miércoles, 20 de diciembre de 2017

LA VIA APPIA ANTICA


Los griegos llamaban a los romanos "los constructores de cloacas, calzadas y puentes". Era un chiste dedicado a aquellos hombres rudos que habían conquistado el Mundo. Los romanos no eran arquitectos, sino ingenieros.
Y estos ingenieros romanos aportaron mejoras significativas en la construcción de carreteras, principalmente por dos razones: una, que se creía que la comunicación era esencial para conservar un imperio en expansión, y la otra, por que se creía que una carretera bien construidas duraría mucho tiempo con un mínimo de mantenimiento.



Detalles de la Tumba de Cecilia Matella, uno de los principales monumentos de la Via Appia.



Vista de la Via Appia

La construcción de calzadas para desplazarse desde Roma a otros lugares del Imperio, sobre todo los mas estratégicos, era fundamental, permitia a los ejércitos no solo moverse en poco tiempo, sino agruparse en el campo, listos para atacar a cualquier enemigo y sobre todo abastecerlos  rapidamente.
Debido a su indudable utilidad a la república romana, la vía Apia era el paradigma de todos los caminos romanos subsecuentes. Se convirtió en el mismo símbolo de la república, trayendo consigo estabilidad, paz y libertad a la gente de Italia, por lo menos en sus ideales. Su historiador más grande, Livio, que no era romano de nacimiento, lo vió desde ese punto de vista.



La Via Appia, fue una de las más importantes calzadas de la antigua Roma, que unía Roma con Brindisi, el más importante puerto comercial con el Mediterráneo oriental y Oriente Medio.





Originalmente la Vía Apia se construyó para el paso del ejército y de los suministros necesarios para los habitantes del imperio, pero al final la carretera comenzó a ser utilizado para otros fines.




Recorrido de la Via Appia de Roma a Brindisi



En el centro de Roma se encuentra una parte de la Vía Appia, conocida como la Vía Sacra.



Arco de Tito (Roma)

Tiene su inicio en la colina del Capitolio, pasa por el foro romano hasta el arco de Tito y continúa, bordeando la colina del Palatino, el Circo Máximo y los baños de Caracalla hasta llegar a las murallas Aurelianas

La vía antigua ("Apia Antiqua") en Roma es la calle por la que tradiccionalmente se accede a las famosas Catacumbas (al menos a las de San Callisto, San Sebastiano y Santa Priscilla).



El nombre le proviene del censor Apio Claudio Caecus, probable descendiente de las famosas y "raptadas" Sabinas que fué el iniciador de resolver los problemas de suministros y desplazamientos hasta la ciudad y lo hizo mediante la construcción de un acueducto llamado Aqua Appia.



Pero el monumento más duradero de su censura, fueron la carretera a Capua (Vía Appia), que fue iniciada por él, en el año 312 a.C




LA CONSTRUCCIÓN

Los romanos construyeron una calzada de calidad con  grandes lastras de piedra basáltica de forma poligonal y cemento sobre una capa de gravilla, con canales de drenaje a ambos lados, muros de contención y andenes para transeúntes. 




Carruaje romano.

La calzada tenía una anchura media de 14 pies romanos (unos 4,15 m.) que consentía el paso de dos carros viajando en sentido contrario.




La construcción de las calzadas se realizaban de la siguiente manera (según el dibujo superior):

1.- El pavimiento lo formaban grandes losas planas que facilitaban la circulación. Estaba abombado por el centro para evitar los charcos cuando llovía.
2.- Unos bloques de piedra grandes y bien tallados marcaban los límites de la calzada.
3.- Una especie de hormigón, compuesto por piedras pequeñas y cal, formaba la segunda capa. Se cree que la vía Apia fue la primera calzada romana cuya construcción incluyó cemento de cal, además de piedra volcánica.








4.- Los cimientos de la calzada estaban formados por una gruesa capa de piedras grandes.

5.- Las piedras miliares indicaban la distancia que había entre ese punto y Roma; de ahí el dicho de que "todos los caminos conducen a Roma".




6.- El núcleo de la calzada era otra capa con piedras y restos de tejas y ladrillos unidos con cal.

