La provincia de Guadalajara ofrece un abanico de lugares admirables, repartidos a todo lo largo y ancho de las cuatro comarcas que conforman su territorio: La Alcarria, La Campiña, Las Serranías y El Señorío de Molina.
Anteriormente, os he descrito dos de esas comarcas: El Señorío de Molina y las Serranías, donde abunda el románico y ofrece a la vez bellos paisajes y enclaves
Hoy nos ocuparemos de la Alcarria que es la comarca natural situada en la Submeseta Sur, y que comprende la mayor parte del centro y sur de la provincia de Guadalajara, el noroeste de la provincia de Cuenca y el sureste de la Comunidad de Madrid
Vista panorámica de Torija
foto: Javier José Sanchez (3er premio del concurso "Viaje a la Alcarria 2016)
GEOMORFOLOGÍA
Geográficamente está formada por un relieve coronado por la superficie de un páramo calizo (paramera) que se ve continuamente cortado de norte a sur por ríos y arroyos que forman angostas laderas y profundos valles fértiles.
El origen de su característica orografía, hay que buscarlo en los procesos que tuvieron lugar en épocas de climas más húmedos como consecuencia de la disolución de las calizas, liberando arcillas muy ricas en hierro, que le dan su característico color rojizo
El rio Tajo, a su paso por Trillo
Durante el Cuaternario una innumerable red de arroyos y ríos afluentes han ido abriendo valles y rompiendo el páramo, ríos que llevan en sus nombres la descripción de su tarea, “tajador, cortante”, como, por ejemplo, el Tajo y el Tajuña.
Valle del rio Ungría
En el centro y en el norte de la comarca los ríos siguen una disposición noreste-suroeste. Los principales ríos que cruzan la Alcarria y dejan en unos casos profundas vaguadas y en otros valles algo más amplios son: el Henares, el Tajuña, el Jarama, el Tajo, el Ungría, el Badiel, el Dulce y las vaguadas menores tributarias de éstos
Su configuración y la facilidad de obtener y conducir el agua en estos fondos de valle motivan que las campiñas hayan sido lugar de fértiles vegas con cultivos de regadío bien cuidados.
Habitualmente se distinguen varias zonas dentro de la propia comarca de la Alcarria dependiendo de cada una de las provincias donde se extiende. Así, en la provincia de Guadalajara, que es la que vamos a visitar, es donde la Alcarria tiene mayor extensión, se distingue entre la Alcarria Alta, en la zona más septentrional, en la orilla derecha del río Tajuña, donde el páramo alcarreño alcanza su mayor altitud, y la Alcarria Baja, en la zona más meridional, en la orilla izquierda del Tajuña y en torno a la vega del Tajo.
Esto genera una geomorfología que produce un notable contraste entre los encinares y la agricultura de secano del páramo, y las pequeñas huertas, los olivares y las hierbas aromáticas de las cuestas y valles.
Brihuega, campos de cultivo de lavanda
Y esta gran riqueza de plantas aromáticas y florísticas, como la lavanda, el espliego, el cantueso, el romero, el tomillo o la salvia, son las que han proporcionado el asentamiento de colmenas que producen la excelente miel de la Alcarria.
HISTORIA
El nombre de "alcarria" proviene del árabe andalusí, que se identifica con el término "al-Quaryat", que significa alquería, nombre que reciben las pequeñas casas de labor
El área que ocupa la actual provincia de Guadalajara estuvo habitada establemente por pueblos celtibéricos, y su romanización ha quedado refrendada por las numerosas villas tardorromanas encontradas, y porque por su territorio pasaba la Gran Vía Augusta que comunicaba Mérida con Zaragoza.
Tras la entrada de los pueblos germánicos, se originan asentamientos visigodos en la región, como lo demuestran las necrópolis de Alovera y Azuqueca.
Recópolis, la Basílica
En honor a su hijo Recaredo, el rey Leovigildo construyó, además, una ciudad palaciega con amplias calles y una basílica en el término municipal de Zorita de los Canes. Esta fundación tuvo lugar en el año 578 tomando como nombre Recópolis.
Castillo de Zorita de los Canes
Después vinieron los musulmanes (de cuyo paso se conservan los castillos de Molina y Zorita) y finalmente fue reconquistada por cristianos.
Sepulcro del Cardenal Mendoza, Catedral de Toledo
Guadalajara alcanzó su máximo esplendor con los Mendoza, en el siglo XIV.
Iglesia de Villaescusa de los Palositos S.XIII
El patrimonio histórico-artístico de la Alcarria es muy rico tanto en edificios religiosos, como en edificios civiles y militares. En todas las poblaciones hay iglesias construidas en distintas épocas y de distintos estilos
Monasterio de Óvila, (Trillo) ruinas del claustro
Los monasterios y conventos son bastantes abundantes en toda la comarca, tanto en las localidades como en las zonas más alejadas y solitarias. Entre los más importantes se encuentran el monasterio de Sopetrán (siglo VII) entre Hita y Torre del Burgo, el convento de la Salceda (siglo XVI) entre Tendilla y Peñalver, el monasterio de San Bartolomé (siglo XIV) en Lupiana y los cistercienses de Óvila, en Trillo, y de Monsalud (siglo XII), en Córcoles, que constituyeron dos de los cenobios cisterciense más importantes de toda Castilla.
He mencionado muy por encima, los Monasterios cistercienses, porque les hice un artículo mas extenso, cuyo link adjunto: http://baulitoadelrte.blogspot.com/2016/10/el-cister-en-guadalajara.html
Para iniciar esta excursión, hay que salir, desde Madrid, por la A-2 que va a Barcelona y Francia y para ello seguiremos, mas o menos, el itinerario turístico-cultural basado en la universal obra de nuestro Premio Nobel, Camilo José Cela “Viaje a la Alcarria”, publicada en el año 1948, dos años más tarde de realizar su legendaria andadura por tierras alcarreñas (1946).
