domingo, 1 de octubre de 2017

EL APOCALIPSIS Y LOS "BEATOS"


  EL APOCALIPSIS
 Quizás sea el escrito más rico en símbolos de toda la Biblia y es el último libro del Nuevo Testamento, donde se narra la llegada del Día del Juicio Final, con la "Parusía" que enfrentaría a las fuerzas del bien y el mal en una épica batalla



Beato de Facundo: entrega de las revelaciones a Juan para la Iglesia de Éfeso

 También es conocido como Revelaciones de Jesucristo por el título que al principio se da a este libro
El autor se identifica a sí mismo dentro del libro como Juan, y en condición de desterrado en la isla de Patmos (en el mar Egeo) por dar testimonio de Jesús.



San Juan en la isla de Patmos , manuscrito de "Très Riches Heures du Duc de Berry".

  Sin embargo en el Apocalipsis, el autor sólo menciona su nombre, sin identificarse nunca con el mismo apóstol Juan de los Evangelios. La mayoría de los Padres de la Iglesia primitiva, o Padres Apostólicos,  afirmaban que el autor de este Libro inspirado fué el propio Evangelista, discípulo del Señor; en el año 633 el IV Concilio de Toledo




Fue escrito a finales del siglo I o principios del siglo II, cuando las persecuciones romanas contra los cristianos se hicieron más cruentas, en tiempos del emperador Domiciano




El papa San Dámaso I

La admisión de este texto en el canon bíblico del Nuevo Testamento no fue nada fácil, la polémica entre los Padres de la Iglesia respecto a la canonicidad del Apocalipsis duró varios siglos. En occidente, el libro fue definitivamente aceptado por el decreto del papa Dámaso I, en el año 382, mientras que en Oriente no se admitió hasta el S.IX



Alcuino de York, preceptor de Carlomagno y fundador de la Escuela Palatina en Aquisgrán.

El tema del Apocalipsis gozó de su edad de oro, en la época medieval, y la Iglesia se fijó en sus enseñanzas pasando a ser fuente del arte y del sentir cristiano. Aparecen muy buenos comentarios como el de Beda el Venerable, Alcuino de York, Joaquín de Fiore y Beato de Liébana



El Cordero con el libro de los siete sellos, folio 13v del Apocalipsis Bamberg.




ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN

Según Hahn (2001), básicamente existen cuatro escuelas que interpretan el contenido del Apocalipsis, a saber:

    Preterista. Destaca el cumplimiento de las profecías del Apocalipsis durante el siglo I. Tiende a identificar a los personajes del libro con personajes históricos de la época

    Idealista. Ve al Apocalipsis como una alegoría del combate espiritual entre el bien y el mal .

    Futurista. Identifica a los personajes del Apocalipsis con distintos personajes que han surgido a lo largo de la historia humana, Asi las Bestias del Apocalipsis  se asimilan con Napoleón , Hitler, Mao Tse-Tung o  Stalin, etc.

    Historicista. Sostiene que el Apocalipsis expone el plan maestro de Dios para la historia, de principio a fin, incluyendo la historia particular de la Iglesia.


PARTES


El Apocalipsis, en principio, esta  compuesto por cuatro partes:




Entrega de la carta a la Iglesia de Pérgamo  Beato de Fernando y Sancha, Facundus  (Biblioteca Nacional de Madrid)

    Introducción y Cartas a las Iglesias (Ap 1-3.). El contenido está dirigido a una jurisdicción eclesiástica y representa una comunicación oficial de un dirigente a su cargo. Siguiendo el ejemplo de otros libros de la época, su distribución es local y despues, es enviado a todas las Iglesias, como si fuera una epístola (pero sin serlo)


Beato de Fernando y Sancha, Facundus

    El Cordero, los Siete Sellos y Trompetas
(Ap 4-11.). Se ven aquí muchos símbolos que hacen alusión a la liturgia cristiana primitiva, y para algunos autores es también una forma de distinguirse del judaísmo.


