Empezaremos a ver sus antecedentes en Grecia y Roma, fundamentales en la posterior aparición de otros estilos medievales, sobre todo el Románico y para ello vamos a repasar primero, una serie de términos muy empleados en la descripción de ventanales.
GLOSARIO
Abocinado: - Que tiene más luz en un paramento que en el opuesto
Ajimez: - Ventana arqueada, dividida en el centro por una columna.
Alfiz: - Recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas y arranca, bien desde las impostas, bien desde el suelo
Aspillera: - Abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella
Arquivolta: - Conjunto de molduras que decoran un arco en su paramento exterior vertical, acompañando a la curva en toda su extensión y terminando en las impostas
Cimbra: - Armazón que sostiene el peso de un arco o de otra construcción, destinada a salvar un vano, en tanto no está en condiciones de sostenerse por sí misma.
Clave: - Piedra con que se cierra el arco o bóveda
Dovela - Piedra labrada en figura de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc.
Geminado - Partido, dividido
Imposta: - Hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco.
Jamba: - Cualquiera de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las puertas o ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas
Oculo: - Ventanal redondo
Parteluz: - Mainel o columna delgada que divide en dos un hueco de ventana
Peralte: - Lo que en la altura de un arco, bóveda o armadura excede al semicírculo
Saetera: - Ventanilla estrecha de las que se suelen abrir en las escaleras y otras partes
Trífora: - Dícese del ventanal de tres vanos.
Santa Eufemia de Ambia (Orense)
Estilo prerrománico del s.IX. Planta de una sola nave con ábside rectangular en el que todavía se conservan tres arcos dobles de herradura que algunos relacionan con el arte mozárabe.
Estas ventanas corresponden con las tres capillas interiores en las que se ven en los arranques de los arcos que formaban parte de las tres primitivas naves
Santa Eufemia de Ambia (Orense)
Otros autores creen en el origen visigodo de esos vanos
Despues de ver los maravillosos ejemplos gallegos anteriores, vamos a repasar un poco el origen de las soluciones que se dieron en la Antigüedad Clásica a la realización de vanos en sus muros:
Arco sobre dintel
Para poder realizar vanos en cualquier muro habia que utilizar un soporte o dintel.
Los modelos griegos utilizaban dinteles planos para cubrir vanos pero ya en época romana se generalizó el arco de descarga sobre dintel.
La forma más elemental de generar un vano: Dintel plano y muy pequeña apertura del muro.
Las primeras ventanas eran aberturas sin acristalar en los muros que dejaban entrar la luz y ventilaban los espacios interiores.
Teatro romano de Mérida
Con el modo romano, las fuerzas del muro sobre el vano, no gravitan sobre el dintel, que pasa a ser ornamental, sino que son conducidas por las dovelas hacia las jambas.
arco adintelado o plano
Otra modalidad fué el arco adintelado o plano, en el que no hacía falta completar el círculo para que las dovelas trabajasen desviando las fuerzas hacia las jambas.
Casa romana con ventanas con lapis specularis
En la época de Augusto, fundamentalmente durante los siglos I y II d. C., se empezaron a construir ventanas con una piedra mineral conocida actualmente como espejillo, el "lapis specularis", un yeso traslúcido que era extraído de las minas de Segóbriga en Hispania (en la actual Cuenca).
Tipos de arcos
En los vanos, se utilizaron varias formas de arcos a lo largo del tiempo
LAS TRONERAS
Otro tipo de vano, lo constituyen las troneras: que es una ventana pequeña y estrecha, o abertura o agujero estrecho, en un muro o en otro lugar, que se utiliza para disparar con protección. Fueron muy utilizadas en edificaciones civiles como en los castillos y fortalezas:
Tipos:
A: llamada de cruz y orbe
B: parecida a la anterior pero con la cruz de Caravaca
C: de palo y orbe
D: a la parte superior se la denominaba "joya"
E: parecida a la B pero de brazos mas largos
F: mixta para arcabuz y mosquete
G: esta sería la tronera mas sencilla
H: variante de cruz y palo
I: tronera artillera apropiada para bombardas
J: otra variante de cruz y orbe sin el palo de arriba
La aparición de las armas de fuego hizo preciso la creación de otro tipo de abertura en los castillos, que facilitase el uso de arcabuces y mosquetes y fueron las troneras. Cualquiera podría decir que las aspilleras valdrían para el mismo fin, ya que una bala de arcabuz podría pasar fácilmente por la misma, pero su forma es mucho mas adecuada
Troneras de distintos castillos:
A.- Coca (Segovia, c. 1496).