Iglesia de la Asunción de Moratilla de los Meleros
Con una bonita portada, capiteles bastante desgastados y con una reciente reforma que deja arquivoltas y capiteles cubiertos por una extraña pintura de color crema que le da al conjunto un aspecto cuanto menos extraño.
El románico de la zona es de pequeñas dimensiones, formado por una nave realizada normalmente de mampostería con portada en el sur y cabecera de tramo recto y ábside de semitambor.
Las cubiertas, dada la pobreza de los templos, sólo son de piedra en la cabecera, mientras que la nave se cubre con madera. También es destacable la ausencia total de galerías porticadas como consecuencia de la lejanía de los focos segoviano y soriano.
Al margen de esta ruta, he querido mencionar también algunas poblaciones alcarreñas, como esta de Moratilla, que por su patrimonio románico pueden ser de indudable interés para todos, tan aficionados a este estilo, por lo que vamos a combinar arte, historia y naturaleza...
TORIJA
Torija es una villa estratégicamente situada al borde del páramo de la Alcarria y al paso del camino entre Madrid y Zaragoza
La plaza de la Iglesia es un ejemplo de arquitectura popular con soportales y capiteles renacentistas
Precisamente, en su iglesia hay un retablo del siglo XVII y los enterramientos de los primeros vizcondes de Torija situados en el presbiterio.
Pero el edificio más destacado de Torija es su castillo, situado en la amplia plaza de la Villa, construido en el siglo XII por la Orden del Temple y reconstruido en el siglo XV por el marqués de Santillana con las dimensiones que hoy tiene.
El castillo de Torija tiene su origen en la época de los romanos, pues ya ellos construyeron una torre vigía desde la cual podían controlar todos los territorios de los alrededores ante posibles ataques enemigos
Torija, es la puerta de La Alcarria y parada obligada tanto para admirar su famoso castillo como para recorrer el Museo de "Viaje a la Alcarria", único del mundo dedicado a un libro, y ubicado en la torre del Homenaje de esta fortaleza
BRIHUEGA
Nuestro sigiente pueblo es Brihuega: enclavada en el valle del río Tajuña y cuyo casco antiguo conserva construcciones de varias épocas: El castillo de Peña Bermeja, la iglesia de Santa María de la Peña , la iglesia de San Felipe, y la de San Miguel del siglo XIII, constituyen ejemplos de arquitectura tardorrománica.
Puerta de la Plaza de la Guia
Por la que se accede a la explanada del castillo
CASTILLO DE LA PEÑA BERMEJA
Estos restos del castillo de la Peña Bermeja se construyeron sobre un antiguo fortín andalusí y se le añadieron varias estancias en el siglo XII en estilo románico y otras más en el siglo XIII siguiendo el nuevo estilo gótico
Murallas de Brihuega
Las murallas (siglo XII), plasmadas en los restos de muro y en el arco del Cozagón
y en la del Juego de Pelota, que accede a un segundo recinto: el "Pradillo de Santa María"
Puerta de la Cadena
El Nóbel nos cuenta en su libro cómo llegó al pueblo y descansó en el parque de las Heras antes de entrar por la puerta de la Cadena, que es uno de los restos de la muralla medieval actualmente restaurada.
Dicha puerta daba paso a la Fuente de los Doce Caños del siglo XVIII
Fuente de los doce caños detalle
En cuya parte posterior se encontraba el lavadero de la Blanquina que formaba parte de la política de acometida de aguas y creación de fuentes de la Ilustración.
En ella hay que visitar las Cuevas Árabes que se encuentran en la plaza del Coso, en la cual se celebraban los mercados desde el siglo XIII
Otro detalle de las cuevas árabes
Tradicionalmente se las llama así, aunque no existen estudios sobre ellas, siendo su cronología (siglo X-XI) coincidente con el esplendor andalusí en la Marca Media (en la que se comprendía la Alcarria)
Su construcción ha debido ser fruto de numerosas reformas y bien podría ser de origen visigodo (también con fuerte implantación en el territorio, como verémos en Recópolis
Del siglo XVIII es la Fábrica de Paños, con una portada barroca y un jardín romántico.
.
LAS IGLESIA DE BRIHUEGA
Brihuega es el principal centro del románico de la comarca de La Alcarria y las tres construcciones románicas tardías de la primera mitad del siglo XIII, se construyeron en los años del obispado de don Rodrigo Ximenez de Rada, formando un trío de gran homogeneidad.
Tuvo cinco templos parroquiales románicos, dos de ellos -San Juan y San Pedro- han desaparecido
Se trata edificios urbanos amplios constituidos por tres naves, a diferencia de las parroquias medievales alcarreñas que son humildes edificios de una sola nave.
Los templos brihucenses pues, incorporan variados elementos del gótico que se empieza a conocer en España
IGLESIA DE SAN FELIPE
San Felipe es una iglesia situada junto a uno de los muchos y agradables jardines de Brihuega.
Hastial de San Felipe de Brihuega
La fachada occidental es lo más bello del templo, realizada con perfecta sillería. En primera instancia se observa la diferente altura de la nave central con respecto a las laterales.
En la parte superior del muro correspondiente a la nave central existe un rosetón circular con varias molduras y guardapolvos de puntas de diamante. Las tracerías forman una preciosa estrella de seis puntas.
Bajo éste se abre la puerta principal, también sobre arimez escoltado por contrafuertes y tejaroz sostenidos por canecillos zoomórficos
Interior de la nave y el ábside central de San Felipe
Es un templo urbano de tres naves con bóvedas de crucería. Las nave central remata en largo presbiterio recto con bóveda de cañón apuntado sobre arcos fajones y ábside semicircular con bóveda de cuarto de esfera. Por tanto es la cabecera lo que mejor conserva los rasgos románicos
Durante la guerra civil se uso como almacén de grano y provisiones y en 1943 se derrumbó la techumbre original, y en 1968 se inauguró la última de las restauraciones hasta la actualidad.