 Beato de Urgell

    El Dragón y el combate (Ap 12-20.). La historia se vuelca ahora a un combate cósmico para explicar el sentido de la historia, y a la vez también simboliza  el enfrentamiento de los primeros cristianos con el imperio romano.

Beato de Fernando y Sancha, Facundus  "La nueva Jerusalen"

    La Nueva Jerusalén (Ap 21-22.). De forma conclusiva, como una despedida al final, se menciona la esperanza que guía a todo el libro.



Los ángeles con las hoces. La siega y la vendimia de la Tierra.

El libro del Apocalipsis en las cuatro partes, presenta también secciones bien diferenciadas, en las que los símbolos cambian entre una y otra, aunque conservando un mensaje principal idéntico de esperanza:




Beato de Osma

    Introducción y Presentación (Ap 1.). Presenta la visión de todo el libro e introduce la siguiente sección (el mensaje a las Iglesias) como venido de parte de un hombre de larga túnica, cuyos cabellos eran blancos. En su mano tenía siete estrellas y de su boca salía una espada de doble filo..., en referencia a Cristo resucitado.



Adoración y Teofanía final. Beato de El Escorial
   
    Las Teofanías de Dios
(Ap 4.). Se presenta un conjunto de símbolos que representan la majestad de Dios, haciendo alusión a las teofanías más importantes del Antiguo Testamento: la zarza ardiente, el monte Sinaí, la vocación de Isaías y la visión de Ezequiel en el río Quebar.



Beato de Facundo

 El Cordero (Ap 5.). Se representa, en unidad con la sección anterior, la humildad y poder del Cordero (Cristo), como el único que es capaz de entender al principio el designio de Dios y por lo tanto de abrir "el libro de los siete sellos"



El libro de los Siete Sellos  exposición de "El cosmos del Beato de Liébana" Potes (Cantabria)

 La apertura de los Siete Sellos (Ap 6-8.). En esta sección abundan los símbolos numéricos y cromáticos. La sección comienza con la famosa descripción de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, que llevan numerosas plagas a la humanidad. Durante la apertura de cada sello, se desarrollan también las visiones de cataclismos naturales, que concluyen con el Juicio Final.



Beato de Osma

La imagen de caballos viene desde el libro de Zacarias, en donde se establece que son enviados por Dios, montando cada uno un caballo con un color característico,
En cuanto a los colores, la interpretación más común de lo que cada jinete representa sería la siguiente:

    Caballo rojo, representa la guerra.
    Caballo negro, representa la hambruna, la pobreza.
    Caballo verde o amarillo, representa la muerte o la enfermedad.
    Caballo blanco, representa para algunos la muerte y según otros, el arquero montado sobre el caballo blanco es la triunfante propagación del Evangelio, representando a Cristo.




    Las Siete Trompetas (Ap 8-11.). Con la apertura del séptimo sello, comienza el desarrollo de un nuevo simbolismo numérico de catástrofes anunciadas por 7 trompetas, y el surgimiento de una primera Bestia que guerrea con dos Testigos.



Beato de Urgell

    El Dragón y las Bestias (Ap 12-13.). Después, en un cambio en el hilo de la historia, se narra el surgimiento del Dragón que combate con una Mujer que da a luz a un Niño. Después, el Dragón convoca a dos Bestias que lo sirven.



Beato de Osma s. X - Cristo Vencedor con siete jinetes

    Los Vencedores (Ap 14-15.). Entran en escena los que serán vencedores del Dragón y las Bestias. Aunque en esta parte no se indica aún que los venzan, sí se indica que están de parte del Cordero, y que de hecho éste los dirige, dispuestos a vencer.


Beato  de San Miguel de la Escalada

    Las Siete Copas (Ap 16.). De nuevo en un simbolismo numérico, se habla de catástrofes, y de la batalla final que comienza con la reunión de los ejércitos en un lugar llamado Armagedón.