B.- Caracena (Soria, c. 1491).
C.- Arévalo ( Avila, c. 1516?).
D.- Establés ( Guadalajara, c. 1480).
E.- Casarrubios del Monte (Toledo, c. 1496).
F.- Pioz (Guadalajara, c. 1475).
G.- Real del Manzanares (Madrid, c. 1483).
H.- Santiago, Sanlucar de Barrameda (Cádiz, c.1477).
I.- Peñaranda de Duero (Burgos, c. 1460).
J.- Olmillos de Sasamón (Burgos, c. 1460)
.K.- San Gregorio (Soria, c.1461).
L.- Cerralbo (Salamanca, c.1500).
Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación Ceresola aspillera románico aragonés del siglo XII,
Antes del S.VII los vanos, como elementos de ruptura de la continuidad del muro debieron de suponer para los primeros constructores de templos un verdadero quebradero de cabeza puesto que suponía debilitar la estructura y por tanto introducir un lugar por el cual pudiera fallar la fábrica. Quizá por eso las iglesias primitivas tienen un ambiente de semipenumbra.
Espuendolas Ermita de San Julián de Asprilla (Huesca) Vano de acceso
Las primeras ventanas eran aberturas sin acristalar en los muros que dejaban entrar la luz y ventilaban los espacios interiores. Las ventanas vidriadas las introdujeron los romanos hacia el año 65 d. C, pero el vidrio no se usó extensivamente hasta el siglo XIII en las iglesias, y hasta el siglo XVI en las casas.
Iglesia de Santa María de la Cuadra S.XI Ribagorza (Huesca)
Arco monolítico.Es habitual que al interior del templo estas angostas aspilleras se amplíen, a modo de saeteras.
Esta condición recibe el nombre de "derrame". Y derraman hacia los laterales, hacia abajo (las más arcaicas lo hacen en forma escalonada) y en altura a lo que se denomina "capialzado".
Oto de Broto Iglesia de San Saturnino,( Huesca,)
Ventanita del primer cuerpo,de la torre,relacionada con el arte del Gállego Posee tres toscos baquetones verticales entre dos ménsulas reaprovechadas de alguna edificación anterior en funciones de jambas. Por encima, dintel monolítico con arco de descarga a base de tres rudas dovelas.
Castillo de Loarre Torre de la Reina (Huesca)
Ventanales con parteluz de estilo lombardo
EL ARCO DE HERRADURA
Iglesia de Peñalba de Santiago, León de estilo mozárabe Arco de herradura doble
Empleados en el arte musulmán, hay numerosas variantes de arcos, casi todas derivadas del arco de herradura, arcos de herradura apuntados (o túmidos), arcos lobulados (del siglo X en adelante), arcos entrelazados, arcos mixtilíneos, arcos cortina (que aparecen en el siglo XI) y angrelados-acampanados (desde el siglo XIV)
San Miguel de Lillo (Asturias) reproducción?
El arte asturiano o prerrománico asturiano es un estilo artístico englobado dentro del prerrománico y que se localiza en el Principado de Asturias
Aunque es sucesor del estilo visigodo, no puede decirse que el asturiano sea heredero legítimo suyo, pues no conserva sino accidentalmente alguno de sus elementos principales como es el arco en herradura, muy pronto se manifiesta con nuevos y originales elementos acaso importados de Oriente o de Lombardía.
Arcos peraltados en Santa María del Naranco (Asturias)
Es un arco ampliado mediante la inclusión de dovelas colocadas por encima de la línea de impostas; es característico del Prerrománico, concretamente del arte asturiano.
San Salvador de Valdedios (Asturias)
La presencia de arcos de herradura poco pronunciada, de origen visigodo, con alfiz, y su decoración, así como la de las celosías, demuestra la influencia de las nuevas tendencias aportadas por los cristianos que están emigrando desde Al Andalus al reino asturiano
Alcalá de Moncayo Castillo restos
La localidad tuvo durante la edad media murallas y castillo. No se conocen muy bien que restos del castillo que quedan, ya que la Iglesia y la casa parroquial se construyeron sobre su solar. Destaca los fragmentos del torreón, que conserva una ventana mozárabe.
Iglesia de San Bartolomé Gavín (Huesca)
Del siglo X, de estilo mozárabe, y tipo idéntico a las del cercano Serrablo.
Pequeño ventanal situado a media altura de su lienzo sur, aspillerado y con arco de herradura con descarga sobre una alargada laja.