IGLESIA DE SAN MIGUEL
Esta iglesia construida en el siglo XIII de estilo románico de transición con influencias del más puro mudéjar toledano.
Destaca la portada de estilo románico de transición del muro de poniente, con sencillos capiteles y múltiples arquivoltas apuntadas.
En la fachada meridional cuenta con otra puerta del mismo estilo pero más sencilla, cegada y con "añadidos"
San Miguel, ábside
Tiene un ábside poligonal y de clara traza mudéjar
IGLESIA DE SAN SIMÓN
La iglesia de San Simón, un pequeño templo mudéjar de estilo toledano, levantado entre los siglos XIII y XIV, . Se cree que pudo ser la antigua mezquita o la sinagoga de Brihuega y en la actualidad, se intenta su rehabilitación.
SANTA MARÍA DE LA PEÑA
Santa María de la Peña se sitúa junto al castillo de Brihuega, en uno de los más románticos lugares de toda la ciudad, rodeado de jardines y miradores.
Es además un ejemplar muy interesante desde el punto de vista estilístico, donde se fusionan diferentes corrientes artísticas: la tradición tardorrománica popular de la Extremadura Castellana, la arquitectura cisterciense de los monasterios alcarreños (Bonaval, Monsalud, etc.), y las innovaciones góticas que comienzan a importarse de Francia
Cobijada bajo un porche moderno, se encuentra una preciosa puerta de transición del románico al gótico
Puerta de Santa María de la Peña de Brihuega
Posee cuatro arquivoltas apuntadas con baquetones y superficies planas adornadas con motivos florales y un guardapolvos de puntas de diamante. Una especie de tímpano se rebaja con dos arcos apuntados simétricos decorados con flores que dejan espacio a un enorme pinjante horadado con tres óculos, siendo el central un pequeño rosetón circular con cinco círculos formando una especie de estrella.
Los capiteles muestran un ciclo bastante completo de la Natividad, desde la Anunciación, pasando por la Visitación, el Nacimiento, la Epifanía y la Huida a Egipto,
Ábside de Santa María de la Peña
La cabecera, que forma el remate de la nave central, tiene un presbiterio rectangular y el ábside poligonal. En cada vértice de este polígono de cinco lados existe un poderoso contrafuerte escalonado.
Ventanal del ábside de Santa María de la Peña
En los paños murales se abren elegantes y largos ventanales con vano de medio punto rodeado de cuatro arquivoltas y guardapolvos de punta de diamante.
Interior de la iglesia
Se trata de una iglesia de tres naves con tres tramos.
En el interior el arco triunfal es apuntado, con guardapolvos de puntas de diamante y da acceso al presbiterio con columnas y bóveda también de crucería. El ábside poligonal se cubre con bóveda nervada.
El aspecto ornamental y constructivo de lo descrito hasta el momento en esta iglesia está muy cercano al mundo cisterciense (aunque con grandes dosis del gótico toledano).
Foto: Carlos Alonso
LA GRUTA DE SANTA MARÍA DE LA PEÑA
Gruta de la Virgen de la Peña
Se asienta la iglesia de Santa María de la Peña, como su propia advocación indica, sobre una abrupta prominencia rocosa que, además de funcionar como muralla defensiva natural para la población durante los tumultuosos siglos medievales, permitía dominar amplias panorámicas sobre la campiña alcarreña y el fértil valle del Tajuña.
La imagen, venerada en la propia cueva horadada en la peña, es de factura reciente aunque de hechuras románicas, respondiendo al modelo de "Virgen negra" entronizada ataviada con ricos ropajes y que sostiene al Niño en una de sus rodillas y una esfera en su mano derecha.
CIVICA
De camino a Masegoso de Tajuña podemos hacer una breve parada en Cívica, una antigua aldea abandonada a medio camino entre los dos pueblos.
Esta aldea se encuentra excavada en la roca, y tiene una singular arquitectura
Cívica es una pedanía de Brihuega,y se sitúa en una ladera de los escarpes calizo sobre el valle del río Tajuña, y a pie de la carretera CM-2011.
Destacan las fuentes naturales que manan de la roca formando preciosas cascadas que vierten al Tajuña , por lo que este enclave no se lo puede uno perder
Otra curiosidad es el conjunto de galerías y escaleras excavadas en la roca y protegidas con balaustradas, obra encargada en los años 60 por el sacerdote de la cercana localidad de Valderrebollo
VALDEAVELLANO
Hacía el sur de Brihuega, a unos 29 Km por la GU-909, se encuentra esta población:
La iglesia de Valdeavellano fue de una nave y ábside semicircular de mampostería, que se conserva. Pero en tiempos góticos se abrió una nueva nave al norte y sufrió otras reformas, como la construcción de la galería porticada de arcos agudos que se encuentra en el costado sur.
Afortunadamente se respetó la preciosa portada románica del muro meridional. Tiene seis arquivoltas de medio punto decoradas con finos baquetones, zigzagueado, ochos entrelazados y pequeños lóbulos.
CIFUENTES
Desde Cívica, nos dirigimos a Masegoso de Tajuña para, por la N-204 , llegar a Cifuentes, dejando la vega del Tajuña y encaminarnos a la del Tajo
Cascada del rio Cifuentes
Dos vistas de la llamada "Balsa", donde se encuentran los manantiales del rio Cifuentes.
Cifuentes se sitúa en el páramo de la Alcarria entre los valles del Tajuña y del Tajo y su nombre proviene de los manantiales que manan bajo la localidad y dan lugar al río Cifuentes, afluente del Tajo.
El castillo de Cifuentes, el cual fue casa de los condes de Cifuentes.