Beato de Facundus   "la gran ramera sobre la Bestia"

La Prostituta y la caída de Babilonia (Ap 17-19.). Entra en escena la Prostituta (denominada Gran Babilonia), que está sostenida por las Bestias y el Dragón.

Entra entonces en escena Cristo montado en un caballo blanco, la Gran prostituta es vencida y las Bestias son capturadas y echadas al lago de fuego.



Beato de Silos "la derrota del dragón"

    La Derrota (Ap 20.). Se menciona que el Dragón queda encerrado por mil años  y que al final volverá a salir reuniendo a todas las naciones representadas por Gog y Magog para ser vencido de nuevo, esta vez de manera definitiva.



 Beato de Urgell


La nueva Jerusalén (Ap 21-22.). La visión concluye con esperanza: la tierra y el cielo son hechos de nuevo, Jerusalén, como símbolo de la ciudad de Dios, es toda la Tierra donde ahora Dios habita directamente en medio de todos los hombres. El libro, y por lo tanto la Biblia cristiana concluyen con una bendición y una petición que apremian a Jesús a volver pronto.

Algunos episodios y símbolos destacados serian:

LA BESTIA Y SU NÚMERO


Predicación del Anticristo por Luca Signorelli en la capilla de San Bricio en la Catedral de Orvieto

 Este es uno de los símbolos más famosos heredados del libro del Apocalipsis. El número 666 se suele identificar con el Diablo (aunque aquí el Dragón del Apocalipsis es representativo del mismo  o con el Anticristo
.


Otros manejan la posibilidad de identificar a la Bestia a la que históricamente se referiría el autor del Apocalipsis, con el emperador Nerón, que para la época de la redacción del libro, aún dejaría un recuerdo de las torturas y persecuciones de su época. Tomando la frase 'Nerón César', en hebreo o en griego, considerando únicamente las consonantes y tomando números de acuerdo a una numeración del alfabeto hebreo, similar a la anterior, la suma daría de nuevo el famoso número 666


BABILONIA Y LA PROSTITUTA



Beato de Facundus   "la gran ramera bebiendo con un rey"

Antes de nada, debe recordarse que para los judíos la ciudad de Babilonia representa el exilio, luego de que los babilonios exiliaron a la élite de la sociedad judía de Jerusalén en el año 587 a. C. Igualmente, significa para ellos la perversión de las costumbres judías, así pues, Babilonia representa tanto el poder dominador extranjero, como la idolatría. Babilonia se suele identificar tambien, con la Roma imperial que perseguía a los cristianos y que les exigía idolatrar al César como un dios. De hecho en el Apocalipsis, en la descripción de Babilonia con sus siete montes, podría reconocerse a la ciudad de Roma

EL MAPAMUNDI



 Mapamundi del Beato de Saint-Sever siglo XI

El mapa se reproduce en el prólogo del segundo libro de los Comentarios. Es destacable que se encare hacia el este y no hacia al norte, que será lo habitual en la cartografía moderna. La representación del mundo en los beatos no obedecía a un interés geográfico, sino a la voluntad de mostrar la difusión del Evangelio en las distintas regiones de la Tierra.


LA MUJER VESTIDA DE SOL Y EL NIÑO
 


Beato de Facundus

 La mujer revestida del sol, la luna bajos sus pies y en la cabeza una corona de doce estrellas» aparece en Apocalipsis como la que engendra al Niño que el Dragón quiere combatir. Este niño es "raptado" al cielo para después reinar  y de ahí el deseo del Dragón. Desde una perspectiva que considera al Apocalipsis como completamente cristocéntrico, se puede interpretar entonces que el Niño representaría efectivamente a Cristo



La Virgen de Guadalupe, se asemeja a la mujer  en sus características.


LA NUEVA JERUSALEN


El juicio final, de Miguel Ángel Buonarroti. Capilla Sixtina Vaticano

Este episodio, presente en los últimos dos capítulos del Apocalipsis, se encuentra para muchos dentro de los mejores descritos, detallados y bellos del Nuevo Testamento. Con una triple recurrencia, el autor habla de la salvación de Dios al final de los tiempos:



Beato de Gerona Asedio de Jerusalen por Nabuconodosor

La nación donde el Dios del Cielo levantará esta ciudad, sufrirá grandes crisis como nunca antes ocurrió antes en toda su historia, ni a otra nación alguna en nuestros días.