Iglesia de Santa Eulalia , Susín (Huesca)
En el presbiterio sur y bajo el alero, la ventanita geminada es una auténtica delicia. Rehundida en el mismo y más allá de un enmarque de medio punto, muestra sus dos luces rematadas en altura por pequeñas herraduras con el perfil típico del Gállego
Existen los vanos de "falsa herradura" en los que la sensación de herrradura se consigue a base de realizar impostas sobresalientes en el vano y biseladas; cuya parte superior parece prolongar la media circunferencia, como ocurre en las iglesias del Serrablo (Huesca)
Bifora visigoda, en el iglesia de San Pedro de la Nave (El Campillo, Zamora)
San Miguel de la Escalada (León) S.X
El arco de herradura se siguió empleando, pero mas cerrado durante la Repoblación (Mozárabe)
En el aspecto edificativo no es sino una prolongación del arte visigodo con matices musulmanes aportados por monjes evadidos de Córdoba en la época
Formas de arcos y ventanas
De estos vamos a ver a continuación, unos vanos muy especiales, como son
LOS ÓCULOS
En el abside aparece un vano redondo u óculo. de pequeño formato.
Santa María de Castrelos Vigo
Peculiar ábside que en lugar de tener los habituales ventanales, ilumina el interior con tres rosetones. La moldura exterior de éstos es ajedrezada, luego viene un hueco circular nonalobulado y se comunica con el interior mediante una celosía de cinco huecos circulares en forma de cruz
Colegiata de Toro (Zamora)
vano tipo óculo de grandes dimensiones, cerca ya a las del rosetón.
Luzas Iglesia de San Cristobal (Huesca)
Ademas esta el vano cruciforme, muy fácil de fabricar a base de utilizar sabiamente los huecos en tres hiladas consecutivas de sillares. El efecto al interior es muy bello.
LOS VANOS ROMÁNICOS
Partes del arco de medio punto
Los ventanales más habituales en el templo románico, muy variables en lo decorativo, adoptan en altura la forma de medio punto que por lo general es dovelado aun cuando no sea excepcional hallar el medio punto labrado en un bloque monolítico.
Elementos de un vano románico
Los edificios románicos, sobre todo aquellos que se cubrían con bóvedas de piedra, debían construirse con gruesos muros en los que apenas se abrían vanos para iluminar el interior. No obstante, las estrechas ventanas se enriquecieron enmarcándolas con arquivoltas, columnillas y capiteles.
1 Arquivolta
2 Dovelas
3 Cimacio
4 Imposta
5 Capitel
6 Fuste
7 Basa
Iglesia de la Asunción Pezuela de las Torres (Madrid)
Vano aspillerado, flanqueado por dos columnas con sus capiteles y arco ornado , que le concede mas prestancia.
Iglesia de Santa María Arties (Lérida)
Ventana estrecha y alargada, con decoración de motivos vegetales sobre el arco de apertura, formado por un único bloque de piedra (monolítico)
Los ventanales más habituales en el templo románico, muy variables en lo decorativo, adoptan en altura la forma de medio punto que por lo general es dovelado aun cuando no sea excepcional hallar el medio punto labrado en un bloque monolítico.
Colegiata de Santillana de Mar (Cantabria)
Se cierran las ventanas con vidrieras incoloras o de color en algunas iglesias suntuosas o con láminas traslúcidas de alabastro o yeso cristalino o con simples celosías de piedra perforada y en las iglesias pobres con simples telas blancas enceradas o impregnada con trementina. De aquí que hayan de ser poco extensas las ventanas de esta época (lo mismo que en la precedente) hasta que se fue ensayando y generalizando el uso de grandes vidrieras.
Nuestra Señora de la Asunción Gumiel de Izán (Burgos)
En la imagen, aparece el ajimez, palabra que viene del árabe y es una ventana de dos aberturas que está dividida verticalmente mediante una pequeña columna o pilastrilla llamada mainel o parteluz, sobre la que se apoyan dos arcos, generalmente de medio punto, herradura o apuntados
Hasta ahora los ejemplos mostrados tienen el vano muy estrecho, aspillerado. Pero en la etapa plena de este arte, abrir vanos mayores ya no es un problema
Colegiata de Cervatos (Cantabria)
Conocidísimos ventanales del abside de la Colegiata, con sus capiteles eróticos
Colegiata de Cervatos (Cantabria)
Ventanal del abside
Iglesia de Santa Eulalia Bedoña (Guipuzcoa)
Se sospecha que esta iglesia fue erigida aprovechando la estructura de una antigua casa-torre, a juzgar por la arquitectura (saeteras, etc.) y estratégico emplazamiento de la construcción sobre una colina.
