martes, 16 de octubre de 2018

LOS MENSARIOS MEDIEVALES


Los mensarios, mensuarios o menologios es la representación de los meses del año. El calendario, por tanto, sirviéndose generalmente de escenas agrícolas o de la vida campesina, y siguiendo una tradición ornamental que se remonta a la Grecia y Roma clásicas, enaltece "los trabajos y los días"



Mensario de la portada de San Miguel en Beleña de Sorbe (Guadalajara)

Nos debemos preguntar pues, a qué obedece la profusión representativa en las artes plásticas antiguas y sobre todo medievales  del  calendario?
La palabra calendario procede de la latina  Calendae, calendas, que es el primer día del mes para los romanos. En esos primeros días tenía lugar la recaudación de los impuestos.



El calendario juliano, introducido por Julio César en el año 46 a. C., resultó de una reforma del calendario romano, hasta que fue sustituido progresivamente por el Calendario Gregoriano. 




Calendario musario de la Villa Fortunatus (Fraga, Huesca)

En la decoración de las “villae” romanas se han encontrado mosaicos que escenifican tareas agrícolas como la vendimia, recolección de mies o matanzas del cerdo; Son escenas aisladas y no se consideran calendarios. En esta villa, no esta completo y sus representaciones son distintas a las habituales.

El calendario germano utilizó directamente las tareas agrícolas para denominar los meses. Asi enero era el “mes del barbecho”, julio “mes de la siega”, septiembre el “mes de la siembra”, octubre el “mes del vino”…



A partir de la reforma agraria introducida por Carlomagno a principios del S.IX es cuando se empieza a mencionar el calendario agrícola de tal modo, que el mensario iluminó no pocos manuscritos de Oriente y Occidente y pobló, sobre todo en Francia, las portadas de algunas de las más cotizadas catedrales románicas y góticas, perpetuando querencias carolingias.



Catedral de Tarragona, claustro, meses de Octubre (arando) y Noviembre (engorde del cerdo)

El hombre medieval tiene asumido un profundo sentimiento de dependencia respecto a la naturaleza y de predestinación a la maldición bíblica: el "trabajarás con el sudor de tu frente"




Y asi, el tiempo se organizó en periodos (año, estaciones, meses, días horas…) que facilitaban la vida y trabajo. A cada período estacional o mensual le correspondía una meteorología concreta que repercutía directamente en la vida y trabajo de los campesinos. Su conocimiento y anticipación era muy importante.



El conocimiento de los fenómenos meteorológicos diurnos permitió realizar las tareas agrícolas o ganaderas en el momento oportuno para obtener los mejores resultados posibles
Es gracias a muchos de estos mensarios, que conocemos cómo era la vida cotidiana entre las comunidades agrarias de la Europa medieval


LOS CALENDARIOS CRISTIANOS



Poco a poco se fueron confeccionando lo que hoy conocemos como calendario y en el Gregoriano, promulgado en 1582 por el Papa Gregorio XIII. quedó fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua y, en relación con esta, las demás fiestas religiosas móviles, para adaptarlas a la liturgia.

Así, al inicio del invierno, el Adviento anunciará el Nacimiento de Cristo y tras terminar el año, se inicia un tiempo de purificación (de animales: San Antón, 17 de enero; de personas: la Candelaria, 2 de Febrero; de conciencias: Cuaresma).
Con la Primavera, llegaba la Pascua, la Ascensión y el Pentecostés,
y con el Verano, la fiesta de la renovación con agua y fuego, San Juan y la de la fertilidad de las cosechas, la Asunción. 
El Otoño sería época de rendición de cuentas y rentas, bajo protección de San Mateo (recaudador) y San Miguel (pesador-tasador). El tiempo cíclico, puede convertirse en sacro en su función litúrgica.


LOS CALENDARIOS PROFANOS



Los mensarios o calendarios de meses fueron una de las escasas fórmulas profanas que se utilizaron en el mundo románico. Sin embargo este carácter profano tan sólo lo es en sus formas más visibles, escondiendo detrás suyo una enseñanza moral: la justificación de la sociedad estamental y, más aún, la importancia del trabajo de los no privilegiados




Un mensario es una representación de los meses del año. En general, en el Románico, estos se simbolizan por los trabajos agrícolas, salvo excepciones como enero (el dios Jano) o mayo (la partida hacia la guerra). 


Es importante resaltar que a menudo, estas representaciones se asociaron también a los símbolos del zodiaco y que se plasmaron sobre todo tipo de soportes: mosaicos, esculturas, pinturas, tapices, vidrieras y miniaturas.