 Beato de Gerona  Construcción de la nueva Jerusalen

Será una nueva ciudad con características similares a la Jerusalén de los días de David y de Salomón. Esa será una ciudad santa y será modelo para las demás naciones de la tierra, porque Cristo reinará en las naciones antes de que suene la séptima trompeta, tal como lo señala Apocalipsis: 

    Primero con la nueva Jerusalén propiamente dicha, que desciende del cielo a la Tierra. 
    Después con las bodas del Cordero y su Esposa la Iglesia
    Por último con una visión que recuerda a los primeros capítulos del Génesis , hablando de ríos y árboles que dan fruto eterno


ARMAGEDÓN


 Satanás Ilustración al Apocalipsis de San Juan, con referencia a sus profecías sobre Armagedón y la batalla final:

Armagedón es un término bíblico que aparece en el libro del Apocalipsis, capítulo 16, versículo 16. Aunque el término es de origen cristiano, varias religiones y culturas lo emplean para referirse generalmente al fin del mundo o al fin del tiempo mediante catástrofes.


BEATO DE LIÉBANA



Monasterio de Santo Toribio

Aunque es imposible saberlo a ciencia cierta se cree que Beato fue un monje del Monasterio de San Martín de Turieno, en la comarca de Liébana (Cantabria)
. Sin duda no es originario de los Montes Cantábricos. Algunos historiadores piensan que viene más bien de Toledo, o incluso de Andalucía. Quizá eligió este Monasterio de Liébana debido a la proximidad de Covadonga y Cosgaya,​ lugares que los cristianos de la época daban por milagrosos.



 El rey Sila de Asturias

El llamado Beato de Liébana fué un hombre de gran cultura cristiana y  adquiere rápidamente una reputación de gran erudición. Pasa a ser incluso durante algún tiempo preceptor y confesor de la hija de Alfonso I, la futura reina Adosinda, nieta de Don Pelayo, que se casaría con el rey Sila de Asturias, monarca desde 775 a 783.



Su notoriedad tenía más bien otras causas que su Comentario al Apocalipsis: Pensador militante y enérgico, combate a los que se comprometen con el invasor Islam, comenzando por el arzobispo de Toledo, a quien acusa de herejía

.

La Seu d´Urgell claustro

Este asunto tuvo una gran repercusión en la Cristiandad, desde Alcuino de York y su pupilo Carlomagno (742-814) en Aquisgrán hasta el Papa que se ponen del lado del Beato.
 Es la famosa pelea del "adopcionismo", herejía cuyo teórico era Félix, el obispo de Urgel. Este último declaraba que Cristo no era el Hijo de Dios, sino que solamente fue adoptado por él, tesis en completo desacuerdo con la del Concilio de Nicea II sobre la consubstancialidad del Padre y el Hijo.



 Elipando, arzobispo de Toledo, elevado a esta cátedra por los árabes, suscribe esta doctrina y llega incluso hasta hacer leer una carta el día en que la reina Adosinda toma el velo y pronuncia sus votos en presencia de toda la corte de Asturias: Elipando declara con toda sencillez que conviene exterminar a todos los que no viesen en Cristo al hijo adoptivo de Dios.



El arzobispo Elipando   Sala Capitular de la Catedral de Toledo  (foto de Ramón Escobar Hervás)

En esta disputa existía un trasfondo no sólo religioso sino político. Elipando (obispo cristiano de una ciudad gobernada por musulmanes), con su teoría del Adopcionismo conseguía conciliar posturas con las creencias islámicas que consideraban a Jesucristo como un profeta.