Santa Coloma de Albendiego
Ventanal con celosia del abside
Cada vano está formado por bellísimas celosías de gusto oriental con variedad de trazados a base de estrellas, triángulos, círculos secantes, etc., combinados de tal manera que dan como resultado un conjunto de figuras geométricas. Varias de ellas parecen ser cruces de Malta, lo que apoyaría la hipótesis de la intervención de la Orden de San Juan de Jerusalén.
Iglesia Parroquial de Santa Eufemia de Leorza (Álava)
Medellín Iglesia de Santiago (Badajoz)
En la parte inferior del paño central se abre un óculo tetralobulado rodeado por arco de medio punto exornado por puntas de diamante. No es frecuente ver óculos en los ábsides románicos, pues estos "ojos de buey" son utilizados en tiempos del románico tardío especialmente para iluminar las naves en los muros occidentales.
San Pedro Dozón (Pontevedra)
ventanal central del abside, en el que fue horadado un óculo a modo de ojo de buey, y un sencillo rosetón en el que cinco esferas reproducen una forma cruciforme.
EL ARCO APUNTADO
Iglesia de la Natividad Añúa (Álava)
Con su monumental ábside románico de transición, repleto de arcos, óculos, ventanales y una de las más expresivas colecciones de canecillos de la zona.
Ermita de la Concepción San Vicentejo de Treviño
Monumento Histórico-Artístico Nacional, de una nave (finales S.XII) ventanal apuntado solo en su parte mas externa.
Iglesia de San Martín de Arluces
Ventanal del abside ya con arcos apuntado de transición al gótico
Santa María de Huerta Refectorio.
Con la aparición del Cister en España, se empezó a utilizar el arco ojival en los ventanales, como transición al estilo gótico.
Trífora gótica.
La trífora es una ventana triple dividida por dos columnillas. Muy frecuente en el pleno gótico
A partir de la forma básica de arco con un sólo centro, se pueden distinguir algunas variantes del arco de medio punto utilizados en el gótico y tambien de dos centros, despues durante el Renacimiento
El arco apuntado está formado por dos segmentos de circunferencia que se cortan. Es el elemento estructural que, por su esbeltez y por transmitir las cargas más verticalmente que el arco de medio punto, permitió el aumento en altura del edificio y la apertura de grandes vanos.
El arco gótico clásico tiene la misma anchura que altura, pero en el siglo XIV fue muy frecuente el alancetado (muy apuntado) y en el XV el rebajado, además de dos arcos nuevos, el carpanel y el conopial.
Arco rebajado: cuya forma es más "aplastada", bien por no ser un semicírculo (arco escarzano),
bien por tener el centro geométrico por debajo de la línea de impostas (carpanel).
Estos dos últimos arcos se utlizaron mas durante el Renacimiento
Diversos vanos medievales ingleses
Baeza (Jaén) Ventanal renacentista
Con el Renacimiento se inician nuevos estilos
Fuentes:
http://www.amigosdelromanico.org
http://www.arteguias.com/
http://www.romanicoaragones.com/
http://www.arquivoltas.com/Arquivoltas.htm
http:// www.romanicodigital.com/
http://amodelcastillo.blogspot.com/2011/09/partes-del-castillo-aspilleras-troneras.html
Bibliografía:
"La España románica" Ediciones Encuentro
"ENCICLOPEDIA DEL ROMANICO" Fundación Santa María la Real Centro de estudios del románico
Abocinado: - Que tiene más luz en un paramento que en el opuesto
Ajimez: - Ventana arqueada, dividida en el centro por una columna.
Alfiz: - Recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas y arranca, bien desde las impostas, bien desde el suelo
Aspillera: - Abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella
Arquivolta: - Conjunto de molduras que decoran un arco en su paramento exterior vertical, acompañando a la curva en toda su extensión y terminando en las impostas
Cimbra: - Armazón que sostiene el peso de un arco o de otra construcción, destinada a salvar un vano, en tanto no está en condiciones de sostenerse por sí misma.
Clave: - Piedra con que se cierra el arco o bóveda
Dovela - Piedra labrada en figura de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc.
Geminado - Partido, dividido
Imposta: - Hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco.
Jamba: - Cualquiera de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las puertas o ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas
Oculo: - Ventanal redondo
Parteluz: - Mainel o columna delgada que divide en dos un hueco de ventana
Peralte: - Lo que en la altura de un arco, bóveda o armadura excede al semicírculo
Saetera: - Ventanilla estrecha de las que se suelen abrir en las escaleras y otras partes
Trífora: - Dícese del ventanal de tres vanos.