En este bello pueblo es donde nació la princesa de Éboli y en el que don Juan Manuel edificó un castillo que aún sigue en pie
Fue construido este edificio, que aun conserva su estampa primitiva, por el infante don Juan Manuel, en 1324. De fuerte y toscamente labrada piedra caliza, su forma es cuadrangular, presentando entre sus muros, y en las esquinas, varias torres que le dan un aspecto de irreductibilidad y poderío
Entre los monumentos más importantes de la localidad están el castillo de Don Juan Manuel y las murallas (siglo XIV)
Conserva Cifuentes algunos fragmentos de sus murallas y puertas: la de Briega o Brihuega ha desaparecido. La de Atienza, orientada a noroeste, con solo un desmochado torreón y la puerta Salinera
Solo queda el recuerdo de su emplazamiento, y una portalada exenta de su edificio arruinado, que se pudo salvar, y hoy se ve junto a las escuelas de la villa.
Ermita del Remedio (siglo XVI)
Del hospital de Nuestra Señora del Remedio, obra de comienzos del siglo XVI, queda su iglesia y patio.
En ella se puede admirar su portada, de bello arco florenzano de tono gótico, y en el interior, de una sola nave, la bóveda de complicada crucería, en el mismo estilo.
El patio anejo poseía claustro, alto y bajo, con elegante columnata clasicista este ultimo, del que ya quedan escasos restos.
LA PLAZA MAYOR
Con soportales al más puro estilo castellano, y el conjunto histórico-artístico compuesto por la Iglesia de El Salvador y su magnífico pórtico románico, uno de los mejores ejemplares de la provincia; el Convento de Santo Domingo y su Claustro Dominico de San Blas, hoy restaurados y convertidos en espacio museístico y la Casa de los Gallos
IGLESIA DEL SALVADOR: PORTADA DE SANTIAGO
Mezcla distintos estilos arquitectónicos como son el gótico, románico, renacentista y barroco
Aunque la autentica joya del pueblo es la portada de Santiago en la fachada norte de la iglesia del Salvador
Portada de Santiago, detalle
La portada de Santiago, es uno de los mejores conjuntos de arte románico en la provincia de Guadalajara, tanto en lo que se refiere a pureza constructiva arquitectónica, como en la densidad de iconografía y calidad del temario
Iglesia del Salvador, interior de las naves
CONVENTO DE SANTO DOMINGO
Edificio que se ve al fondo, frente a el Salvador a la derecha.
Actualmente queda un enorme edificio con patio central y la iglesia de la que cabe destacar su espadaña (que hoy aparece restaurada tras ser parcialmente destruida durante la guerra civil).
Convento de Santo Domingo, fachada principal
Fachada sur. el convento, que fue de los Dominicos, está situado junto a la iglesia de El Salvador. (siglo XVII)
CASA DE LOS GALLOS
Hay también varias casonas señoriales, como la Casa del Gallo, hoy restaurante.
GÁRGOLES DE ABAJO
Fuente del pueblo
La iglesia parroquial es de construcción románica con altar gótico rescatado de un pueblo abandonado y restaurado
TRILLO
Trillo se encuentra situado en un bello entorno natural, formado por la desembocadura del río Cifuentes al Tajo, cuya diferencia de altura provoca una “cola de caballo” de 20 metros
De "agua espumeante y rugidora", en palabras de Cela, que sin duda es el rincón más fotografiado de Trillo.
La cola de caballo
En época romana, Trillo se encontraba en la ruta que unía Segontia (Sigüenza) con Ercávica y Segóbriga en la provincia de Cuenca. Esta considerada "El oasis de La Alcarria".
Esta localidad se hizo famosa en los 60 con la construcción de la Central Nuclear, que se ve desde el gran puente sobre el río Tajo que le otorga una visión surrealista
El pueblo debe su importancia a su puente sobre el río Tajo.
Este puente está documentado desde el siglo XVI, aunque posiblemente existieran construcciones anteriores. En la ocupación napoleónica fue dinamitado por los franceses, y restablecido en 1824.Un paseo turístico por Trillo no debe dejar pasar, además su iglesia parroquial, huella renacentista en la localidad y su puente sobre el Tajo, el mejor testigo de la historia de la villa
los restos del Monasterio de Óvila, el claustro
El monumento más importante estaba en las afueras y hoy solo quedan sus ruinas, era el Monasterio Cisterciense de Santa María de Óvila.
Arcadas de la Sala Capitular
Después de la desamortización a mediados del siglo XIX quedó abandonado y expoliado por las compras de marchantes internacionales, como las que realizó el magnate de la prensa americano Randolph Hearst que se llevó gran parte de sus tesoros artísticos hasta San Simeón (California)
VIANA DE MONDEJAR
En Trillo nacen y mueren numerosas rutas senderistas de mayor o menor dificultad. Una de ellas es la que alcanza las Tetas de Viana, un doble monumento natural desde el cual se puede vislumbrar una panorámica privilegiada de Trillo y todo su entorno.
TETAS DE VIANA
En algunos casos, la erosión ha diluido por completo el antiguo páramo calizo dejando restos de lo que antiguamente fue una plataforma llana, en forma de cerros testigo que conservan la altitud del resto del páramo respecto al valle donde se asientan, como las Tetas de Viana (1144 y 1143 m)
VILLAESCUSA DE LOS PALOSITOS
Bastante desviada de nuestra ruta y a donde se llega por caminos, esta uno de los escasos edificios que quedan medianamente en pie en Villaescusa de Palositos: es la iglesia de la Asunción.
Es uno de los edificios románicos más meridionales y de más tardía construcción, entre finales del siglo XII y principios del XIII, por lo que constituye uno de los escasos ejemplos tardorrománicos de la zona Se encuentra coronando el cerro de la Coronilla, en el que se presupone que hubo un castillete o quizás una atalaya durante la época andalusí.
Por la CM-2053, nos dirigimos a la siguiente población:
LA PUERTA
IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCANGEL
Exteriormente, de la iglesia de La Puerta, sólo podemos observar la cabecera edificada con buena sillería. En el muro sur del presbiterio se conserva un ventanal de arquivoltas sobre columnas. Otro había en el muro norte pero fue rehecho.
