La basílica de San Martín de Mondoñedo, en gallego San Martiño de Mondoñedo, se encuentra situada en el municipio de Foz, provincia de Lugo.
Se la conoce como basílica, pero hubo un tiempo que fué catedral, y estamos ante uno de los templos más antiguos de la Comunidad Gallega con partes prerrománicas y otras románicas de distintas épocas, pero todas ellas bastante primitivas por lo que San Martín de Mondoñedo se aleja de las características que predominan en el arte románico gallego
Tiene mucha y curiosa historia, que voy a intentar resumir antes de pasar a su descripción, por eso permitidme que empiece por los personajes que iniciaron todo y su presencia en esta región de Lugo.
Primero hay que decir, que la relación de Galicia y Asturias con las regiones celtas del arco atlántico (Bretaña, Gales, Escocia, Irlanda, Cornualles) va mucho más allá del uso de instrumentos comunes como la gaita, o de la pervivencia de tradiciones culturales y esto se debe a varias circunstancias históricas.
Vereis: en Britania, tras la retirada de los romanos, los celtas bretones comenzaron a ser presionados por pictos, jutos, anglos y sajones. Entre los siglos IV-VI, varios millares de bretones emigraron al continente en oleadas sucesivas.
La mayoría se asentó en Armórica (Galia), donde crearon el reino de Bretaña, los restantes fueron hasta Gallaecia (Hispania), para instalarse en una comarca marítima, al norte, entre Ferrol y el río Navia, que llamarían Britonia. donde llegaron a fundar un obispado, el de Britonia (en la actualidad, Santa María de Bretoña en Pastoriza y un monasterio el de Máximo (Basílica de San Martín de Mondoñedo, situado en la circunscripción de Foz)
La sede metropolitana de Gallaecia, se encontraba en la ciudad de Bracara Augusta, teniendo como sufragáneos trece obispados:
Britonia: esta sede fue mencionada por primera vez por las actas del Concilio de Braga, celebrado en 561.
Dumiun: En dicha sede, estuvo San Martín de Braga, también conocido como Martín de Dumio o Martín Dumiense, fue un obispo, teólogo y escritor eclesiástico hispano de origen panónico, llamado el «Apóstol de los suevos».(del que luego hablaré)
Lucus Augusti. en Lugo
Laniobrense: la basílica de San Martín de Mondoñedo pertenece al municipio de Foz (Lugo, España). Está considerada como la catedral más antigua de España, ya que en el siglo IX fue sede de dos obispados, uno trasladado desde Dumio, en Portugal, y otro trasladado desde Bretoña, en Lugo.
Iria Flavia: sede episcopal desde el Bajo Imperio y con suevos y visigodos, hasta que Alfonso II trasladó el obispado a Santiago de Compostela.
Tudae, cuya sede episcopal se documenta desde el siglo V, aunque, según la tradición, fundada por San Pedro de Rates, discípulo de Santiago Apóstol.
Auriensis: en 433, un obispo de Orense fue consagrado en Lugo, aunque en 572 se encuentra la primera noticia al participar el obispo Witimiro en el Concilio de Braga.
Asturica Augusta: la Diócesis de Astorga data del año 254. A mitad del siglo V, el obispo Santo Toribio, trajo de Jerusalén un fragmento de la Santa Cruz, que actualmente se venera en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana.
Portucale: escindida de la Diócesis de Braga, actual Diócesis de Oporto.
Lamecum, en la ciudad de Lamego.
Viseum, en la ciudad de Viseo.
Conimbriga: en el 468, los suevos asaltan la ciudad y destruyen parte de la muralla, siendo trasladada la sede a Aeminium, actual Coimbra.
Egitania (Civitas Igaeditanorum): trasladada en 1199 a Guarda.
El lugar donde se establecieron, todavía hoy pervive en la actual Bretoña, en la provincia de Lugo.
La capital de esta Provincia galaico-romana era Bretoña (entre Meira y Mondoñedo), donde en tiempos de la invasión sueva (411-585) se creó un obispado por influencia de san Martín Dumiense.
San Martín Dumiense o de Braga, miniatura del Códex Albeldensis, a. 976, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
San Martín, creó la Diócesis de Dume, también conocida como Diócesis de Dumio, que era una sede católica de rito latino creada en la Hispania visigoda en el reino suevo. Estuvo situada en la localidad de Dume situada en las afueras de la ciudad de Braga.
Las fuentes de la época coinciden en reconocerle al reino Suevo-Galaico un elevado nivel cultural, alcanzado seguramente en varios campos, aunque hagan más hincapié en la sabiduría y destreza literaria de San Martín Dumiense.