Santa Eufemia de Ambia (Orense)
Estilo prerrománico del s.IX. Planta de una sola nave con ábside rectangular en el que todavía se conservan tres arcos dobles de herradura que algunos relacionan con el arte mozárabe.
Estas ventanas corresponden con las tres capillas interiores en las que se ven en los arranques de los arcos que formaban parte de las tres primitivas naves
Santa Eufemia de Ambia (Orense)
Otros autores creen en el origen visigodo de esos vanos
San Xés de Francelos (Orense)
La capilla de San Ginés de Francelos es una pequeña y sencilla capilla visigótica que originariamente pertenecía a un antiguo monasterio medieval hoy en día desaparecido.
El vano mostrado, presenta un arco de medio punto y se tapa con una celosía en piedra de 90 cm de ancho y 146,5 cm de alto. La celosía presenta un calado de dos rosáceas de ocho pétalos superpuestos y triangulitos intercalados entre las hojas, y en la cima tres arquitos de herradura.
San Xés de Francelos
La celosía se enmarca con una moldura de 3 cm de ancho con un baquetón soguedado y enmarcado su vez por un tallo serpenteante con racimos, y encima de todo el conjunto cuatro aves enfrentadas por parejas picando en los racimos. El estilo o estilos de esta pieza dividen a los autores, ya que algunos ven influencias visigodas, otros mozárabes y otros del arte asturiano tardío.
La capilla de San Ginés de Francelos es una pequeña y sencilla capilla visigótica que originariamente pertenecía a un antiguo monasterio medieval hoy en día desaparecido.
El vano mostrado, presenta un arco de medio punto y se tapa con una celosía en piedra de 90 cm de ancho y 146,5 cm de alto. La celosía presenta un calado de dos rosáceas de ocho pétalos superpuestos y triangulitos intercalados entre las hojas, y en la cima tres arquitos de herradura.
San Xés de Francelos
La celosía se enmarca con una moldura de 3 cm de ancho con un baquetón soguedado y enmarcado su vez por un tallo serpenteante con racimos, y encima de todo el conjunto cuatro aves enfrentadas por parejas picando en los racimos. El estilo o estilos de esta pieza dividen a los autores, ya que algunos ven influencias visigodas, otros mozárabes y otros del arte asturiano tardío.
Despues de ver los maravillosos ejemplos gallegos anteriores, vamos a repasar un poco el origen de las soluciones que se dieron en la Antigüedad Clásica a la realización de vanos en sus muros:
ROMA
Arco sobre dintel
Para poder realizar vanos en cualquier muro habia que utilizar un soporte o dintel.
Los modelos griegos utilizaban dinteles planos para cubrir vanos pero ya en época romana se generalizó el arco de descarga sobre dintel.
La forma más elemental de generar un vano: Dintel plano y muy pequeña apertura del muro.
Las primeras ventanas eran aberturas sin acristalar en los muros que dejaban entrar la luz y ventilaban los espacios interiores.
Teatro romano de Mérida
Con el modo romano, las fuerzas del muro sobre el vano, no gravitan sobre el dintel, que pasa a ser ornamental, sino que son conducidas por las dovelas hacia las jambas.
arco adintelado o plano
Otra modalidad fué el arco adintelado o plano, en el que no hacía falta completar el círculo para que las dovelas trabajasen desviando las fuerzas hacia las jambas.
Casa romana con ventanas con lapis specularis
En la época de Augusto, fundamentalmente durante los siglos I y II d. C., se empezaron a construir ventanas con una piedra mineral conocida actualmente como espejillo, el "lapis specularis", un yeso traslúcido que era extraído de las minas de Segóbriga en Hispania (en la actual Cuenca).
Tipos de arcos
En los vanos, se utilizaron varias formas de arcos a lo largo del tiempo
LAS TRONERAS
Otro tipo de vano, lo constituyen las troneras: que es una ventana pequeña y estrecha, o abertura o agujero estrecho, en un muro o en otro lugar, que se utiliza para disparar con protección. Fueron muy utilizadas en edificaciones civiles como en los castillos y fortalezas:
Tipos:
A: llamada de cruz y orbe
B: parecida a la anterior pero con la cruz de Caravaca
C: de palo y orbe
D: a la parte superior se la denominaba "joya"
E: parecida a la B pero de brazos mas largos
F: mixta para arcabuz y mosquete
G: esta sería la tronera mas sencilla
H: variante de cruz y palo
I: tronera artillera apropiada para bombardas
J: otra variante de cruz y orbe sin el palo de arriba
La aparición de las armas de fuego hizo preciso la creación de otro tipo de abertura en los castillos, que facilitase el uso de arcabuces y mosquetes y fueron las troneras. Cualquiera podría decir que las aspilleras valdrían para el mismo fin, ya que una bala de arcabuz podría pasar fácilmente por la misma, pero su forma es mucho mas adecuada
Troneras de distintos castillos:
A.- Coca (Segovia, c. 1496).