Saint Pierre de la Tour de Aulnay (Francia)  portada principal

la arquivolta más exterior contiene elementos pertenecientes a un zodiaco junto a otros de un mensario, que señala las tareas a ejecutar cada mes del año.

Representación de meses con los símbolos de los signos del zodiaco:

Mayo: un caballero que porta una hoz(¿?) y el signo de Géminis
Junio: un personaje que siega y el signo de Cáncer
Julio un personaje que trilla con caballos y el signo de Leo
Agosto: un personaje que prepara una bota de vino y el signo de Virgo.
Septiembre: un personaje que vendimia y el signo de Libra
Octubre: un personaje que siembra (¿?) y el signo de Escorpión
Noviembre: un personaje que mata el cerdo y el signo de Sagitario
Diciembre: un personaje que recoge leña y el signo de Capricornio
Enero: Un personaje viejo junto al fuego con una copa y el signo de Acuario
Febrero: un personaje que poda (¿?) y el signo de Piscis



Panteón de Reyes de San Isidoro de León

Quizá sean más comunes en la pintura, aunque lo disperso de los restos que se conservan de pinturas murales no permite confirmarlo. El más conocido de los mensarios pintados de España es sin duda el de San Isidoro de León. En la ermita de San Pelayo de Perazancas (Palencia) quedan también fragmentos de lo que parece uno. Y en bordado está el mensario del Tapiz de la Creación de la Catedral de Gerona.




Iglesia de San Bartolomé de Campisábalos (Guadalajara)  mensario

En España el mensario se representó sobre todo durante el periodo románico, y aunque no faltan plasmaciones pictóricas , el soporte menológico preferido fue la labra en piedra y en madera, y se plasmó en arquivoltas, frisos , cornisas , arcos triunfales, artesonados, pavimentos, sofitos  de arcos diafragma, formeros y torales , zócalos  de ábsides, jambas… y especialmente capiteles de claustro, 


ICONOGRAFÍA

Lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de analizar un calendario agrícola es que estos no siguen la ordenación de meses a la que estamos acostumbrados, comenzando por enero, sino que el calendario lo marca la vida agraria. que comienza en otoño con la arada y la siembra.




Nuestra Señora de la Asunción de Duratón: la vendimia

En septiembre y octubre se procedía a la vendimia y al trasiego del vino; estos eran trabajos muy costosos pues entrañaban varias actividades que iban desde la recolección de la uva, pasando por su fermentación hasta el almacenamiento del vino.




Campesino arando el campo Claustro del M.º de Nuestra Señora de la Soterraña. Santa María la Real de Nieva (Segovia).  siglo XV.

Desde finales de septiembre, el hombre medieval alterna los trabajos de arado y siembra con la vendimia. Estas escenas de siembra del cereal nos muestran la importancia que este tenía en la producción agraria medieval, siendo el ingrediente básico de la dieta del hombre de estos siglos.



Monasterio de Santa María de Ripoll: la matanza del cerdo en Noviembre

En la mayor parte de los calendarios, noviembre es representado con la matanza del cerdo; el sacrificio del animal era muy importante, porque se aseguraba la existencia de carne para pasar el invierno. El cerdo era un animal muy preciado, cuyo mantenimiento no era muy costoso, de ahí su continua representación.



Es habitual también ver imágenes que representaban la montanera, que tenía lugar en octubre y que consistía en alimentar al cerdo.


Diciembre, Enero y Febrero, nos hacen referencia a la inactividad propia de los meses de invierno, donde la gente se quedaba en sus casas resguardándose del frío.



Mensario de San Esteban de Hormaza la cena de Diciembre

En Diciembre se representa el banquete de la Navidad, donde se da buena cuenta de todos los productos recogidos durante del año.



Es corriente encontrar Enero bajo la apariencia del Jano Bifronte quien, en pie, con un rostro mira al año pasado mientras que con el otro encara el que aún ha de transcurrir. En ocasiones, se puede encontrar en esta posición la celebración del banquete navideño, habitual en diciembre



Mensario de Beleña de Sorbe (Guadalajara) representación de Febrero

O, incluso la presencia adelantada del rústico calentándose al fuego, más común del mes siguiente.
Febrero, con su clima aún frío y poco propicio para el trabajo en el exterior, queda señalado por el campesino, sentado sobre un taburete y ataviado con la típica saya de capucha puntiaguda que apenas permite ver el rostro, que se calienta al calor de las llamas de la hoguera que arde ante él.

La primavera estaba representada por los meses de Marzo, Abril y Mayo. 