Miro, rey suevo de Gallecia y San Martin de Braga
Destruída la capital de Dume en la anexión visigoda, los notables del Reino se refugiaron temporalmente en casas de los bretoñeses, que trasladaron su capital a San Martiño de Mondoñedo, tras ser destruída la villa de Bretoña en la invasión viquinga de 966-971
San Patricio, patrón de Irlanda
Pero volvamos a los britones:
La comunidad cristiana se organizaba en torno al abad de un monasterio (en este caso, el monasterio Máximo) que era a la vez obispo. (Este esquema fue implantado por San Patricio durante el proceso de evangelización de Irlanda)
Estos britones mantenían una forma de cristianismo céltico cuya organización y costumbres eran muy parecidas a las de los irlandeses. Por ejemplo, celebraban la Pascua en fechas distintas y sus monjes tenían una tonsura distinta a la de otros lugares de la cristiandad.
Tonsura céltica o escocesa. La que se extendía de una oreja a otra y sólo en la parte delantera de la cabeza, denominándola tonsura magorum ("tonsura de los magos"), por lo que se la asociaba con Simón el Mago y por lo tanto era rechazada por los cristianos romanos.
Se considera a Mailoc o Maelog obispo de Britonia en el siglo VI: algunos autores han conjeturado que pudiera ser de origen galés, bretón o, más genéricamente, celta, suponiendo que la diócesis de Britonia, habría sido fundada por él; otros han apuntado que Mailoc pudiera haber sido miembro de la aristocracia sueva con título real. La cosa no esta aclarada del todo:
Fragmento de : UnObispoConNombreBritanicoYLosOrigenesDeLaDiocesis-653775.pdf
Bretoña, estatua de Mailoc en la plaza y ante la iglesia de Santa María de Bretoña
La iglesia parroquial de Santa María de Bretoña es el único vestigio conservado de la antigua capital de los bretones durante los primeros siglos de la Edad Media. La edificación actual fue levantada sobre las ruínas del antiguo monasterio principal de las tierras de Britonia, y conserva varias piedras de la primigenia edificación, como la cabeza del angel en la entrada a la torre del campanario.
Alrededor de la iglesia parroquial estarían las dependencias del Monasterium Maxime, desde donde se aprecian los muros del castro en el que se situó el emplazamiento monacal.
Es difícil discernir cuanto tiempo conservaron su lengua, sus tradiciones celtas y su identidad étnica. Lo más probable es que terminaran integrándose con las poblaciones existentes, tanto con lo que quedaba de los Suevos como con los nuevos gobernantes visigodos.
Barco vikingo en el tapiz de Bayeux
Durante el siglo IX, San Martín de Mondoñedo, sufre el abandono debido a las incursiones normandas lo que propicia que el obispado de Dumio se traslade allí, con el abad Sabarico a la cabeza y el beneplácito del rey Alfonso III.
El rey Alfonso III el Magno (848 - 910) rey de Asturias desde el 866 fue el último rey de Asturias y el primero de León.
Se ocupó del gobierno de Galicia y en 867 instauró en San Martín de Mondoñedo la antigua sede episcopal de Bretoña. Sus primeros obispos se alojaron en un edificio desaparecido y debieron de ejercer su función del lugar en que Rosendo, obispo de Mondoñedo edificó uno nuevo hacia el 925.
De estos dos templos sucesivos y desaparecidos es posible que procedan los vestigios arquitectónicos mas antiguos
San Rosendo: Fue abad y fundador de varios monasterios, fué obispo de Mondoñedo y una figura política de gran importancia en la Galicia del siglo X
Fue obispo entre los años 925 y 948 y después se retiró al monasterio de Celanova, que el mismo fundara y a donde pertenece esta imagen.
SAN MARTIÑO DE MONDOÑEDO
Surgió un nuevo cambio de sede auspiciado en el año 1112 por la reina Urraca, pues de Foz iría a parar a Vilamaior do Val de Brea o Vallibria, que cambiaría su topónimo por el de Mondoñedo en recuerdo a la antigua sede y fundación. Además la parte oriental de la vieja Britonia pasaría definitivamente al obispado de Oviedo
Catedral de Mondoñedo en la actualidad.
Los monjes que habitaban en San Martín de Mondoñedo fueron sustituidos por canónigos de San Agustín, convirtiéndose en priorato, que en 1534 pasaría a dependes de la Catedral de Mondoñedo.