B.- Caracena (Soria, c. 1491).
C.- Arévalo ( Avila, c. 1516?).
D.- Establés ( Guadalajara, c. 1480).
E.- Casarrubios del Monte (Toledo, c. 1496).
F.- Pioz (Guadalajara, c. 1475).
G.- Real del Manzanares (Madrid, c. 1483).
H.- Santiago, Sanlucar de Barrameda (Cádiz, c.1477).
I.- Peñaranda de Duero (Burgos, c. 1460).
J.- Olmillos de Sasamón (Burgos, c. 1460)
.K.- San Gregorio (Soria, c.1461).
L.- Cerralbo (Salamanca, c.1500).
Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación Ceresola aspillera románico aragonés del siglo XII,
Antes del S.VII los vanos, como elementos de ruptura de la continuidad del muro debieron de suponer para los primeros constructores de templos un verdadero quebradero de cabeza puesto que suponía debilitar la estructura y por tanto introducir un lugar por el cual pudiera fallar la fábrica. Quizá por eso las iglesias primitivas tienen un ambiente de semipenumbra.
Las primeras ventanas eran aberturas sin acristalar en los muros que dejaban entrar la luz y ventilaban los espacios interiores. Las ventanas vidriadas las introdujeron los romanos hacia el año 65 d. C, pero el vidrio no se usó extensivamente hasta el siglo XIII en las iglesias, y hasta el siglo XVI en las casas.
Arco monolítico.Es habitual que al interior del templo estas angostas aspilleras se amplíen, a modo de saeteras.
Esta condición recibe el nombre de "derrame". Y derraman hacia los laterales, hacia abajo (las más arcaicas lo hacen en forma escalonada) y en altura a lo que se denomina "capialzado".
Oto de Broto Iglesia de San Saturnino,( Huesca,)
Ventanita del primer cuerpo,de la torre,relacionada con el arte del Gállego Posee tres toscos baquetones verticales entre dos ménsulas reaprovechadas de alguna edificación anterior en funciones de jambas. Por encima, dintel monolítico con arco de descarga a base de tres rudas dovelas.
Castillo de Loarre Torre de la Reina (Huesca)
Ventanales con parteluz de estilo lombardo
EL ARCO DE HERRADURA
Iglesia de Peñalba de Santiago, León de estilo mozárabe Arco de herradura doble
Empleados en el arte musulmán, hay numerosas variantes de arcos, casi todas derivadas del arco de herradura, arcos de herradura apuntados (o túmidos), arcos lobulados (del siglo X en adelante), arcos entrelazados, arcos mixtilíneos, arcos cortina (que aparecen en el siglo XI) y angrelados-acampanados (desde el siglo XIV)
San Miguel de Lillo (Asturias) reproducción?
El arte asturiano o prerrománico asturiano es un estilo artístico englobado dentro del prerrománico y que se localiza en el Principado de Asturias
Aunque es sucesor del estilo visigodo, no puede decirse que el asturiano sea heredero legítimo suyo, pues no conserva sino accidentalmente alguno de sus elementos principales como es el arco en herradura, muy pronto se manifiesta con nuevos y originales elementos acaso importados de Oriente o de Lombardía.
Arcos peraltados en Santa María del Naranco (Asturias)
Es un arco ampliado mediante la inclusión de dovelas colocadas por encima de la línea de impostas; es característico del Prerrománico, concretamente del arte asturiano.
San Salvador de Valdedios (Asturias)
La presencia de arcos de herradura poco pronunciada, de origen visigodo, con alfiz, y su decoración, así como la de las celosías, demuestra la influencia de las nuevas tendencias aportadas por los cristianos que están emigrando desde Al Andalus al reino asturiano
Alcalá de Moncayo Castillo restos
La localidad tuvo durante la edad media murallas y castillo. No se conocen muy bien que restos del castillo que quedan, ya que la Iglesia y la casa parroquial se construyeron sobre su solar. Destaca los fragmentos del torreón, que conserva una ventana mozárabe.