7.- se construía una cuneta para canalizar el agua de lluvia.







Groma, artilugio indispensable en la construcción de calzadas.



Cada 7 o 9 millas en los tramos más frecuentados, cada 10 o 12 millas en los menos frecuentados, se encontraban las estaciones de posta para el cambio de los caballos (stationes) con locales para el descanso de los viajeros (mansiones)

LAS MURALLAS 


Plano antiguo donde se aprecian entre las colinas y algunos edificios los contornos de las dos murallas: las Servianas y las Aurelianas


LAS MURALLAS SERVIANAS

La calzada empezaba en el foro romano y continuaba a través de la muralla Serviana hasta la puerta Capena, requiriendo que los ingenieros usaran parte de la via Latina .




Arco de Galieno, grabado de Piranesi




El nombre de las Murallas, hacía honor al Rey de Roma, Servio Tulio. (reinado c.578 a.C.- 534 a.C.)
que fue el sexto rey de Roma, sucesor de Tarquinio Prisco y se le atribuyen 44 años de reinado hasta que fue asesinado por su propia hija Tulia, en complicidad con su yerno Tarquinio el Soberbio, que ocupó el trono en su lugar.




Aunque el trazado parece datar del siglo VI a. C., los restos actuales que se conservan datan del periodo final de la República Romana,



Años mas tarde tras la construcción de la Muralla Aureliana, se abrió otra puerta a la que llamaron Appia.


LOS ACCIDENTES GEOGRÁFICOS

La calzada no sortea las Colinas Albanas, (grupo de colinas de origen volcánico que se extiende por la región italiana del Lacio) sino que sigue a través de ellas, aun con cuestas muy inclinadas.
La via del censor Appio, dejaba de lado los centros habitados y superaba, con imponentes obras de ingeniería, grandes dificultades naturales como la zona pantanosa Pontina.




Foto anterior a 1928, donde se puede ver el edificio de la Ninfa sumergido en los pantanos Pontinos (durante el goberno de Mussolini, se saneó  la zona.y se realizó la posterior urbanización para los colonos)

Después pasa por los pantanos Pontinos, cuya zona sur quedaba bajo el nivel del mar, siendo una zona pantanosa que, al final de la época republicana, ya era mortífera por ser zona de malaria.



Aquí, una calzada elevada de casi 30 kilómetros de largo atraviesa los pantanos de aguas estancadas y apestosas en una región separada del mar por unas dunas de arena.

El pantano suponía un grave problema sanitario para Roma y Apio Claudio planificó el drenaje de los pantanos siguiendo el ejemplo de antecesores, pero él también fracasó en su intento
 La calzada elevada y sus puentes requirieron de constantes reparaciones y a nadie le gustaba la idea de atravesar el pantano, por lo que se tuvo que construir un canal navegable alternativo.



Ingenios de da Vinci, para elevar las aguas

Siglos mas tarde Leonardo da Vinci fue uno de los que estudió las posibilidades de drenar la  zona y sanear las Lagunas Pontinas que se había convertido en el sueño irrealizable para todos los gobernantes de Roma hasta la llegada de Leonardo y el papa León X.
Pero la muerte el Sumo Pontífice dejó inacabado el proyecto de construir dos canales hacia el mar, uno que debía dirigir las aguas de las marismas superiores del Rio Martino, y otro que debía transportar la de las marismas inferiores del Rio Giuliano



 El canal y el Puerto del Rio Martino en la actualidad.


EL TRAYECTO

Con la expansión de Roma hacia el sur, la vía Appia se prolongó varias veces. Primero, tras la victoria del 268 a.C., hasta Benevento. Luego, más allá de los Appenninos hasta Taranto. Finalmente en el s. II a.C. llegó hasta Brindisi, puerta de Oriente, que permitió el comercio y la expansión del Imperio hacia Asia.



La longitud de la vía era de 212 km y el itinerario común era Aricia, Tres Tabernas, Appii Forum, Tarracina, Fundi, Formiae, Minturnae (Minturno), Sinuessa (Mondragone), Casilinum y Capua  extendiendola mas tarde otros 57 Km. hasta Benevento y posteriormente hasta Apulia y Calabria.