El hemiciclo parece un poco rechoncho, pero seguramente se deba a una sobreelevación del suelo circundante. Tiene cuatro columnas que apoyan sobre ménsulas y un ventanal moldurado
Siguiendo la misma carretera , tomamos un desvio para:
CERECEDA
Cereceda, pueblecito alcarreño colgado entre huertos y arboledas de las empinadas laderas que abrigan el valle del arroyo de La Puerta.
La iglesia de la Asunción de Cereceda presenta la estructura típica de los templos tardorrománicos de la zona
En el exterior destacan varios elementos. Uno es la espadaña, alzada a los pies, con su estructura de remate triangular y arriba del todo la cruz de hierro que parece amenazar a los viajeros con caer sobre ellos y ensartarlos para siempre.
Otro es el ábside, de sillarejo, partido en tres tramos por columnillas adosadas que ascienden hasta la cornisa, y rematan en capiteles sencillos
En cuanto a los canecillos, aquí la variedad de estos elementos es tal que podemos decir no existe otra iglesia en la provincia, a excepción de la catedral seguntina
La portada principal del templo de Cereceda se ampara bajo un pórtico grande y ahora, bien mantenido sobre pilastras firmes de madera. Su estructura, elaborada y minuciosa, se incluye dentro de un cuerpo levemente saliente del muro meridional del templo. Se enmarca por dos grandes haces de columnas, que desde el pavimento suben hasta el tejado del pórtico, rematando en simple moldura.
La bocina de esta portada se forma por cuatro arquivoltas de medio punto, sencillamente estructuradas con biseles y molduras
Es una tipología muy utilizada en el románico español, y en la Alcarria existe otro ejemplo muy conocido en uno de los capiteles de Pinilla de Jadraque.
El tímpano decorado, el único que encontramos en todo el románico de Guadalajara. Le faltan algunas piezas y las tallas que en él existen son tan imperfectas, y han sufrido tanto los rigores de la edad, que apenas se pueden identificar los temas que le ocupan.
Iglesia de la Asunción, interior
Desembocamos en la N-204, dirección Durón y alli la CM-2013 hacia :
BUDIA
Su emplazamiento es en cuesta sobre varios barrancos bien surtidos de fuentes, entre la llanura elevada de la Alcarria y el valle del Río Tajo, embalsado por las presas de Entrepeñas y Buendía
Iglesia de San Pedro
Edificio del S.XVI de sillarejo, con portada de estilo plateresco, única en la Alcarria
Iglesia de San Pedro, portada
Destacan la dos cabezas de San Pedro en las enjutas
Destacan en Budia, dos obras del arte del imaginero Pedro de Mena, que son verdaderamente impresionantes: una Dolorosa y un Ecce Homo
Uno de los monumentos más señalados, y, por desgracia, abandonados y en trance de ruina progresiva, que posee la villa de Budia, es el antiguo convento de la Orden de Carmelitas, situado en la parte alta del pueblo, en las eras de Santa Lucía, desde donde se divisa un bello panorama de la localidad y de los montes del entorno.
El templo es de tres naves, con gran linterna sobre el crucero, hoy ya hundidas y amenazando ruina total.
Fotos de José Alfonso
Salimos de nuevo a la CM-2013 hasta Durón de nuevo, donde tomando la N-204 dirección Pareja encontraremos el cruce con la GU-971 que nos llevará hasta dos pueblos con patrimonio románico, dignos de ver, aunque tengamos que dar un pequeño rodeo:
MILLANA
Casona de los Astudillo 1700 (Lamentablemente deteriorada y mutilada)
La villa de Millana se encuentra situada en plena Alcarria, en el valle del río Guadiela, dentro de lo que históricamente se conoce como la Hoya del Infantado
Millana. Santo Domingo de Silos
Puerta de Millana.
La puerta de la iglesia parroquial de Millana es una magnífica y monumental portada de gran tamaño y equilibradas proporciones, de lo mejor del románico de la Alcarria de Guadalajara. De cualquier modo, resulta fácil datar la portada meridional de la parroquia emilianense de Santo Domingo de Silos en los inicios de la segunda mitad del siglo XIII, lo cual añade otro dato a nuestra teoría de una cronología muy avanzada para el románico alcarreño.
Tiene seis amplias arquivoltas de medio punto, que apoyan sobre cuatro pares de columnas.
Capiteles de la puerta de Millana
Los capiteles de estas columnas son el verdadero aliciente de la puerta, que presenta una de las colecciones escultóricas más llamativas de la provincia. Las del lado izquierdo representan bestias imaginarias, donde a pesar del desgaste de la piedra, se adivinan arpías, centauros, grifos y basiliscos.
Capiteles derechos
Los elementos iconográficos más destacados de esta estructura románica se encuentran localizados en el friso superior de canecillos y metopas alternantes
Todos estos humildes templos (humildes salvo algunas iglesias del sur, como la de Alcocer que presenta características monumentales) siguen las pautas arquitectónicas del románico tardío
Vamos a ver la excepción:
ALCOCER
Alcocer como la propia etimología de su nombre indica, es una población de origen andalusí. El nombre de Alcocer procede del árabe al-Quṣayr que significa "el palazuelo"
Probablemente empezó como una casa de labranza que, posteriormente, pasó a convertirse en fortaleza para defender el paso por los márgenes del río Guadiela.
De lo que fue su muralla hoy sólo quedan vestigios y de sus puertas, que eran cuatro, no queda hoy piedra sobre piedra
IGLESIA DE LA ASUNCIÓN
Aunque no muy grande, la iglesia parroquial de Alcocer es una de las más interesantes y perfectas que ofrece la provincia de Guadalajara. Acostumbrados a las pequeñas muestras del románico y gótico rural de la Alcarria, esta fabulosa iglesia rompe con lo esperado.
