La Orden Cisterciense, tiene sus raíces en Cíteaux, abadía francesa fundada en 1098 por los Santos Roberto, Alberico y Esteban, grupo de monjes del monasterio Cluniacense de Molesmes, que abandona su comunidad para formar la nueva.
El abad Roberto, pretende restaurar la estricta Regla de San Benito de Nursia, que en el año 545 había fundado la orden de los Benedictinos
Hacia el año 1125 el mismo San Esteban instituyó un monasterio de monjas y en 1188, al ser admitidas oficialmente las monjas en la Orden, el Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas y sus filiales se incorporaron a la Orden y fueron encomendadas al cuidado pastoral del Abad del Císter.
Será Bernardo de Claraval el sucesor de Esteban el que favorezca la expansión de la orden primero en Francia y posteriormente al resto de Europa.
San Bernardo recibiendo la leche del pecho de la Virgen María. La escena ilustra una leyenda que supuestamente tuvo lugar en la catedral de Spira en 1146.
De tal forma se propagó este ideal de renovación bajo el impulso de San Bernardo, que los monasterios de monjes y monjas, se extendieron más allá de Europa
Quizás los más importantes sean Sandoval y Gradefes, el primero gracias a su buena conservación y el segundo porque muestra una de las cabeceras mas soberbias del románico tardío español.
Tampoco es despreciable la monumental y sobria cabecera de la iglesia monástica de Santa María de Carrizo construida a caballo entre León y Astorga.
Monasterio de Fitero (Navarra)
Fué el primer monasterio fundado en la Península Ibérica
Alfonso VII y su esposa Dª Urraca en el Alcazar de Segovia
Es durante el reinado de Alfonso VII cuando se produce la penetración de la orden Cisterciense en los reinos castellano leoneses, produciendose la mayor expansión entre 1140 y 1175, la mayoría se localizan en las tierras llanas de la cuenca del Duero, Sacramenia, Valbuena, Moreruela, La Espina, etc.
A la muerte de Alfonso VII, el reino se divide de nuevo, pasando del período del "Imperio Hispánico a los cinco reinos", junto con la unificación de Aragón y Cataluña, y la independencia de Portugal hacen que Castilla pierda su situación de hegemonía dentro de los reinos cristianos de la península.
Monasterio de San Miguel de Dueñas
El rey Alfonso VII, promovió la recuperación de los monasterios bercianos de San Salvador de Carracedo y San Miguel de Almázcara, (actual San Miguel de Dueñas) pero los dos centros iniciaron su renovación bajo la Regla de San Benito, dándose después de un tiempo la afiliación de éstos a la orden del Císter, camino de los benedictinos muy común en los monasterios cistercienses leoneses.
Sepulcro de Fernando II en la Catedral de Santiago de Compostela
Durante el reinado de Fernando II de León se produjo el mayor número de fundaciones cistercienses y de a filiaciones a Claraval y a Citeaux en la Corona Leonesa por parte de los monasterios recientemente surgidos bajo la regla de San Benito.
LOS MONASTERIOS CISTERCIENSES LEONESES
En esta publicación, se muestran cinco de ellos, (uno, apenas son ruinas) de manera sencilla y con la seguridad que faltan muchísimos datos con los que se podrían llenar varios libros.
Aclamación imperial. Biblia románica de San Isidoro de León, 1162
Los monarcas leoneses fundaron monasterios y los dotaron con bienes suficientes para iniciar su andadura o para crear las infraestructuras necesarias para su desarrollo
Pero la mayoría de las comunidades monásticas que surgieron a partir
del primer tercio del siglo XII en el reino de León, aún contando con el
apoyo regio, se debieron a la iniciativa y munificencia de un grupo de
nobles que se movían en el entorno cortesano leonés.
Monasterio de Santa María de Sandoval en Villaverde de Sandoval, Mansilla Mayor
Monasterio de Santa María de Sandoval
plano
Monasterio de Santa María de Sandoval
La fundación de este monasterio fue impulsada por Pedro Ponce de Minerva y su esposa e hijos, que en 1167 puso a disposición de los monjes de La Santa Espina (Valladolid) unas propiedades en Sandoval.
Monasterio de Santa María de Sandoval
Portada principal de la Iglesia
El fundador era una importante personalidad de la corte de Alfonso VII de León (posiblemente originario del Minervois, Languedoc) y el 1142 había recibido del rey aquellas propiedades que ahora cedía los cistercienses.