Estas últimas, Apulia y Calabria, fueron una trampa mortal para Espartaco y sus esclavos rebeldes en el 71 a.C.: Se crucificaron a mas de 6000 a lo largo de la Via Appia, para escarnio y ejemplo de los demás.



Arco de Trajano, en la visita que le hizo Mª Amalia de Sajonia, la reina consorte de Nápoles y Sicilia (1737-1759) y de España (1759-1760), y esposa de Carlos III. en un oleo de Antonio Joli.

Por último en el S.II d.C Trajano extendión la via alternativa llamada por él, Trajana, hasta Brindisi donde se erigó un arco triunfal.


Vamos a ver el primer tramo de la Via Appia, el mas cercano a Roma:


ETAPAS



1. restos del templo de Marte
2-miliario I y Puente sobre el rio Almone
3- Parco regionale dell Áppia Antica
4-Sepulcro de Geta
5. Iglesia del Domine Quo Vadis? o Santa María in Palmis
6-Sepulcro de Priscilla
7- Cruce con la Via Ardeatina
8-Acceso a las Catacumbas de San Calixto
9- Parque de la Cafarella
10- Iglesia de San Sebastián y catacumbas
11- Villa de Majencio
12 y 13-  Circo  de Majencio
14- Tumba de Cecilia Metella


MURALLAS SERVIANAS

Las Murallas servianas  eran una barrera defensiva construida alrededor de la ciudad de Roma al principio del siglo IV a. C. Las murallas tenían una anchura de 3,6 metros y una longitud de unos 11 kilómetros, con más de una docena de puertas.




 La leyenda nos muestra que Remo fue asesinado por su hermano tras atravesar  la muralla que este último estaba construyendo. El conflicto entre ambos procedía de sus diferencias sobre el lugar donde construir la ciudad, mientras que Remo defendía el Aventino, Rómulo proponía el Palatino, donde este construyo una empalizada, de la que se hallaron restos arqueológicos.




ARCO GALIENO

Porta Esquilina, en una de sus puertas – en el Esquilino - todavía visible, al lado de la Iglesia de San Vito,  se construyó más tarde el arco del emperador Galieno





Estamos ya en plena Vía Appia Antica, aunque el crecimiento de la ciudad haya trasladado las murallas algunos centenares de metros hacia el suroeste y el callejero diga lo contrario (en realidad estamos en la Vía de la Puerta de San Sebastián).


LA PUERTA DE SAN SEBASTIÁN



El verdadero nombre de esta puerta monumental, una de las más grandes y mejor conservadas de las Murallas Aurelianas es la Puerta Appia, denominación tomada de la importante arteria a la que daba. En la Edad Media el nombre se transformó en Daccia y Dazza y al final ganó el de puerta de San Sebastián, en recuerdo al mártir cristiano sepultado en la basílica de la vía Appia




Salimos de la ciudad a través de la Puerta de San Sebastián, más allá de los últimos muros de las Termas de Caracalla, y encontramos  una sucesión de grandes jardines y casas señoriales que forman el exclusivo Parque de los Escipiones.


EL MAUSOLEO DE LOS ESCIPIONES





Publio Cornelio Escipión "El Africano"

 Es un monumento de extraordinario interés, ya que allí se enterraron numerosos exponentes de una de las familias más ilustres de la romanidad, entre ellos la del mítico Publio Cornelio Escipión, más conocido por la Historia como ‘El Africano’.




Aquí reposaron los restos del general que derrotó a Aníbal y dio fin a la Segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago




La estructura presenta una planta cuadrangular y tenía una entrada monumental, actualmente casi desaparecida del todo.




En el interior hay seis galerías excavadas en la toba y los sarcófagos están distribuidos por las paredes o en nichos.




 Cada sarcófago presenta una inscripción sobre el personaje y sus hazañas.