Con una estructura basada en tres naves, completada con crucero, girola y al exterior una torre espléndida, que a pesar de estar deteriorada, este templo nos sugiere la imagen de una pequeña catedral.
Detalle de la torre
Detalle de la puerta norte de Alcocer
De estilo románico se puede considerar las portada septentrional (con arquivoltas de medio punto)
Una de las muchas marcas de cantero del templo.
Se trata de un gran templo que se inició en estilo románico de transición, aunque el interior es básicamente gótico.
La girola, que es propiamente lo que le da aspecto monumental y catedralicio al templo de Santa María de Alcocer, tiene doble cubierta de crucería, diciendo una fecha tallada en una piedra de su muro que sería en 1641 cuando se acabó de hacer.
Interior gótico de la iglesia de Alcocer
El interior, es de un gótico inicial magnífico, vinculado a las catedrales de Sigüenza y Cuenca. Son una maravilla las columnas, bóvedas de crucería, óculos y rosetones, etc.
.
En resumen, la iglesia de Alcocer es una maravilla medieval de Guadalajara que merecería conservarse mejor, pues hay partes muy dañadas por las humedades y sobre todo los siglos.
CÓRCOLES
El monasterio de Monsalud de Córcoles es uno de los más importantes del medievo en la península Ibérica. Iniciado en el siglo XII por la orden del Císter.
En este punto os vuelvo a remitir a mi artículo sobre el Cister de Guadalajara: http://baulitoadelrte.blogspot.com/2016/10/el-cister-en-guadalajara.html
Nuestro siguiente destino, Sacedón, puede ser final de etapa:
SACEDÓN
Se llega a Sacedón atravesando los túneles y dejando a mano derecha el mirador de la presa de Entrepeñas, y a la izquierda el embalse de Entrepeñas,
El plano os situará mejor de las localizaciones de la zona.
En el corazón de la Alcarria Baja, en el cauce del río Tajo encontramos el embalse de Entrepeñas. Inaugurado en 1956, además de recibir sus aguas del Tajo, es regado por los ríos Valdetrigo, Barranco, Grande, de La Solana y Ompolveda, además de algunos pequeños riachuelos.
Vista del pantano, con un puente que une las dos orillas. Al fondo se pueden ver las Tetas de Viana
Presa de Sacedón
La presa acompaña al inmenso pantano de Entrepeñas: estamos ante el llamado “Mar de Castilla“
El Castillete del embalse, que se usa a modo de mirador
El embalse se puede recorrer también a pie y proporciona bonitas vistas
El llamado Puente romano. fué construido en 1461 y cruza el río Tajo uniendo lo términos de Auñón y Sacedón. Tiene una longitud de 88 metros
Sacedón: Iglesia de la Asunción del S.XVI
Iglesia Parroquial de la Asunción (S.XVI) portada principal
Interior de la iglesia de la Asunción
Ermita de la Cara de Dios S.XVIII
Interior de la ermita
Al día siguiente, salimos de Sacedón por la N-320 hasta el cruce con la CM-2009 para dirigirnos hacia el sur, hasta llegar a un lugar mágico donde tendréis hermosas vistas del Tajo:
ANGUIX
El castillo de Anguix es una fortificación de origen medieval situada en una peña sobre el embalse de Bolarque
Abd-al-Rahman III ya nombra en sus crónicas la existencia de una fortaleza en Anguix sobre el río Tajo.
Sobre las ruinas de aquél, fue mandado levantar un nuevo castillo por Martín Ordóñez hacia 1160, a quien Alfonso VIII de Castilla le cedió Anguix en 1136 para la defensa del límite del Tajo entre 1160 y 1170
Seguimos hasta Sayatón, donde esta el Salto de Bolarque y mas hacia abajo veremos la Central Nuclear de Zorita y el pueblo, que no nos podemos perder
ZORITA DE LOS CANES
De Zorita de los Canes destaca la alcazaba en lo alto de un peñón en la margen izquierda del río Tajo, desde donde se divisa una amplia panorámica de la vega, y la ciudad visigoda de Recópolis.
El castillo calatravo mira de reojo al río Tajo.
«Situado estratégicamente sobre un cerrillo rocoso y difícil de subir», según Cela, del cual quedan en pie algunos muros, dos o tres arcos y un par de bóvedas.
Y Cela tenía razón, hay que escalarlo a pie...al menos las veces que yo he ido.
IGLESIA DE SAN BENITO
Construida en el corazón de las ruinas del castillo calatravo de Zorita.
Nos deja ver algunos capiteles del interior, con motivos vegetales sobre los que descansan sus arcos formeros, una cúpula con gruesas nervaduras
capiteles
Hace años, las gentes del pueblo, nos contaban el expolio al que fué sometido el castillo, por lo que el número de capiteles , seguro fué mayor.
El ábside semicircular que a su vez es una torre defensiva de la propia fortaleza y algunos canecillos bastante sencillos, sin ningún tipo de figuras.
En el propio presbiterio,se encuentra la puerta de acceso de la subida a la torre que nos deja ver una angosta y empinada escalera de caracol.
Especial mención a la Cripta de la Soterraña a la que se accede por esta puerta.
Con una curiosa pila bautismal que en realidad es un capitel de la cercana ciudad visigoda de Recópolis y que dado el tamaño de la portada de acceso a la cripta, fué introducido con anterioridad a la construcción de la misma.
En el exterior, en su lado sur, se puede ver este arcosólio con restos de un sarcófago calatravo
La fortaleza se empezó a levantar a finales del siglo IX por orden del emir cordobés Mohamed I. Fue cedida por Alfonso VIII a la Orden de Calatrava en 1174.
Foto: escapada rural
RECÓPOLIS
Lo más atractivo de este pueblo son, sin duda, los restos de la ciudad visigoda de Recópolis, construida por el rey Leovigildo en honor a su hijo, en 578, y que fue una de las ciudades más importantes de la España del siglo VII.