Monasterio de Santa María de Sandoval
Portada principal tímpano donde se ve un grupo de esculturas con San Bernardo, Cristo crucificado y la Virgen sosteniendo al niño (derecha)
Monasterio de Santa María de Sandoval
El 1171 la nueva comunidad ya estaba en funcionamiento y rápidamente se convirtió en un centro importante, beneficiario de muchas donaciones de la corte y de miembros de la nobleza durante muchos años. También participaron en la fundación de Carrizo.
Monasterio de Santa María de Sandoval
Vista de los absides
Monasterio de Santa María de Sandoval
Tras una época de prosperidad, entre los siglos XIV y XV pasó por un periodo de decadencia, lo que se agravó a causa de unos incendios (en los años 1592 y 1615)
Monasterio de Santa María de Sandoval
Claustro
Tras los incendios quedó el lugar muy deteriorado, excepto la iglesia, que incluso hizo peligrar su existencia por el intento de traslado de la comunidad a León, lo que no se llegó a hacer efectivo. Tuvo actividad hasta la desamortización (1835), cayó en el abandono y ruina. Aunque espera la restauración definitiva, que se inició en Septiembre de 2018
Monasterio de Santa María de Sandoval
Arqueta de esmaltes de Limoges perteneciente a este Monasterio
Monasterio de Santa María la Real de Gradefes
Fundado por iniciativa de Teresa Pérez, ésta y su esposo, García Pérez, habían recibido de Alfonso VII en agradecimiento por sus servicios, varias posesiones entre ellas las tierras de Gradefes. El señor murió en 1166 y fue ella quien se encargó de la fundación de este monasterio y de proveerlo de los bienes necesarios para su subsistencia
Planta del monasterio
foto: Sira Gadea
Monasterio de Gradefes
Cabecera
Desde sus inicios, en 1177, las obras sufrieron varias interrupciones, quizá por motivos económicos, lo que hace que en el monasterio de Gradefes haya varias etapas. A la primera, de finales del siglo XII y principios del siglo XIII, correspondería la cabecera de la iglesia, la sala capitular y parte del claustro
Monasterio de Gradefes
Sepulcros atribuidos a los fundadores del monasterio: doña Teresa y don García Pérez
Monasterio de Gradefes
Vista del Presbiterio
En 1168 pudo hacer efectiva la fundación del monasterio que había empezado a construir dos años antes. Para formar la comunidad hizo venir monjas del monasterio de Tulebras (Navarra) y Dª Teresa profesó como monja y fue su primera abadesa.
Monasterio de Gradefes
Girola
Parece que Teresa Pérez también participó en la fundación o refundación de otro monasterio cisterciense, el de Santa Colomba (Zamora), con monjas de Gradefes (1181).
Monasterio de Gradefes
La iglesia de Gradefes es una excepción dentro de las tipologías planimétricas de edificios cistercienses femeninos. Su novedad radica en la presencia de una girola. En España la tienen cuatro monasterios, todos ellos masculinos, relacionados cronológica y estructuralmente con Gradefes, aunque con disposiciones espaciales más desarrolladas: Moreruela, Veruela, Fitero y Poblet
Monasterio de Gradefes
Imagen de la titular
Todas las Iglesias de la Congregación Cisterciense de San Bernardo y todas las monjas están consagradas a la Virgen María
Monasterio de Gradefes
Claustro y acceso a la Sala Capitular
El claustro mantiene la estructura primitiva -arquerías de medio punto volteando sobre pilares- aunque con modificaciones, siendo la panda oeste la única que se transformó por completo en el siglo XVIII .
Gracias a la influencia de la abadesa sobre la casa real, los monarcas favorecieron el monasterio de Gradefes con rentas y privilegios. Con la fundación del monasterio de las Huelgas (Burgos), en 1197 el monasterio de Gradefes fue puesto bajo su dirección.
Monasterio de Gradefes
Sala Capitular arcadas del exterior.
.En 1629 la comunidad se trasladó temporalmente a Medina de Rioseco debido a la prohibición de que los monasterios femeninos estuvieran situados en zonas deshabitadas. Regresaron en 1632. Tras pasar sin demasiados inconvenientes la Guerra de la Independencia, llegó la desamortización, cuando perdieron muchas de sus propiedades.
En 1866 sólo tenía dos monjas y en 1880 se le unió la comunidad de las Huelgas de Avilés, en 1882 la de Otero de las Dueñas y todavía en 1999 la de las Bernardas de Alcalá de Henares.
Antiguo Monasterio de Otero de Dueñas
En 1240, Gradefes participó en la fundación de una nueva casa en León, el monasterio de Otero de las Dueñas (León), lo que da fe de una cierta vitalidad.