Acceso  a la tumba de los Escipiónes

En los tiempos del "Africano", las Murallas Servianas quedaban más o menos por dónde hoy se sitúan las Termas de Caracalla, a dos pasos del Monte Palatino. Murallas que, por ejemplo, sirvieron para frenar las acometidas del propio Aníbal en el 211 antes de Cristo.


LAS MURALLAS AURELIANAS



Siglos después de la muerte de Publio Cornelio se construyeron los Muros Aurelianos para dar cobijo a una población creciente y, a la par, reforzar las defensas de la ciudad ante la amenaza de los galos y otros pueblos del norte. La impresionante Puerta de San Sebastián forma parte de esta nueva línea de defensa y hoy es sede del Museo de las Murallas de Roma
Desde esta puerta abierta en las murallas Aurelianas (s. III d. C.) se baja una ligera pendiente en la que se encuentran los restos, recientemente sacados a la luz, de un antiguo santuario dedicado a Marte.



Recreación artistica en un grabado del aspecto de la Via Appia Antica

Caminando en dirección contraria a Roma, la Vía Appia muestra una clara diferencia a cada uno de sus flancos. A nuestra derecha se apelotonan las villas, las iglesias y todo tipo de construcciones, mientras que a mano izquierda, más allá de las Catacumbas de San Sebastián, se abre un enorme espacio libre, el Parque de la Appia Antica, salpicado de restos de la antigua Roma




En el muro moderno se ha introducido una copia de la columna que indicaba la primera milla con la inscripción de Vespasiano y Nerva (el original se encuentra en la balaustrada de Piazza del Campidoglio).

EL RIO ALMONE


La diosa Cibeles

Dejando atrás los restos de un gran sepulcro en laterita -arcilla rojiza- llegamos a un puente sobre el antiguo Almone , afluente del Tíber en cuyas aguas todos los años el día 27 de marzo los sacerdotes de Cibeles (Magna Mater) lavaban la imagen de la diosa.


Aquí se encuentra actualmente el conjunto del Parco Regionale dell’Appia Antica .



La Via Appia a la altura del Mausoleo de Geta, la Tumba de Priscilla y la Iglesia del Dómine Quo Vadis? donde tambien existe un punto de información.


MAUSOLEO DE GETA



 Pasamos junto al Mausoleo de Geta, una torre funeraria del siglo II coronada por una casa



El emperador Geta fue enterrado en esta tumba. Fue asesinado por su hermano Caracalla, quien borró las referencias a él de todos los monumentos e inscripciones.


IGLESIA DEL DÓMINE, QUO VADIS?




 Y la Iglesia del "Domine, Qvo Vadis" (Dónde vas), lugar dónde, según la tradición católica, San Pedro recibió la orden divina de volver a Roma de la que huía horrorizado por las barbaridades que Nerón estaba cometiendo sobre la incipiente comunidad cristiana de la ciudad.



  La iglesia contiene un mármol con las supuestas huellas de las pies de Cristo (actualmente se trata de una copia, puesto que el original se encuentra en la cercana iglesia de San Sebastián)

Cerca de esta pequeña iglesia se encontraba el templo dedicado a Marte, sostenido por un centenar de maravillosas columnas





TUMBA DE PRISCILLA

 Frente a Domine Quo Vadis hay una tumba circular romana sobre la cual los Caetani, la familia del Papa Bonifacio VIII, construyeron una torre redonda (tenían una pequeña fortaleza no muy lejos). 




Priscilla era una dama rica de finales del siglo I dC


LA CAFFARELLA


Al pasar el cruce con la Ardeatina , la Appia prosigue en vía recta hasta los Colli Albani. Poco más adelante, a la izquierda se encuentra Via della Caffarella con la que se puede llegar a la amplia Valle della Caffarella, zona de gran interés natural e histórico.


VILLA CASALI







Villa Casali restos romanos




A la altura del número 103, que corresponde al portal de la Villa Casali del s. XVI, se encontraba la columna de la II milla, recordada por una lápida a la derecha de la calle. (la imagen no se corresponde)


CATACUMBAS DE SAN CALIXTO



Más adelante y siempre a la derecha se halla la entrada a las Catacumbas de S. Calixto .
Desde el s. III éstas constituyeron el cementerio cristiano más importante de Roma en el que fueron sepultados muchos papas y mártires.