Iglesia de San Bartolomé Gavín (Huesca)
Del siglo X, de estilo mozárabe, y tipo idéntico a las del cercano Serrablo.
Pequeño ventanal situado a media altura de su lienzo sur, aspillerado y con arco de herradura con descarga sobre una alargada laja.
Iglesia de Santa Eulalia , Susín (Huesca)
En el presbiterio sur y bajo el alero, la ventanita geminada es una auténtica delicia. Rehundida en el mismo y más allá de un enmarque de medio punto, muestra sus dos luces rematadas en altura por pequeñas herraduras con el perfil típico del Gállego
Existen los vanos de "falsa herradura" en los que la sensación de herrradura se consigue a base de realizar impostas sobresalientes en el vano y biseladas; cuya parte superior parece prolongar la media circunferencia, como ocurre en las iglesias del Serrablo (Huesca)
Bifora visigoda, en el iglesia de San Pedro de la Nave (El Campillo, Zamora)
San Miguel de la Escalada (León) S.X
El arco de herradura se siguió empleando, pero mas cerrado durante la Repoblación (Mozárabe)
En el aspecto edificativo no es sino una prolongación del arte visigodo con matices musulmanes aportados por monjes evadidos de Córdoba en la época
De estos vamos a ver a continuación, unos vanos muy especiales, como son
LOS ÓCULOS
San Clemente de Taull (Lérida)
En el abside aparece un vano redondo u óculo. de pequeño formato.
Santa María de Castrelos Vigo
Peculiar ábside que en lugar de tener los habituales ventanales, ilumina el interior con tres rosetones. La moldura exterior de éstos es ajedrezada, luego viene un hueco circular nonalobulado y se comunica con el interior mediante una celosía de cinco huecos circulares en forma de cruz
Colegiata de Toro (Zamora)
vano tipo óculo de grandes dimensiones, cerca ya a las del rosetón.
Luzas Iglesia de San Cristobal (Huesca)
Ademas esta el vano cruciforme, muy fácil de fabricar a base de utilizar sabiamente los huecos en tres hiladas consecutivas de sillares. El efecto al interior es muy bello.
LOS VANOS ROMÁNICOS
Partes del arco de medio punto
Los ventanales más habituales en el templo románico, muy variables en lo decorativo, adoptan en altura la forma de medio punto que por lo general es dovelado aun cuando no sea excepcional hallar el medio punto labrado en un bloque monolítico.
Los edificios románicos, sobre todo aquellos que se cubrían con bóvedas de piedra, debían construirse con gruesos muros en los que apenas se abrían vanos para iluminar el interior. No obstante, las estrechas ventanas se enriquecieron enmarcándolas con arquivoltas, columnillas y capiteles.
1 Arquivolta
2 Dovelas
3 Cimacio
4 Imposta
5 Capitel
6 Fuste
7 Basa
Iglesia de la Asunción Pezuela de las Torres (Madrid)
Vano aspillerado, flanqueado por dos columnas con sus capiteles y arco ornado , que le concede mas prestancia.
Iglesia de Santa María Arties (Lérida)
Ventana estrecha y alargada, con decoración de motivos vegetales sobre el arco de apertura, formado por un único bloque de piedra (monolítico)
Los ventanales más habituales en el templo románico, muy variables en lo decorativo, adoptan en altura la forma de medio punto que por lo general es dovelado aun cuando no sea excepcional hallar el medio punto labrado en un bloque monolítico.
Colegiata de Santillana de Mar (Cantabria)
Se cierran las ventanas con vidrieras incoloras o de color en algunas iglesias suntuosas o con láminas traslúcidas de alabastro o yeso cristalino o con simples celosías de piedra perforada y en las iglesias pobres con simples telas blancas enceradas o impregnada con trementina. De aquí que hayan de ser poco extensas las ventanas de esta época (lo mismo que en la precedente) hasta que se fue ensayando y generalizando el uso de grandes vidrieras.
Nuestra Señora de la Asunción Gumiel de Izán (Burgos)
En la imagen, aparece el ajimez, palabra que viene del árabe y es una ventana de dos aberturas que está dividida verticalmente mediante una pequeña columna o pilastrilla llamada mainel o parteluz, sobre la que se apoyan dos arcos, generalmente de medio punto, herradura o apuntados
Hasta ahora los ejemplos mostrados tienen el vano muy estrecho, aspillerado. Pero en la etapa plena de este arte, abrir vanos mayores ya no es un problema
Colegiata de Cervatos (Cantabria)
Conocidísimos ventanales del abside de la Colegiata, con sus capiteles eróticos
Colegiata de Cervatos (Cantabria)
Ventanal del abside
Iglesia de Santa Eulalia Bedoña (Guipuzcoa)
Se sospecha que esta iglesia fue erigida aprovechando la estructura de una antigua casa-torre, a juzgar por la arquitectura (saeteras, etc.) y estratégico emplazamiento de la construcción sobre una colina.