Para combatir la herejía y calmar la inquietud espiritual de los cristianos, atormentados por la idea del fin del mundo en plena invasión árabe, Beato escribió los Comentarios, basándose en los textos de dos padres africanos: Primario y Ticonio asi como en las descripciones aportadas por San Isidoro de Sevilla, Ptolomeo y las Sagradas Escrituras



Beato del Escorial  Adoración de la Bestia y el Dragón

Beato llegó a pensar que el fin del mundo sería en el año 800 (la última aportación a los "Comentarios" es del 786). Él calculaba 6 eras de mil años (por los días de la Creación). El nacimiento de Cristo se databa en 5200 años después del inicio de la Creación; por tanto, hacia el año 800 sería la "Parusía". Por eso, su obsesión de darlo a conocer para que la gente estuviese preparada
Beato, además, fué el primer español que cita a Santiago como patrón de España en su primera redacción del Comentario al Apocalipsis  y escribe el himno "O Dei Verbum" en honor al apóstol Santiago.

LOS BEATOS


 Debido a la gran repercusión que tuvo la obra en los monasterios medievales, se hicieron varias copias, de las que actualmente se conservan unos treinta ejemplares realizados entre los siglos X y XIII.
Éstos destacan no sólo por su contenido, sino por el alto valor artístico de sus miniaturas. De gran carga expresiva e intenso colorido, tratan de explicar los hechos apocalípticos revelados por San Juan.
En ellos se copian el Apocalipsis y los Comentarios sobre este texto redactados, en el año 776.
 Diez años después, en el 786, redacta la versión definitiva.



Códices y cantorales del Monasterio de Yuso (La Rioja)

Todos ellos nos han llegado ilustrados con magnificas miniaturas, de ahí su apelativo de códice "miniados"
 Los beatos conservados son 27 y de ellos, 24 albergan miniaturas (nombre procedente del latín minium, color rojo cinabrio, a través del italiano miniatura, usado generalmente para los títulos e iniciales de los manuscritos que se iluminaban.
Reproducian las iluminaciones del primer manuscrito con la distinta habilidad y capacidad de los iluminadores


 La elaboración de los manuscritos



El Apocalipsis de San Juan, contiene un oscuro simbolismo numérico y, en consecuencia, los comentarios de Beato también. El "siete", por ejemplo, es un número de plenitud.

Como apunta el mismo Beato, en el Apocalipsis encontramos multitud de septenarios:
Las siete iglesias a las que se dirige San Juan
los siete sellos que sólo el Cordero de Dios puede abrir
las siete copas cuyo contenido se derrama sobre el mundo
y sobre todo los siete ángeles que hacen sonar las siete trompetas

LOS BEATOS MOZÁRABES


Los más antiguos se consideran prerrománicos por haberse realizado en los siglos X y XI, y posteriormente, su estilo evoluciona al románico pleno (ss. XII-XIII)
El exótico y misterioso expresionismo de las miniaturas de los beatos del periodo prerrománico se ha atribuido a una conjunción de influencias artísticas que van desde lo tardorromano y bizantino, lo visigótico, lo carolingio y, por supuesto, lo musulmán de Al-Andalus.



 Monasterio mozárabe de San Miguel de Escalada en León

Se respeta la denominación "mozárabe" por tradición y porque así se encuentra en la mayoría de las fuentes, pero como indica el Profesor Yarza es completamente falso que los beatos fueran obras de artistas mozárabes, sino que están realizados en los monasterios del reino leonés (León, Zamora, Palencia...) eso sí, en el periodo del arte prerrománico que se suele denominar mozárabe (siglos X y XI hasta la llegada del románico)

Podemos hablar del Beato de Fernando y Sancha o Facundo, del Beato de Londres o de Silos, del Beato Morgan o de San Miguel de la Escalada, del Beato de Valcavado o de Valladolid. Éstos destacan no sólo por su contenido, sino por el alto valor artístico de sus miniaturas.