Las Catacumbas de San Calixto empezaron a existir hacia la mitad del siglo II y forman parte de un complejo que ocupa una extensión de 15 hectáreas, con una red de galerías de casi 20 km. en distintos pisos, y alcanzan una profundidad superior a los 20 metros.




Cripta de los Papas

En ellas se enterró a decenas de mártires, 16 Papas y muchísimos cristianos. Las catacumbas, reciben su nombre del diácono San Calixto, designado a principios del siglo III por el Papa Ceferino como administrador del cementerio. De ese modo, las catacumbas de San Calixto se convirtieron en el cementerio oficial de la Iglesia de Roma.





El cementerio subterráneo consta de distintas áreas. Las Criptas de Lucina y la zona llamada de los Papas y de Santa Cecilia son los núcleos más antiguos (siglo II).



La cripta de Santa Cecilia, la popular patrona de la música.

Era de familia romana noble y fue martirizada en el s. III. Fue sepultada donde se encuentra ahora su estatua y venerada allí al menos durante cinco siglos.
En 821 sus reliquias se transportaron a la basílica dedicada a ella en el Trastévere. La estatua es copia de la célebre obra de Maderno, esculpida en 1599. La cripta estaba toda ella decorada con frescos y mosaicos (comienzos del s. IX).


LAS TUMBAS Y LAS CATACUMBAS

Llegados a este punto, os voy a dar unas generalidades sobre las catacumbas y en general la necrópolis de la Via Appia:




Sepulcro de los Rabinos

Para los romanos, la única manera de seguir viviendo en la otra vida era procurar que los vivos pensaran en uno cuando ya se había ido .
Porque la ciudad de los muertos, en la antigua Roma, quedaba fuera de los límites de la ciudad de los vivos. Y de ahí que junto a los caminos se apelotonen las tumbas. A continuación os pongo varios ejemplos:



 Al izquierda: Tumba de Quinto Verannio                                     A la derecha; Berretta del Prete



Sepulcro Rotondo



Torre di Capo di Bove


 Reconstrucción de los  monumentos a M. Servilius (izquierda) y los niños de Sextus Pompeus Justus (derecha)


San Nicola a Capo di Bov

Y así, entre las casas pueden verse restos de muros, torres, arcos o simples piedras; restos de aquel camino del recuerdo que, en aquellos tiempos debió ser imponente




Tumba de los Curiazi

Un rosario de pequeñas ermitas e iglesias, que en muchas ocasiones ocupan antiguos mausoleos paganos. Ciudad de muertos también para aquellos primeros cristianos, que compraron terrenos a las afueras de la ciudad para enterrar a sus finados. Los altos precios les obligaron a excavar sus necrópolis hacia abajo creando verdaderos laberintos de túneles llenos de nichos y pequeños mausoleos. Las catacumbas fueron la consecuencia lógica de la especulación y no un escondite para los cristianos, como siempre se ha creido.


LOS SÍMBOLOS CRISTIANOS

Como a todos los antiguos, a los cristianos les agradaba mucho el simbolismo. Los símbolos expresaban visiblemente su fe y aparecen con profusión en las paredes y nichos de las catacumbas.

El término "símbolo" se aplica a un signo concreto o a una figura que, de acuerdo con la intención del autor, evoca una idea o una realidad espiritual. Los símbolos más importantes son el Buen Pastor, la "orante", y el monograma de Cristo y el pez. Pero hay muchos otros:


El Buen Pastor con la oveja sobre los hombros representa a Cristo salvador y al alma que ha salvado. Este símbolo se encuentra con frecuencia en los frescos, en los relieves de los sarcófagos, en las estatuas, así como grabado sobre las tumbas.



El pez.
En griego se dice "IXTHYS" (Ijzýs). Puestas en vertical, estas letras forman un acróstico: "Iesús Jristós, Zeú Yiós, Sotér" = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. Acróstico es una palabra griega que significa la primera letra de cada línea o párrafo. Es un símbolo muy difundido de Cristo, emblema y compendio de la fe cristiana.