Monasterio de Santa María de Carrizo
La fundación del monasterio de Carrizo se llevó a cabo en 1176 gracias a la intervención de Estefanía Ramírez, entonces viuda del conde Pedro Ponce de Minerva, los mismos que unos años antes habían fundado el monasterio de Santa María de Sandoval.
Monasterio de Santa María de Carrizo
Planta del monasterio
Monasterio de Santa María de Carrizo
Con este fin entregó varias posesiones al Císter, entre ellas el lugar de Carrizo, donde debía levantarse el nuevo monasterio. El noble Ponce de Minerva probablemente era originario del Languedoc y se convirtió en un personaje de peso en la corte y gracias a ello pudo acumular un importante patrimonio, lo que permitió las fundaciones mencionadas.
Monasterio de Santa María de Carrizo
Portada de la Iglesia
La construcción del monasterio comenzó antes del acto fundacional, probablemente aún en vida del conde. Una vez fundado, la misma condesa ingresó en él y vivió en este lugar hasta su muerte (1183), la primera abadesa fue María, hija de los fundadores. Gracias a la protección de la casa real, el monasterio de Carrizo se convirtió en un centro religioso de importancia, al tiempo que ejercía el señorío sobre un amplio territorio
Monasterio de Santa María de Carrizo
Santa María de Carrizo interior de la Iglesia
Prácticamente siempre mantuvo su prosperidad, sólo interrumpida temporalmente por los asuntos políticos del siglo XIX cuando la comunidad fue exclaustrada entre los años 1867 y 1871, refugiándose en el cercano monasterio premostratense de Villoria, un mal menor si lo comparamos con los graves efectos que sufrieron otras comunidades.
El monasterio conserva aún un valioso patrimonio, tanto arquitectónico, con una iglesia de la época fundacional, aunque ampliada, y la sala capitular y el retablo barroco del altar mayor
Monasterio de Santa María de Carrizo
Santa María de Carrizo imagen de la titular del Monasterio
Cristo de Carrizo S.XI conservado en el Museo de León
Tal y como corresponde a su época románica, es un cristo de cuatro clavos, vivo, con los ojos grandes y abiertos (ojos de azabache, según la costumbre de los talleres de eboraria de León), con expresión que no acusa el dolor
Se la considera como obra maestra cuyo escultor fue posiblemente un discípulo del autor del Crucifijo de don Fernando y doña Sancha (MAN)
Detalle del Cristo de Carrizo, realizado en marfíl.
Monasterio de Santa María de Carrizo
Arcón de Carrizo
En el Museo de la Catedral de Astorga se conserva un arcón de madera decorado con pinturas que procede del monasterio de Carrizo. Es una pieza de grandes dimensiones (1,6 m de largo) que por su decoración se cree que se habría utilizado para guardar objetos litúrgicos o reliquias. En su parte frontal se encuentra la representación del Pantocrátor, casi desaparecido, entre un apostolado. En la tapa se ven escenas de la vida de Cristo. Se sitúa la fecha de la construcción de esta pieza en el siglo XIII.
Monasterio de Santa María de Carrizo
coro del Monasterio
Monasterio de Santa María de Carrizo
También conserva buena parte de su archivo y mobiliario, aunque algunas piezas importantes se encuentran actualmente fuera del establecimiento monástico. El monasterio sigue todavía su actividad con una comunidad de monjas cistercienses de la Trapa.
Monasterio de Santa María de Carracedo
torre y husillo
Es una antigua abadía, ya exclaustrada, fundada en el siglo X y perteneciente a las órdenes benedictina y, posteriormente, cisterciense. Se ubica en Carracedo del Monasterio, municipio de Carracedelo, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, cercano al Camino de Santiago en el tramo Ponferrada-Villafranca del Bierzo.
Objeto de diversas reformas arquitectónicas a lo largo de su historia y en tiempos modernos víctima del abandono, el resultado actual es un monumento semiarruinado (aunque rehabilitado para su visita) que aúna diversos estilos, destacando los elementos románicos, cistercienses y protogótico
Acceso al Monasterio
A pesar de que existen diversas opiniones, se considera que este monasterio fue fundado en el año 990 y que en esa operación participó activamente el rey Bermudo II de León, que dio el lugar de Carracedo para poder levantar el nuevo monasterio, puso la comunidad bajo la regla de San Benito, al tiempo que lo dotaba económicamente con el fin de garantizar su subsistencia. Inicialmente el lugar era conocido como San Salvador de Carracedo
Monasterio de Santa María de Carracedo
En aquella época la comarca del Bierzo era lugar de refugio de muchos monjes que huían de sus monasterios situados en lugares más expuestos a las incursiones islámicas que asolaban las tierras de León y que sufrieron su destrucción. Uno de estos monjes era Sampiro, que tenía una gran vinculación personal con el rey y la corte.