La etimología de Recópolis parece que deriva de Recaredo, a quien se le dedicó la ciudad, pero otras fuentes creen que viene de "Rexpolis, o ciudad del rey·.
La visita a esta ciudad visigoda y a su Centro de Interpretación, constituye per se, un importante aliciente para acercarse a Zorita
Ruinas de la iglesia palatina
En proceso de excavación, se conservan los restos del palacio, iglesia, puerta monumental, calles, edificios comerciales, casas, muralla, acueducto y caminos de acceso
Arcos de la bóveda de la iglesia palatina que tenía planta cruciforme y tuvo una profusa decoración, con elementos que conectan con el mundo tardorromano
Recreación de la iglesia de Recópolis.
Si bajamos un poco mas, por la CM-200 y pasando Almonacid de Zorita, podemos ver otro resto románico muy interesante en:
ALBALATE DE ZORITA
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL CUBO "EL CUBILLO"
Actualmente sus ruinas acogen el cementerio. Se conserva hoy en día únicamente la portada, la fachada sur y se adivina el ábside, en la actualidad enfoscado con poco "criterio románico"
La portada, apuntada, es de una gran calidad artística, posee tres arquivoltas y destaca la más interior, en forma de espiga, característica que se repite el alguna iglesia más de esta zona de Guadalajara,
la exterior formada por puntas de diamante.
Algunos canecíllos de la fachada
,Volvemos nuestra ruta otra vez por la CM-200 dirección a otro interesante pueblo alcarreño, cabeza de partido y lleno de historia:
PASTRANA
El pretor romano Tiberio Sempronio Graco destruyó la ciudadela carpetana durante la conquista en el año 180 AC. 100 años después fue reconstruida por orden del cónsul Paterno Paterniano, de quien tomó el nombre de Paternina. Pastrana
Los edificios más relevantes de Pastrana se construyeron durante su esplendor en los siglos XVI y XVII. Es una gran ciudad medieval con una densa historia en el viejo barrio del Albaicín
En la plaza de la Hora está el palacio Ducal, de estilo renacentista de los duques, proyectado en el siglo XVI por el arquitecto Alonso de Covarrubias y que guarda en sus rincones recuerdos de la princesa de Éboli, nacida en Pastrana
La habitación en la que murió, tras estar encerrada algunos años, tiene un friso de azulejos bellísimos y un techo artesonado con casetones octogonales en madera
La Princesa de Éboli, duquesa de Estremera y Pastrana por su matrimonio con Ruy Gomez de Silva, valido de Felipe II, fue encerrada en su palacio, por orden del rey en 1579, privada de la tutela de sus hijos y de la administración de sus bienes
Primero estuvo en el Torreón de Pinto, luego en la fortaleza de Santorcaz y por último trasladada en 1581 a su Palacio Ducal de Pastrana en el que murió en 1592, atendida por su hija menor, Ana de Silva (quien, posteriormente, se haría monja) y tres criadas.
Es muy conocido en dicho palacio el balcón enrejado que da a la Plaza de la Hora, donde podía salir la princesa durante una hora al día, de ahí el nombre de la Plaza.
Tras la fuga de Antonio Pérez al Reino de Aragón en 1590, Felipe II mandó poner rejas en puertas y ventanas del palacio Ducal.
No se sabe con certeza, porque Felipe II, íntimo amigo de Ruy de Silva, tuvo esta actitud con la princesa. Pudo deberse a celos de Antonio Perez, o bien pensaba era cómplice con este, del asesinato de Escobedo, secretario de Don Juan de Austria, su hermanastro
Detalle de la reja de la habitación de la Princesa.
COLEGIATA DE LA ASUNCIÓN
Otro de los lugares de interés es la Colegiata de la Asunción, que tiene sus orígenes en una primitiva iglesia románica del siglo XIII construida por los caballeros calatravos, de la que aún se conservan algunos elementos. Fue reformada completamente en los siglo XVI y XVII
Su museo alberga varias piezas maestras entre las que destacan los tapices tejidos en Tournai en los talleres de Paschier Gremier.
Sin duda, en la visita de la Colegiata de Pastrana una de las cosas que más me impresionó fue la exposición de “Tapices de Pastrana”, de estilo gótico flamenco del siglo XV, considerados de los más importantes del mundo por su complejidad compositiva que narra hechos contemporáneos:La batalla de Alcazarquivir, el cerco de Alcazarseguer , la toma de Argel y tambien episodios de Alejandro Magno
Además de estos tapices, hay una gran colección de piezas escultóricas, documentales, pictóricas etc que recomiendan una pausada visita
Santa Teresa de Jesús
La Santa mantuvo una relación con la Princesa, un tanto irregular y hasta alterada:
Ana solicitó junto con su marido dos conventos de la orden religiosa de las carmelitas descalzas en Pastrana, pero entorpeció los trabajos porque quería que se construyesen según sus dictados, lo que provocó numerosos conflictos con monjas, frailes, y sobre todo con Teresa de Jesús, fundadora de las carmelitas descalzas.
Plaza del Deán y la fuente de los Cuatro Caños.
El convento de la Concepción Francisca, comúnmente llamado convento del Carmen, es un convento y hospedería situado a las afueras de Pastrana
Para volver a la A-2 podemos coger dos caminos, por la GU-215, llegamos a:
HONTOBA
IGLESIA DE SAN PEDRO
Y despues a otro pueblo, que nos reserva la sorpresa de su castillo:
PIOZ
Su castillo, es una interesante obra del s. XV, que el futuro cardenal Pedro González de Mendoza encargó su construcción, permite apreciar cómo se disponía un castillo cuando ya se había impuesto el uso de la artillería: arcabuces y cañones, aunque la fortaleza nunca llegó a tener uso militar. Está erigido en un llano, y conserva tanto su interior y torres, como el recinto exterior y el foso.