El monograma de Cristo
está formado por dos letras del alfabeto griego: la X (ji) y la P (ro) superpuestas. Son las dos primeras letras de la palabra griega "Christòs" (Jristós), es decir, Cristo. Este monograma, puesto en una tumba, indicaba que el difunto era cristiano.




El Alfa y la Omega son la primera y la última letra del alfabeto griego. Significan que Cristo es el principio y el fin de todas las cosas.



El ancla es el símbolo de la salvación, símbolo del alma que ha alcanzado felizmente el puerto de la eternidad.



El ave fénix, ave mítica de Arabia que, según creían los antiguos, renace de sus cenizas después de un determinado número de siglos, es el símbolo de la resurrección.



La paloma con el ramo de olivo
en el pico es símbolo del alma en la paz divina.



La orante: esta figura, representada con los brazos abiertos, es símbolo del alma que vive ya en la paz divina.


BASÍLICA Y CATACUMBAS DE SAN SEBASTIÁN




Apenas unos centenares de metros más allá se encuentran la Basílica ya descrita en el artículo dedicado a las Siete Iglesias de Roma.




Antiguo grabado de la Basílica



Catacumbas de San Sebastián
Este lugar funerario, desde el siglo I° d.C., ha tenido diversos usos.Las hondonadas y las galerías arenarias, de hecho fueron utilizadas para abrir sepulturas (nichos), tantos paganos como cristianos; fueron construidos diversos columbarios y, por lo menos, dos edificios residenciales con bellas decoraciones en las paredes.



Frescos del mausoleo de Clodius Hermes

Hacia la mitad del siglo II° quedó cegada la región del arenario. Esto permitió la construcción de tres mausoleos (el de Clodius Hermes, de los Innocentores y de la Hacha), en los que fueron sepultados miembros de la Iglesia cristiana.



Sarcófago de marmol, procedente de las Catacumbas de San Sebastián y depositado en los Museos Capitolinos en Roma


LAS CATACUMBAS DE SANTA DOMITILA

No se encuentran exactamente en la Via Appia, sino en la cercana Via Ardetina, pero las incluyo por su indudable importancia. Os pongo un enlace, para que os informeis mejor ya que tiene bastantes cosas que ver


Para saber mas de estas catacumbas:   https://rsanzcarrera2.wordpress.com/2008/07/27/catacumbas-de-domitila/



Catacumbas Santa Domitila


LA VILLA QUINTILI



Restos de la Villa dei Quintili, antiguo palacio rural situado en plena Vía Appia.



El emperador Cómodo como Hércules
Cómodo, el hijo de Marco Aurelio que se convirtió en emperador en 180, tuvo envidia de su riqueza. Dos años más tarde, los hermanos fueron acusados de conspirar contra el emperador y fueron condenadas a muerte. Cómodo confiscó sus propiedades y amplio y embellecio la villa



Alacena pintada en la Biblioteca del Vaticano que muestra la Via Appia Antica, cerca de la Villa dei Quintili en 1860




Las ruinas de esta hacienda rural son imponentes y dan buena muestra de la riqueza que atesoraron los aristócratas de la vieja roma. Mosaicos, unas termas privadas y hasta un pequeño anfiteatro formaban parte de este verdadero palacio situado a apenas unas millas de Roma.




 Restos de la Villa dei Quintili , antiguo palacio rural situado en plena Vía Appia.




Villa dei Quintili  Ninfeo




Villa dei Quintili  Ninfeo



Termas:  caldarium y frigidarium




(izquierda) Decoración de mármol del Frigidarium; (derecha) decoración con teselas  del Nymphaeum


MUSEO QUINTILI



 Dionisio sardanapalos expuesto en el Palazzo Maximo alle Terme Roma, procedente de Villa Quintilo


Vitrinas del museo





Museo de Villa dei Quintili: (de izquierda a derecha) Hércules; Diana de Efeso; relieves que muestran a Mitra (arriba) y una criatura mitológica (abajo); Astarte, una diosa fenicia


ACUEDUCTO APPIO



Las ruinas más imponentes de acueductos romanos se encuentran a cierta distancia al norte de la Via Appia, mientras que en la proximidad de la carretera se puede ver una sección del acueducto de Villa dei Julio.