Santa Coloma de Albendiego
Ventanal con celosia del abside plenamente románico, que es de lo más exquisito del arte medieval guadalajareño. Podemos afirmar también, sin ánimo de exagerar, que es de las mejores del románico castellano en general.
Santa Coloma de Albendiego
Ventanal con celosia del abside
Cada vano está formado por bellísimas celosías de gusto oriental con variedad de trazados a base de estrellas, triángulos, círculos secantes, etc., combinados de tal manera que dan como resultado un conjunto de figuras geométricas. Varias de ellas parecen ser cruces de Malta, lo que apoyaría la hipótesis de la intervención de la Orden de San Juan de Jerusalén.
Iglesia Parroquial de Santa Eufemia de Leorza (Álava)
En la parte inferior del paño central se abre un óculo tetralobulado rodeado por arco de medio punto exornado por puntas de diamante. No es frecuente ver óculos en los ábsides románicos, pues estos "ojos de buey" son utilizados en tiempos del románico tardío especialmente para iluminar las naves en los muros occidentales.
San Pedro Dozón (Pontevedra)
ventanal central del abside, en el que fue horadado un óculo a modo de ojo de buey, y un sencillo rosetón en el que cinco esferas reproducen una forma cruciforme.
EL ARCO APUNTADO
Iglesia de la Natividad Añúa (Álava)
Con su monumental ábside románico de transición, repleto de arcos, óculos, ventanales y una de las más expresivas colecciones de canecillos de la zona.
Ermita de la Concepción San Vicentejo de Treviño
Monumento Histórico-Artístico Nacional, de una nave (finales S.XII) ventanal apuntado solo en su parte mas externa.
Ventanal del abside ya con arcos apuntado de transición al gótico
Santa María de Huerta Refectorio.
Con la aparición del Cister en España, se empezó a utilizar el arco ojival en los ventanales, como transición al estilo gótico.
Trífora gótica.
La trífora es una ventana triple dividida por dos columnillas. Muy frecuente en el pleno gótico
A partir de la forma básica de arco con un sólo centro, se pueden distinguir algunas variantes del arco de medio punto utilizados en el gótico y tambien de dos centros, despues durante el Renacimiento
El arco apuntado está formado por dos segmentos de circunferencia que se cortan. Es el elemento estructural que, por su esbeltez y por transmitir las cargas más verticalmente que el arco de medio punto, permitió el aumento en altura del edificio y la apertura de grandes vanos.
El arco gótico clásico tiene la misma anchura que altura, pero en el siglo XIV fue muy frecuente el alancetado (muy apuntado) y en el XV el rebajado, además de dos arcos nuevos, el carpanel y el conopial.
Arco rebajado: cuya forma es más "aplastada", bien por no ser un semicírculo (arco escarzano),
bien por tener el centro geométrico por debajo de la línea de impostas (carpanel).
Estos dos últimos arcos se utlizaron mas durante el Renacimiento
Diversos vanos medievales ingleses
Baeza (Jaén) Ventanal renacentista
Con el Renacimiento se inician nuevos estilos
Fuentes:
http://www.amigosdelromanico.org
http://www.arteguias.com/
http://www.romanicoaragones.com/
http://www.arquivoltas.com/Arquivoltas.htm
http://
http://amodelcastillo.blogspot.com/2011/09/partes-del-castillo-aspilleras-troneras.html
Bibliografía:
"La España románica" Ediciones Encuentro
"ENCICLOPEDIA DEL ROMANICO" Fundación Santa María la Real Centro de estudios del románico
He caido aquí por azar buscando un poco de información y descubro un espacio muy, muy interesante que añado a mis reseñas para volver.
ResponderEliminarMuchas gracias !!
Gracias por el blog, me lo he encontrado curioseando y me está gustando mucho, es muy didáctico y me será muy útil en mis estudios.
ResponderEliminarSin embargo tengo una duda con respecto a la ventana renacentista, ¿en que edificio se encuentra? no la ubico en Baeza aunque si cerca, podría decirme de dónde sacó la imagen. Un saludo