Monasterio de Santa María de Carracedo
Planta de la iglesia
El primitivo templo románico-protogótico, de tres naves y triple cabecera absidial, fue casi enteramente demolido a finales del siglo XVIII para permitir la edificación, a partir de 1796, de una nueva iglesia de estilo neoclásico y de una sola nave.
1-Pórtico norte; acceso al templo.
2-Nave.
3-Presbiterio y ábside.
4-Crucero.
5-Torre medieval.
6-Capilla de los Valcárcel.
7-Torre-campanario.
8-Pórtico oeste.
Tambien se indica donde estan las distintas marcas de cantero
El primitivo templo románico-protogótico, de tres naves y triple cabecera absidial, fue casi enteramente demolido a finales del siglo XVIII para permitir la edificación, a partir de 1796, de una nueva iglesia de estilo neoclásico y de una sola nave.
1-Pórtico norte; acceso al templo.
2-Nave.
3-Presbiterio y ábside.
4-Crucero.
5-Torre medieval.
6-Capilla de los Valcárcel.
7-Torre-campanario.
8-Pórtico oeste.
Tambien se indica donde estan las distintas marcas de cantero
Palacio Real y Mirador de la Reina
Sobre la Sala Capitular y el locutorio se halla un conjunto de estancias del siglo XIII conocido como el "Palacio Real", que parece fue residencia de la infanta-reina Sancha Raimúndez, hermana de Alfonso VII el Emperador. La dependencia exterior se conoce con el nombre del "Mirador de la Reina" . una terraza cubierta, que constituye uno de los puntos más atractivos y la imagen más conocida del cenobio por su artística galería de tres arcos, apuntado y más estrecho el central, y de medio punto los de los lados, que sostienen dos delicadas columnas de fuste liso con capiteles vegetales, y que decoran sendas roscas molduradas. A esta terraza se accede hoy desde el exterior por una escalera funcional.
Sobre la Sala Capitular y el locutorio se halla un conjunto de estancias del siglo XIII conocido como el "Palacio Real", que parece fue residencia de la infanta-reina Sancha Raimúndez, hermana de Alfonso VII el Emperador. La dependencia exterior se conoce con el nombre del "Mirador de la Reina" . una terraza cubierta, que constituye uno de los puntos más atractivos y la imagen más conocida del cenobio por su artística galería de tres arcos, apuntado y más estrecho el central, y de medio punto los de los lados, que sostienen dos delicadas columnas de fuste liso con capiteles vegetales, y que decoran sendas roscas molduradas. A esta terraza se accede hoy desde el exterior por una escalera funcional.
La
terraza-mirador
Da ingreso a la llamada "Cocina de la Reina"
Planta del Monasterio, zona del palacio real
1-Escalera de acceso desde claustro reglar.
2-Antigua Sala del Abad y Oratorio.
3-Cocina de la Reina.
También se indica donde están las distintas marcas de cantero
Da ingreso a la llamada "Cocina de la Reina"
Planta del Monasterio, zona del palacio real
1-Escalera de acceso desde claustro reglar.
2-Antigua Sala del Abad y Oratorio.
3-Cocina de la Reina.
También se indica donde están las distintas marcas de cantero
Cocina de la Reina que es una sala
cuadrangular iluminada por ventanas y óculos de fina tracería, con
cuatro columnas sobre altos plintos y arcos apuntados que soportaron una
armadura de madera
Monasterio de Santa María de Carracedo
Acceso al destruido claustro Reglar
Monasterio de Santa María de Carracedo
vista del claustro
Monasterio de Santa María de Carracedo
Fachada a la que estaba adosado una crujía del claustro y donde se distinguen las marcas de las arcadas
Monasterio de Santa María de Carracedo
Claustro
Al sur del templo se sitúa el Claustro Reglar reconstruido en el siglo XVI con bóvedas de terceletes en ladrillo, en torno al cual se distribuyen las distintas dependencias monacales: la Sacristía (también del XVI), la Sala Capitular, el locutorio y el pasaje hacia la huerta (ambos con bóveda del siglo XIII).
Monasterio de Santa María de Carracedo
Claustro con las arcadas de la Sala Capitular
Monasterio de Santa María de Carracedo
planta del claustro
1-Acceso actual al claustro.
2-Claustro reglar.
3-Sala capitular.
4-Locutorio.
5-pasaje
6-Refectorio, actual Museo.
7-Capilla de la portería.