San Martiño de Mondoñedo se considera también, la catedral más antigua de España, o al menos como tal se la tiene.
La sucesión de obras y reformas medievales y modernas han convertido a la iglesia de San Martiño de Mondoñedo en un verdadero puzzle arquitectónico.
Hay varias piedras de la primitiva edificación, entre los que sobresale esta inscripción que el historiaor padre Flórez transcribe así en su obra "España Sagrada", T. 18, p.7
Era.........................
Et quoto Kls maias
Pelagius perfecit
In onoren
Sce Marie..............
De estos dos templos sucesivos y desaparecidos es posible que procedan los vestigios arquitectónicos antiguos reutilizados en el actual edificado entre finales del XI y principios del XII.
Etapas constructivas:
1.- Siglo X, La actual hechura del edificio, es fruto de las sucesivas restauraciones efectuadas en el lugar de los dos templos anteriores. Se considera la zona más antigua, correspondiente al siglo X a parte de los muros sur y norte:
Muro norte, en este último se abren tres vanos abocinados y una puerta de herradura, (aunque según Garcia Omedes no es tal) reutilizada de la iglesia sobre la que se edificó, actualmente podemos verla tapiada, junto a otra puerta que sirve de entrada actualmente
En el muro sur podemos observar unas ménsulas donde se apoyaban las vigas del claustro del antiguo monasterio.
Parte del aparejo prerrománico, provisto de unas pequeñas ventanas con arco en herradura descentrada ademas de los distintos aparejos utilizados en cada época.
2.- Siglo XI, esta etapa es la parte románica, la parte central, con el arco triunfal y los absidiolos, más el cimborrio sobre tambor rectangular y ángulos redondeados, elemento muy original que puede apreciarse perfectamente tanto en el interior del templo como en el exterior.
Vista de los absides y el cimborrio
Una segunda fase edificativa correspondería al siglo XI comprendiendo los absidiolos, acabados al exterior con decoración de arquillos lombardos, el transepto con su extraño cimborrio, los capiteles del templo y el antipendio que luego veremos.
La decoración de arquillos ciegos apeados en ménsulas -decoradas en el absidiolo sur- y lesenas marginales, al modo lombardo.
3.- Siglo XII, a esta época corresponden el ábside central
El ábside central posee tres vanos de medio punto dovelado, orlados por guardapolvo de taqueado jaqués
contrafuertes de época moderna
La fachada oeste, enmarcada entre la torre y un contrafuerte
En la portada quedan restos suevos, del s.VI, columnas y capiteles.
el capital situado al lado norte, muestra decoración a base de monos y leones en su cesta
Son elementos pertenecientes al templo anterior y de fuerte sabor prerrománico.
El tímpano lo ocupa un dintel de forma pentagonal con un crismón trinitario que en un templo de Galicia es un hecho que hay que considerar como excepcional (solo hay otro en Santiago, en la portada de Platerías. con crismón)
Agnus Dei en círculo tetralobulado, ambas casi seguro piezas suevas o visigodas del s.VII reutilizadas.
también se realizan en este etapa los canecillos de los muros de las naves.
Los motivos son iterativos, sin faltar los exhibicionistas en posturas obscenas ni la pareja en claro arrebato amoroso.
Interior de las naves
Vista de la cabecera de las dos naves laterales
Cimborrio:
En el crucero, el cimborrio que se elevó, atípico para ser encajado en un diseño de nave previo al modelo benedictino, adopta una forma rectangular con sus ángulos redondeados. Se alza sobre trompas y presenta una extraña estructura, decorada con unas deterioradas pinturas.
Cabecera de la iglesia
La escultura del templo de San Martín de Mondoñedo se concreta en los once capiteles que veremos en el transepto correspondientes al último tercio del siglo XI al igual que el magnífico y singular antipendio situado en el altar central
El Maestro de Mondoñedo, pese a no gozar de unas habilidades estilísticas y técnicas fuera de lo normal, sí destaca, además de por su primitivismo, por una marcadísima personalidad a la hora de representar figuras y escenografías
Capitel: sacrificio de San Juan Bautista, concretamente el momento en que un verdugo corta su cabeza
Escena del banquete de Herodes, con la cabeza de San Juan ya en una bandeja
En su cesta opuesta aparece representada a lo largo de todo su espacio hábil el pasaje del banquete del rico Epulón y el pobre Lázaro
Capitel con leones andrófagos
Al mismo Maestro que labró el grueso de los capiteles de la iglesia, se
le atribuye la autoría del magnífico antipendio de San Martiño de
Mondoñedo, una pieza casi única en el románico español y que vendría a
ser el antecedente medieval en material pétreo de los retablos figurados
popularizados en siglos posteriores.