LAS FAMILIAS DE BEATOS


Se ha hecho diferentes intentos de agrupar las copias existentes de los manuscritos Beatos. Hay que tener en cuenta que, a la fecha, existen más de treinta ejemplares o fragmentos de estos comentarios ilustrados.
Para definir las familias, unos se basan en el contenido textual; otros en la paleografía, pues hay Beatos escritos en diferentes tipos de letra, acordes con distintas cronologías. Finalmente, hay quienes se apoyan en la iconografía y el estilo de las ilustraciones. Por eso, el árbol genealógico de las copias del "Beato" es muy complicado.

Los principales en orden de antigüedad, serian:


Fragmento de Nájera . Siglo IX . Tesoro de la Abadía Santo Domingo de Silos
El fragmento de Nájera consta de parte de un solo folio que contiene un trozo del capítulo 6 del libro V de los Comentarios. Se trata del único fragmento conservado del más antiguo códice de los Comentarios al Apocalipsis..



Beato del San Millán del Cogolla (valle del Ebro). hacia 930 . Madrid . Real Academia de la Historia.



Beato de San Millán. Hacia 950/ 955. Monasterio de El Escorial. Real Biblioteca de San Lorenzo.



El Beato de Zamora . Solo se conservan dos fragmentos (fragmentos 276 y 277 del Archivo histórico provincial de Zamora) escritos en escritura visigótica, que pueden datarse en la primera mitad del siglo X.1​Es, por lo tanto, cercano a los de Tábara, Gerona, y Monasterio de San Miguel de Escalada



La adoración de las estatuas

Beato de San Miguel de Escalada ( Hacia 960. Pierpont Morgan Library (Nueva York). Pintado por Magius, que con este manuscrito inicia el segundo estilo pictórico de los Beatos, que con el de Tábara, creado por Munnio en un monasterio desconocido, son las dos obras de arte más significativas de esta serie, que también incluye  códices de tanto interés como los Beatos de Valcavado, de la Catedral de Gerona y de la Seo de Urgell.



Beato de San Salvador de Tábara.  Madrid. Archivo Histórico Nacional. Pintado por Magius, terminado después de su muerte por su alumno Emeterius.
es un códice hispano fechado en el s. X, un de los pocos que se consideran de características mozárabes. La imagen no pertence al original.




Beato de Valcavado.  conservada en el Colegio de Santa Cruz, Valladolid. Pintado por Oveco para el abad Semporius.realizada en el siglo X





Festín de Baltasar

Beato de Urgell Hacia 975. Catedral de La Seo de Urgell.
Este ejemplar, uno de los más bellos y completos, se conserva en el Museo Diocesano de Urgel, en Seo de Urgel, provincia de Lérida, (España). Su autor, Facundo tiene un  estilo, caracterizado por la acusada estilización de las figuras, se considera más tardío que el de otros "Beatos".
Facundo se inspira en el Beato de Valcavado, terminado por Oveco en el año 970 y es influenciado por el Beato Magio realizado alrededor del año 958 en el monasterio mozárabe de San Miguel de Escalada (León).



 Beato de Urgell El Arca de Noé



Beato de Urgell  La Gran Teofanía





Beato de Gerona La prostituta de Babilonia


Beato de Gerona Hacia 975. Catedral de Gerona.
También se conocen los nombres de sus dos ilustradores: Ende, "pintora y sierva de Dios" y Emeterio, "monje y sacerdote". La palabra latina para "pintor" aquí está en forma femenina.
Era costumbre medieval citar los nombres, en orden decreciente de importancia. Por lo tanto se puede afirmar que el más importante de los dos ilustradores era una mujer, una de las pocas artistas femeninas con nombre de la Edad Media, probablemente una monja o un personaje noble



Beato de Gerona la Bestia y el Dragón




Beato de Gerona   Gran Teofanía




Beato de Gerona  caballero con atuendo árabe, luchando con una serpiente




Beato de Facundo Juicio de Babilonia reducida a brasas
.

