Sant Pau del Camp es un antiguo monasterio benedictino que se encuentra en pleno barrio de El Raval en la ciudad de Barcelona.
Se sabe que el antiguo monasterio fue destruido durante el saqueo de Almanzor del año 985 y existen indicios de que ya existía un edificio religioso anterior en el siglo VIII.
Los restos visigodos que quedan , son dos capiteles encajados sobre dos columnas de la puerta de la iglesia, único elemento del antiguo monasterio que ha llegado hasta nuestros días.
El Conde Guifred II (Rollo genealógico del Monasterio de Poblet)
La fundación del Sant Pau del Camp post visigótico se atribuye al conde Guifré o Wifredo II, hijo de Wifredo I el Velloso, (incluso pudo haberlo hecho, este último) que falleció el 26 de abril del 911 (su lápida se conserva en la antigua sala capitular), que inició la construcción de una iglesia sobre los restos de un antiguo edificio visigodo y que estableció ahí mismo una comunidad de monjes benedictinos.
Planta del monasterio de Sant Pau del Camp, en 1858, según Miquel Garriga i Roca. "Quarterons", núm. 88 (detalle). Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona.
No se conserva el monasterio entero: hay muchas dependencias que han desaparecido por completo, y algunos elementos han sido adjuntados en las progresivas restauraciones.
Pero el templo se mantiene en muy buenas condiciones , siendo el único edificio románico de Barcelona que nos ha llegado en su estado original, o mejor dicho, sin modificaciones sustanciales, lo que ya es raro en esta ciudad. El edificio se encuentra rodeado de un jardín en el que se encuentra la antigua casa abacial construida entre el siglo XIII-XIV y principios del XVIII.
Situación del Raval y Sant Pau, respecto a la Barcino romana
Los restos más antiguos del Raval, eran del Neolítico, del 5000 aC, aproximadamente. Aquí se han obtenido datos muy importantes sobre los que se han llamado los "primeros campesinos de Barcelona"
En época romana, el Raval era una zona de campos, huertas y pantanos, presidida por el estanque Cagalell que recogía el agua procedente de torrentes y riachuelos que bajaban de Collserola, y que inicialmente abastecía de agua esta zona agrícola alrededor de la ciudad.
Desde Barcino, o mejor dicho, desde la Colonia Julia Augusta Favencia Paterna Barcino, salían tres caminos que atravesaban el que ahora conocemos como Raval, el que conducía hacia el Llobregat,
Templo de Augusto restos en el Museo de Historia de Barcelona
En el espacio central del foro de Barcino, todo apunta a que se levantaba un imponente templo dedicado a Augusto, del que se conservan in situ tres columnas en la sede del Centro Excursionista de Cataluña.
Se encontró, también, una gran necrópolis romana, donde se acumulaban decenas de cadáveres.
En Barcelona, son significativas también otras necrópolis como la de la plaza de la Villa de Madrid, que muestra 85 elementos funerarios, que aparece en la imagen.
La palabra Raval (arrabal) resulta de la deformación del árabe rabad, que significa suburbio, extramuros. No será hasta finales de la construcción de la tercera muralla durante el reinado de Pere III el Ceremonioso, en el siglo XIV, cuando Sant Pau del Camp quede incluido dentro de la ciudad.
El mapa corresponde a la zona más occidental de la ciudad medieval
Sant Pau del Camp alzado y planta
Se llama así porque estaba situado en medio del campo, es decir fuera de las murallas de la ciudad, en el camino de Montjuïc, lo que convirtió el monasterio en blanco fácil de las cruentas invasiones sarracenas que eran muy frecuentes en aquella época de inseguridad en los condados catalanes, como la definitiva de Almanzor en el 985, que lo destrozó totalmente.
Monestir de Sant Pau del Camp dibujado del natural y litografiado por F.J. Parcerisa
El monasterio fue refundado el 1117 por Geribert Guitard de Bell-lloc, quien llevó a cabo la reconstrucción que debió ser casi total, ya que son pocos los elementos de épocas anteriores que se han encontrado, por lo que presumimos que lo que hoy podemos ver es la obra de este mecenas.
Tumba de Bertrand de Bell-lloc
Los Bell-Lloc siempre estuvieron del lado del monasterio. De esta manera, en 1278, Beltran de Bell-Lloc lo hizo heredero de la mayor parte de sus bienes a cambio de ser enterrado en el claustro
Su visión exterior nos dice mucho de la estructura de la iglesia, ya que se identifican claramente la nave única, el transepto, el ábside y los absidiolos.
Sobre el crucero se alza un elevadísimo cimborrio octogonal, y una espadaña de época barroca que desentona un poco en el conjunto.
El exterior del edificio está decorado con arcos ciegos o bandas lombardas, construidas con sillares. Las arquerías están sustentadas por ménsulas ricamente decoradas con caras humanas y motivos
La portada
Es espléndida, dentro de su sencillez, donde destacan dos columnas que flanquean el acceso, con capiteles corintios de mármol que sujetan unas impostas sobre las que arrancan las arquivoltas de medio punto que enmarcan el tímpano. trasdosada por un guardapolvos con diversos relieves: bolas, peces, aves, cabezas humanas
Este está decorado con un relieve muy deteriorado de Cristo entre San Pedro y San Pablo. Las decoraciones, los capiteles, las impostas —con medallones grabados en la piedra— y una inscripción que invita a entrar a los visitantes.
El dintel de la puerta, como ya se ha dicho, son los elementos más antiguos, de origen visigótico y probablemente de los siglos VI o VII. asi como las dos columnas rematadas por dos antiguos capiteles visigóticos realizados en mármol
En la entrada, junto a la puerta de la iglesia, encontramos dos columnas que son probablemente visigóticas (s. VII ). Los capiteles son también de la misma época, aunque uno de ellos, el izquierdo, recuerda vivamente los volúmenes y formas de los capiteles califales de nido de avispa. La puerta es posterior, románica.