La figura principal es Cristo, sentado en un trono llamado "scamnum" o "faldistorio", con un nimbo en forma de cruz y en actitud de bendecir, situado dentro de un círculo que sostienen dos ángeles de grandes alas, vestidos con alba y casulla el de la izquierda y con alba y capa larga el de la derecha.
La Maiestas Domini
En el ángulo superior izquierdo hay otro círculo más pequeño que rodea un Agnus Dei con una cruz de tipo asturiano, es decir una cruz griega que se ensancha en los extremos; se apoya en un palo.
Debajo de este círculo hay un águila, motivo que se repite en alguno de los capiteles.
En un plano inferior, hay una figura repetida, agachada, como caminando hacia nuestra derecha, señalada por un ángel y con un águila sobre su persona (¿parte del Tetramorfo?)
Curiosamente estas figuras se repiten en el capitel de la degollación de San Juan Bautista, lo que demuestra la autoría del Maestro de Mondoñedo.
En la segunda escena, a esta figura esculpida de modo idéntico la acompaña otra, frontal con aspecto de monje. el resto de la escena es idéntica a la que ocupa el ángulo inferior a nuestra izquierda en el antipendio.
La interpretación iconográfica de tan singular pieza ha dado para multitud de interpretaciones y lecturas, como la de una posible ceremonia de ordenación sacerdotal o consagración episcopal, una composición alegórica de tipo apocalíptico, un sacrificio, etcétera.
Parece que está incompleto, faltaría una placa de piedra al lado derecho, completando el presunto Tetramorfo y los citados obispos apocalípticos
PINTURAS
Están plenamente visibles las deliciosas pinturas murales del XII intuidas ya en 1996
En los primeros meses de 2008 se pusieron al descubierto unas pinturas murales, muy deterioradas, que fueron catalogadas como los frescos románicos más antiguos de Galicia, datados en el siglo XII.
Concretamente se encuentran en el costado sur del transepto, desplegándose a lo largo de la bóveda y en sucesivos registros las escenas del Árbol de Jesé, la Asunción de María, y la Salvación de los justos.
Gloria o coro de los Justos
Y el Arbol de Jesé: En principio dio la sensación de que esas figuras eran más personajes del Coro de los Justos; pero completada la restauración se vió que su lectura vertical mostraba un episodio totalmente novedoso:
El hallazgo es el ciclo pictórico rescatado de la más antigua representación en España del "Árbol de Jesé", anterior al de Silos, Santo Domingo de la Calzada o al del Pórtico de la Gloria en Compostela
(Según Manuel Castiñeiras)
Vista del conjunto
La Asunción de la Virgen
A las pinturas románicas del muro sur, se le unen mezcladas otras posteriores, góticas y renacentistas, en los ábsides
Absidiolo: capilla de San Martiño
San Martiño, detalle
MUSEO
Para finalizar, conviene hacer mención a varias piezas de gran antigüedad y valor histórico depositadas en un modesto museo allí habilitado
Sepulcro del obispo Gonzalo
Anillo del obispo Gonzalo
En la iglesia, existe una colección en la que las piezas más destacadas son el altar delante de Cristo en majestad o antipedium, antes mencionado del siglo XII, el báculo y el anillo del obispo Gonzalo; junto a ellos se pueden ver esculturas, pinturas, documentos, relicarios, así como una colección de copas, todas ellas obras de carácter religioso.
Plano con la ruta desde Bretoña a Mondoñedo, donde he añadido la cercana Playa de las Catedrales, por si a alguien le apetece ver esta zona de la Mariña Lucense
FUENTES:
http://www.arquivoltas.com/11-Galicia/01-Mondonedo%2005.htm
http://www.grupothais.com/galiciavivela/Patrimonio/Basilicas/Mondonedo.htm
http://museos.xunta.gal/gl/san-martino-mondonedo
http://www.arteguias.com/iglesia/sanmartinmondonedo.htm
http://www.labrujulaverde.com/2015/05/britonia-un-asentamiento-celta-en-la-galicia-del-siglo-vi
http://www.pangalaica.com/britonia/pueblos/bretona.htm
http://xurdemoran.blogspot.com.es/2015/08/san-martino-de-mondonedo-foz-lugo.html
BIBLIOGRAFÍA:
"Romanico de España" tomo:Galicia. Encuentros Editorial
No hay comentarios:
Publicar un comentario