Beato de Facundo. 1047. Madrid. Biblioteca Nacional. Encargado por Fernando I y la reina Sancha.  Pintado por Facundo.
El Beato de Fernando I y doña Sancha (vitrina 14-2 de la Biblioteca Nacional de Madrid), es un manuscrito iluminado de mediados del siglo XI se llama así por el nombre del donante, Fernando I de León y Castilla, aunque también se le denomina Beato de Facundo por el nombre del copista



Beato de Facundo cordero místico



Beato de Facundo  Gran Teofanía



Beato de Facundo visión del demonio encadenado



Beato de Facundo  los ejercitos de vencedores




Beato. de la  Catedral de El Burgo de Osma. 1086. Escriba: Petrus. Pintor: Martinus.




Beato de Burgo de Osma   ls ranas




Beato de Burgo de Osma lucha contra la Bestia .Cordero místico



Beato de Ginebra. Biblioteca de Ginebra, Mediados del siglo XI.(fascimil)

El original, es un códice del siglo XI hallado en 2007 y que se conserva en la Biblioteca Municipal de Ginebra, con acceso restringido



Beato de Saint-Sever  Adán y Eva


Beato de la Saint-Sever (Landes). 1060 / 1070. París. Biblioteca Nacional.
El Beato de Saint-Sever, también conocido como Beato de San Severo o Apocalipsis de Saint-Sever es el único de los Beatos conocidos copiado en época románica al norte de los Pirineos.realizado alrededor de 1050-1070 en un scriptorium francés, muy probablemente en la Abadía de Saint-Sever, situada en el Camino de Santiago



 Beato de Saint-Sever  la lluvia de nieve y fuego
Son de estilo románico francés, y si algunas páginas-tapices dan prueba de una influencia extranjera, ésta sería más bien irlandesa

 Su esplendor ha llegado hasta el arte contemporáneo, donde inspiró a Picasso para su cuadro Guernica, donde un soldado caído se parece a la figura de un cadáver en la miniatura del "Diluvio" del Beato.


Beato de Turín. 1100. Biblioteca Nacional de Turín.



Beato de Santo Domingo de Silos. 1091 / 1109. Londres. British Library.(fascimil) Ed.Moleiro



Beato de Lorvao. 1189, Arquivo de Torre do Tombo, Lisboa.



Beato de las Huelgas. 1200. Morgan Pierpont Library, Nueva York
El Beato de San Pedro de Cardeña es un manuscrito iluminado altomedieval sobre pergamino, procedente del monasterio cisterciense de San Pedro de Cardeña (Burgos), románico de finales del siglo XII o principios del XIII, que contiene el Comentario al Apocalipsis del Beato de Liébana.



Los Beatos de la Biblioteca Nacional (Madrid)



FUENTES
 
https://www.lds.org/scriptures/nt/rev/1?lang=spa

https://historiasdelorbisterrarum.wordpress.com/2014/02/28/beato-de-liebana-y-los-comentarios-al-apocalipsis-de-san-juan/

http://pre-romanicocantabro-astur.blogspot.com.es/2013/12/los-beatos-contenido-e-iconografia.html

http://www.arsgravis.com/?p=190 (Los Beatos de la Biblioteca Nacional)


VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=4unfNu4Acb4  (Una producción de LUX VIDE LUBE KIRCHMEDIA)

https://www.youtube.com/watch?v=2Z8i9P_T8-8    (Traducción del vídeo del J. Paul Getty Museum de Los Angeles(http://goo.gl/3WwaEL) sobre la elaboración de manuscritos medievales. )

https://www.youtube.com/watch?v=MttqoYBjonI&t=11s


BIBLIOGRAFÍA

Yarza Luaces, J., "Beato de Liébana. Manuscritos iluminados", Moleiro Editorial, Barcelona, 1998.

Vázquez de Parga, L., “Beato de Liébana y los Beatos”, Los Beatos. Biblioteca Nacional de Madrid, Madrid, 1986

´Herlin Stierlin, "Los Beatos de Liébana y el arte mozárabe" . Editora Nacional 1983

No hay comentarios:

Publicar un comentario