Los canales (acueductos) eran de ladrillo o de piedra con un revestimiento interior de cemento impermeable, y en promedio medían 90 cm. de ancho y 1.8 m de profundidad; algunos eran subterráneos y tenían respiraderos cada 73 m aproximadamente.
La parte superior del canal se cubría con lajas de piedra para evitar que el agua se ensuciara.
El primero que construyeron, Aqua Apia, era un acueducto subterráneo de 16 km de longitud.


CIRCO DE MAJENCIO




Recreacción del Circo de Majencio

Se encuentra ubicado en la Via Appia y estaba ricamente decorado con esculturas; La villa en sí ha desaparecido totalmente, pero es imperdible para los visitantes un recorrido por el Circo en el cual aún hoy puede apreciarse parte de la tribuna de honor. El Circo contaba de 520 metros de largo por 92 de ancho y sus gradas, que ya no están, eran sostenidas por estructuras de madera aún visibles.



Ruinas del Circo de Majencio

Tenía una capacidad para aproximadamente 18.000 espectadores. La pista central estaba divida en dos partes por la Spina y se encontraba en ese lugar, el Obelisco de Diocleciano, actualmente emplazado en Piazza Navona.


TUMBA DE CECILIA METELLA



En la Antigua Roma, la tradición indicaba que las tumbas debían situarse extramuros de la ciudad, y normalmente las tumbas más importantes estaban situadas a los lados de las principales vías de comunicación. En la Vía Appia, es de destacar, además de las catacumbas cristianas de San Sebastián, San Domitilla,  y San Callixtus, la tumba de Cecilia Metella.




Vista aérea de la tumba

Se trata de  uno de los monumentos funerarios más famosos de la ciudad y auténtico símbolo de la Appia Antica: el Mausoleo de Cecilia Metella . La tumba, que se asemeja a un enorme castillo circular, fue construida por una de las más poderosas familias de la Roma: los Cecilio Metelo.



La tumba por su cara posterior



La Via Appia con la tumba de Cecilia Metella por Oswald Achenbach óleo




Detalles de la tumba.



Relieves del mausoleo, guardados en museos.




En el museo del palacio de Charlottenburg, en Berlín, hay  cuadros del pintor romántico Franz Louis Catel (1778-1856), titulados Via Appia (1833). Los describe en medio de un paisaje bucólico lleno de rebaños de ovejas, o toros conducidos por mayorales, y en medio, la tumba de Cecilia Metella.


RESTO DEL TRAYECTO


Roma, Museo Nacional Romano en Palazzo Altemps, relieve con una escena isiaca de la Via Appia cerca de Albano Laziale (localidad de Pratolungo, 1919). Fechado al final del primer siglo. Tal vez representa el santuario de Isis y Serapis en el Campo Marzio en Roma.




Las vias de la penísula itálica




Las vias en el Imperio Romano en el tiempo del emperador Adriano año 125 d.C.



RECUPERACIÓN DE LA VIA APPIA
Una estatua acéfala de Niobe encontrada este año durante los trabajos de restauración de la Villa romana “dei Quintili”, cerca de la calzada Vía Appia, en Roma

 La antigua Via Appia, la calzada más importante del Imperio romano, se desdibujan unos kilómetros después de dejar atrás Roma, pero un nuevo proyecto pretende rescatarla del olvido y convertirla en camino transitable. La idea es recuperar la llamada “Regina viarum”, tal como la apodó el poeta latino Stazio.




FUENTES:

http://ingenieriaycomputacion.blogspot.com.es/2010/09/via-appia-antiguas-vias-romanas.html

http://www.romeartlover.it/Webindex.html

http://www.romeartlover.it/Appia2.html

https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_Apia

http://www.viatorimperi.com/via-appia

https://www.enroma.com/monumentos-roma/appia-antica/

http://www.turismoroma.it/cosa-fare/sepolcro-degli-scipioni?lang=es

No hay comentarios:

Publicar un comentario