Las dos impostas circulares que aparecen gravadas con medallones, flores, estrella, sol y cruz son de terminología visigótica, por lo tanto no se puede saber con certeza de donde han venido, ni quien las ha trasportado, dado que este monasterio se empezó a construir cien años, como mínimo, más tarde.
Detalles de los simbólicos e incluso esotéricos, relieves del guardapolvo.
como este personajillo.....
Completa el conjunto, ya sobre el muro de la fachada, relieves de los evangelistas y un relieve circular que encinta la mano divina.
el de una Dextera Domini bendiciendo.
Ábside central
Semioculta por palmeras así como otros árboles y arbustos, la cabecera de la iglesia de Sant Pau del Camp tiene un notable desarrollo con sus tres ábsides semicilíndricos con ventanales, bastante más grande el central que los laterales
Vista del interior del templo.
La iglesia es de una única nave con planta de cruz griega y decoración muy austera
Bóveda del crucero
Tiene una cúpula semiesférica sobre trompas, que crean un octógono irregular, con cuatro de sus lados más largos que los restantes. El interior está cubierto con bóvedas de cañón.
El claustro
El claustro es muy pequeño, obra del románico tardío del s.XIII. único en Europa por la solución adoptada a sus arcadas. Aparentemente es cuadrado, cuando en realidad es ligeramente rectangular.
Actualmente sólo dispone de una única entrada, y lo más sorprendente en él es el uso de arcos polilobulados, de tres y cinco lóbulos, típicos del arte musulmán.
Los arcos están formados por hiladas de piedra horizontales —no radiales, como manda la tradición árabe— cortadas como si fueran ménsulas.
Las columnas que los sustentan, apareadas, soportan una imposta continua, lisa. Los arcos se apoyan sobre columnas geminadas rematadas con capiteles decorados con motivos diversos como temática bíblica, escenas de caza, sirenas, guerreros, monstruos, animales o motivos vegetales.
La iconografía de los capiteles figurados la podemos clasificar en tres apartados genéricos:
Zoomorfos: en ellos encontramos los habituales animales del románico: leones, águilas, grifos, sirenas ave (de espectacular tamaño y belleza).
El pecado original y las escenas de combate (caza y guerra): son frecuentes. tambien de caza entre hombre y animales: infante contra oso, arquero a caballo disparando a un ciervo, un monstruo que agarra con su pata el escudo de un soldado, un león que atrapa a un hombre con la garra sobre su cabeza, etc.
En el claustro encontramos tambien, varias tumbas de miembros de la nobleza medieval como los benefactores del monasterio: Los Bell-Lloc.
Es también en el claustro donde se encuentra un pequeño misterio, en forma de una rana o sapo que parece atrapada entre los pies de dos columnas. Solitaria, nadie sabe a ciencia cierta qué hace allí. Si recurrimos a la simbología cristiana, el significado sigue siendo ambiguo.
En algunas tradiciones, se asocian ranas, a una de las siete plagas de Egipto.
Por otro lado, el claustro, cumple una máxima aristotélica. A igual cantidad de sombra, igual cantidad de sol. Tinieblas y Luz. Dios y Diablo complementados, pues si hay lo uno, a la fuerza su contrario.
La Sala Capitular
Es gótica, del siglo XIV. La comunicación entre la sala capitular y el claustro es un vano con arco de medio punto flanqueado por dos ventanales bíforos de estilo gótico
En el interior de dicha sala se conserva un bloque de piedra que es la lápida del sepulcro del conde Guifré II
Otra vista del acceso a la Sala Capitular desde el interior
Sant Pau en los siglos posteriores:
Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716, por el rey Felipe V de Borbón, por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias del Reino de Valencia y del Reino de Aragón, del Reino de Mallorca y del Principado de Cataluña el 16 de enero de 1716. En 1714, el monasterio fue el último refugio del gobierno de la Generalitat.
Los franceses lo convirtieron en hospital militar durante la ocupación napoleónica.
Fue incendiado durante una revuelta popular a mediados del siglo XIX
.La desamortización de 1835, puso fin a la vida monástica en el recinto y la iglesia se convirtió en parroquia en ese mismo año.
Fotografía donde aparece la ruina en que quedó otro templo barcelonés: el convento de los Jerónimos, como ejemplo de lo que pudo ocurrirle a Sant Pau, durante la Semana Tràgica y la Guerra Civil Española.
Vista antigua de la iglesia y edificios que antes la rodeaban
Declarado monumento histórico-artístico en 1879, fue objeto de restauraciones entre 1896 y 1907. En 1927 el arquitecto Josep Goday proyectó la destrucción de los edificios anexos. Las inundaciones, las lluvias, el desgaste provocada por el polvo y la suciedad habian motivado numerosos desperfectos
Foto de todocolección.
FUENTES:
https://laspiedrasdebarcelona.blogspot.com/2014/02/sant-pau-del-camp.html
https://www.elnacional.cat/es/cultura-ideas-artes/sant-pau-del-camp-el-arrabal-mas-medieval_106870_102.html
http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20170121/413499757645/barcelona-secreta-visigodos-sant-pau-del-camp-capiteles-siglo-vi.html
http://www.aldeaglobal.net/artmedieval/capitells%20pau%20camp/capitelln1.htm
https://descubriendolaarquitecturaantigua.wordpress.com/2013/02/20/monasterio-sant-pau-del-camp/
"La España románica" tomo de Cataluña. Encuentro Edic.
Uau! mol bo
ResponderEliminar