque este virreinato siempre estuvo un escalón por debajo del peruano? y Lima a y el Peru siempre fueron muy realistas y prohispanista?.
ResponderEliminar