POZO DE GUADALAJARA
Último pueblo de Guadalajara, que linda con los Santos de la Humosa, madrileño, que a través de él alcanzaremos la A-II hacia Madrid
Iglesia parroquial porticada consagrada a San Mateo (siglo XIV)
Picota del siglo XVI en el centro de la villa
Otra salida hacia Madrid sería salir desde Pastrana-Almoguera-Mondejar- Nuevo Baztán, con interesantes monumentos:
ALMOGUERA
Castillo de Almoguera
Existen dudas sobre el origen etimológico de la palabra "Almoguera". La acepción más popular es "La Cueva", que se fundamenta en la abundancia de éstas, tanto naturales como artificiales, en la zona.
Entre el patrimonio cultural del municipio destacan ademas del castillo de Almoguera, la iglesia de Santa Cecilia, la ermita del Santísimo Cristo de las Injurias y el embalse de Almoguera.
MONDEJAR
Posee un importante patrimonio arquitectónico con su plaza Mayor y la iglesia de Santa María Magdalena (siglo XV),
la ermita de San Sebastián, donde se encuentra la cripta de los Judíos,
Figuras de Cristo y "los judios" de tamaño natural, en la representación de la última Cena.
La denominada cripta de los Judíos, se trata de un conjunto de más de setenta figuras, ordenadas en capillas o pasos que representan diversas escenas de la Pasión de Cristo, realizadas en argamasa de alabastro.
También se encuentran las ruinas del convento de San Antonio (siglo XV),
La desamortización de 1835 conllevó el abandono definitivo del convento por parte de la orden franciscana. Las piedras de la construcción fueron utilizadas en 1916 para la construcción de la plaza de toros de la localidad
NUEVO BAZTÁN
Incluyo este interesante pueblo, aunque ya es de la provincia de Madrid por su particular arquitectura: su iglesia se puede visitar.
El casco histórico tiene sus inicios en el periodo que va desde el año 1709 a 1713 como residencia de los obreros de una fábrica de vidrio fundada "ex novo" por Juan de Goyeneche y Gastón (seguidor del racionalismo francés) a partir de la villa de la Olmeda.
El nombre de Nuevo Baztán proviene del valle del Baztán, en Navarra, lugar de nacimiento de Juan de Goyeneche
Destaca sobre todo "El palacio" que fue el lugar de residencia del fundador Juan de Goyeneche. Posee una planta rectangular elevado en dos plantas. El edificio se desarrolla en torno a un patio en forma de claustro con arcos de medio punto en el nivel inferior y rebajados en el superior.
El edificio se encuentra adosado a la iglesia y posee una torre: la Torre de Palacio.
La entrada al palacio y las ventanas ostentan el escudo del valle de Baztán
Desde aqui, podremos llegar a la A-2 por Torrejón de Ardoz o Alcalá de Henares
OTRAS IGLESIAS ROMÁNICAS DE LA ALCARRIA
Ya fuera de nustra ruta, hay varias iglesias que básicamente conservan del periodo tardorrománico del siglo XIII, sus portadas. Hemos citado antes la iglesia parroquial del pueblo de Córcoles, situado a unos cientos de metros del famosos monasterio de Monsalud.
ESCOPETE
IGLESIA DE LA ASUNCIÓN
Portada de Escopete. Guadalajara
Pequeña población cercana a Pastrana, su iglesia fue prácticamente destruida en la Guerra Civil, posee una de las portadas más bellas de la zona y un bonito ábside.
Esta puerta tiene, como tantas otras de la provincia, arquivoltas apuntadas. Conserva los capiteles pero no los fustes y basas de las columnas.
Al igual que en la Ermita del Cubo de Albalate de Zorita, se vuelven a repetir las arquivoltas de espiga y de punta de diamante.
En la jamba izquierda del pórtico está una de las piedras fundacionales del templo.
YELA
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Llanos es una iglesia románica que, según los expertos, la datan desde el siglo IX hasta finales del siglo XII.
A pesar de su casi completa destrucción durante la Guerra Civil y su desafortunada (para algunos) reconstrucción en 1950, está considerada como un muy buen ejemplo del arte románico alcarreño-seguntino.
Lo más destacado de la iglesia es su atrio porticado con arcos de medio punto sobre columnas con decoración vegetal.
TOMÁS CAMARILLO (1879-1954)
Fotografo nacido en Guadalajara, que recorrió la provincia retratando con su cámara estampas populares, rincones urbanos, paisajes y todo lo que merecía su atención. Gracias a su labor se pueden conocer muchos de éstos actualmente desaparecidos, por lo que su obra es fundamental para el conocimiento y la recuperación de la memoria artística y etnográfica de la provincia de Guadalajara.
Muchas obras de arte que se perdieron durante la última guerra civil española, sobre todo retablos y tallas de las iglesias y conventos guadalajareños como los de Mondéjar y Albares, han podido ser recuperados gracias a las fotos de los mismos que fueron realizadas por Camarillo en las décadas de los años 1920 y 1930, Por lo que considero justo darle a conocer con esta pequeña mención. (Wikipedia)
FUENTES:
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Alcarria
https://www.arteguias.com/romanico_guadalajara.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Acu%C3%ADfero_calizas_del_p%C3%A1ramo_de_la_Alcarria
http://www.herreracasado.com
http://turismoenguadalajara.es/rutasinteractivas/viaje-a-la-alcarria/
http://romanicodemiguel.blogspot.com/2012/03/romanico-en-guadalajara-la-alcarria.html
https://www.verpueblos.com/castilla+la+mancha/guadalajara/gargoles+de+abajo
http://gk67dm.blogspot.com/2014/09/brihuega-por-tierras-de-la-alcarria.html
Románico digital http://www.romanicodigital.com/cedar/exterior-61452.aspx
Le felicito por este sitio muy documentado y con preciosas fotos. Lo he descubierto al tratar de identificar un lugar donde estuve entre Barriopedro y Brihuega en septiembre 2020 todavía sin éxito.
ResponderEliminar