Monasterio de Santa María de Carracedo
Portada Sala Capitular
Monasterio de Santa María de Carracedo
Sala Capitular detalle de las columnas de la portada
Monasterio de Santa María de Carracedo
La Sala Capitular presenta cubierta abovedada tardogótica del siglo XVI, aunque su portada de ingreso es románica. Se trata de un espacio cuadrangular dividido por cuatro columnas cuyos capiteles están decorados con temas vegetales y animales.
Monasterio de Santa María de Carracedo
Sala Capitular
Monasterio de Santa María de Carracedo
Sala capitular
En sus paredes pueden observarse hornacinas con sepulcros abaciales. Su semejanza con la sala capitular del monasterio cisterciense de Sobrado de los Monjes (La Coruña) sugiere que su cubierta original se realizó en torno a los años treinta del siglo XIII.
Monasterio de Santa María de Carracedo
Sala Capitular
Monasterio de Santa María de Carracedo
El Refectorio se ubica también en el lado de mediodía. Obra de finales del siglo XII, se trata de una de las partes del primitivo cenobio medieval que ha llegado sin drásticas alteraciones a nuestros días.
En la actualidad contiene un museo del Monasterio
Monasterio de Santa María de Carracedo
Pasaje que se aboca la claustro
Monasterio de Santa María de Nogales
(denominado también como Real Monasterio de Santa María de Nogales) fue un cenobio femenino cisterciense ubicado en la comarca de Valdería en la provincia de León, a una decena de kilómetros de La Bañeza construido durante la segunda mitad del siglo XII.
Se encuentra en las cercanías del municipio de San Esteban de Nogales, a orillas del Río Eria afluente del Órbigo.
Planta de las ruinas del Monasterio
El estado de los restos es muy precario, apenas quedan lienzos de paredes, la espadaña, el arco de entrada principal con su escudo heráldico, un trozo de bóveda del claustro y montones de ruinas
A comienzos del siglo XXI se encuentra en avanzado estado de ruina del que apenas se averigua su primigenia distribución. Estuvo vinculado desde sus inicios al Monasterio de Santa María de Moreruela de la orden cisterciense
Hospital de Órbigo.
Puente de 19 arcos sobre el río Órbigo, de origen romano aunque remodelado en el siglo XVIII, famoso por el suceso histórico que le dio fama:
“El paso honroso”
En 1434, el caballero leonés, Suero de Quiñones, pidió al rey Juan II de Castilla, permiso para llevar a cabo un torneo especial en que tendrían que participar a la fuerza todos los caballeros que pasaran por el lugar elegido, que era el puente de Hospital de Órbigo, situado en la ruta leonesa del Camino de Santiago. Si se negaban a participar, debían depositar un guante en señal de cobardía y atravesar el río vadeándolo.
Cuando terminó el torneo, don Suero y sus amigos se dirigieron en peregrinación a Santiago a cumplir con la promesa hecha
Monasterio de Santa María de Nogales
En la iglesia del monasterio, estuvo sepultado el célebre caballero Don Suero de Quiñones, descendiente -en concreto, sobrino-nieto del héroe de la célebre gesta del Paso Honroso, y su esposa, cuyas estatuas yacentes, realizadas en mármol en el siglo XVI siguiendo el estilo de Pompeo Leoni, fueron a parar en 1913 a la Hispanic Society of America de Nueva York.
Monasterio de Santa María de Nogales
Sepulcro de Dª Elvira de Zúñiga (Hispanic Society of America de Nueva York).
GUIA DE MONASTERIOS CISTERCIENSES EN CASTILLA Y LEÓN:
https://omesbc.wordpress.com/tag/monasterios-de-leon/
Fuentes:
http://www.monestirs.cat/…/ann…/espa/calleo/lleo/cvbanun.htm
http://www.turismoreinodeleon.com/…/monasterios-cistercien…/
http://www.arteguias.com/romanico_cister.htm
http://viajarconelarte.blogspot.com/2015/09/el-monasterio-de-santa-maria-de.html
fotos: casi todas de Wikipedia
http://www.monestirs.cat/…/ann…/espa/calleo/lleo/cvbanun.htm
http://www.turismoreinodeleon.com/…/monasterios-cistercien…/
http://www.arteguias.com/romanico_cister.htm
http://viajarconelarte.blogspot.com/2015/09/el-monasterio-de-santa-maria-de.html
fotos: casi todas de Wikipedia
FELICIDADES por tus trabajos, Concha.
ResponderEliminarSaludos. Santiago
AgenciaSEOen madrid.Para saber más visita aquí.web-madrid
ResponderEliminar#Posicionamiento_web _madrid
#Posicionamiento_web_en_madrid
#Posicionamiento_Seo_barato
#Empresa_posicionamiento_seo
hhh
ResponderEliminar