Colegiata de San Isidoro de León

En Marzo dejando atrás el frío, el campesino abandona su hogar y se dedica a acondicionar el huerto, atender a su ganado y a cuidar sus sembrados. Sin embargo, la tarea que más se representa en los calendarios es la poda y el cuidado de la viña que se llevaba a cabo en este mes. La vid junto con el cereal eran los dos productos más importantes de la dieta del hombre medieval, por lo que siempre dejaba un terreno para el cultivo de la viña.



Monasterio de Ripoll: mes de Abril

En Abril, el campesino se dedicaba al pastoreo, pero en los calendarios románicos aparece representado este mes, en las mayoría de los casos, por un joven con plantas en las manos o a su alrededor, como símbolo de las fiestas de primavera, que pese a ser fiestas paganas tenían un gran arraigo en los medios rurales.



Santa María la Real de Nieva representación de Mayo con las dos versiones juntas.

Mayo, por su parte,  era el mes de la recogida de las legumbres, de las verduras y de los frutos que daban los árboles. Generalmente, su cultivo se llevaba a cabo en pequeños huertos, cuyo cuidado recaía en las mujeres del hogar.En ocasiones, en junio, las espigas ya cortadas están siendo trasladadas en gavillas

 También  Mayo no conlleva asociada una labor específicamente agrícola. Al contrario, es uno de los meses elegidos para ilustrar sobre un hecho social como es el del caballero que practica la cetrería como actividad que le permite mantener los músculos tonificados en los períodos en los que no se batalla. Así, el campus Madii, el caballero habitualmente acompañado de su halcón, es la representación más extendida de este mes.


Castillo de Alcañiz.  mes de Julio : "maja" del trigo

En otras, en julio, se adelanta la faena del la trilla, más habitual en el mes siguiente, asi Julio y Agosto, eran meses cruciales para el campesino medieval, pues era el momento de la recogida del trigo. Si la cosecha era buena, les permitía pagar sus tributos.
. Estos meses aparecen representados, casi siempre, por personajes que llevan útiles de labranza en su manos, como podía ser la hoz o el mayal



Beleña de Sorbe: la trilla

Agosto, por tanto, es tiempo de separar el cereal de la paja con el empleo del trillo.


Catedral de Teruel armadura

En aquellos lugares, generalmente más cálidos, en los que esta labor se adelantó a julio, y en Agosto,  se representa al campesino construyendo los toneles en los que después almacenará el vino.


Colegiata de San Isidoro de León: la vendimia de Septiembre.

Septiembre, según las zonas, es el momento de la vendimia y del pisado de la uva para extraer el primer mosto


Monasterio de Ripoll

En Octubre el caldo  será introducido en las cubas . En este último, además, en ciertas zonas se procederá a la siembra, a la sementera del campo para la cosecha futura



Mientras que tampoco es extraño encontrar aquí la visión del engorde del cerdo.



Campisábalos Capilla de San Galindo: trasvase del vino y matanza del cerdo

NoviembreA cada cerdo le llega su san martín”, reza el dicho popular, recordando que San Martín, el 11 de Noviembre, es en muchos territorios el momento del inicio del rito de la matanza. Allí donde no se sacrifique al cochino hasta diciembre, éste será el momento propicio para su alimentación.


Basílica de San Isidoro de León: el mes de Diciembre

Diciembre : Con el final del año y la vuelta de los rigores invernales, el rústico vuelve a encerrarse en casa. Los calendarios adoptan en Diciembre un tono más festivo, de corte religioso, al reseñar el banquete navideño, siendo de las pocas escenas en las que aumenta el número de personajes, sentados ante una mesa provista de viandas.

Por último, hay que tener en cuenta, que los mensarios pueden tener muchas variantes en sus representaciones.


RELACIÓN DE MENSARIOS EN ESPAÑA

Además de algunos comentarios que iré incluyendo, me gustaría empezar proponiendo un listado de templos románicos donde aparece total o parcialmente un calendario agrícola.

Calendario completo:

ZAMORA: San Claudio de Olivares: Portada
GUADALAJARA: Beleña de Sorbe: Portada
GUADALAJARA: Campisábalos friso de la capilla de San Galindo
BURGOS: La Hormaza (desordenado)
LEON: San Isidoro, pinturas en el Panteón de los Reyes
ZARAGOZA: El Frago
RIPOLL; jambas de la portada
RODA DE ISÁBENA; pinturas de la cripta
TARRAGONA: claustro cimacio

Calendarios Parciales:
SEGOVIA; Asunción de Duratón en dos capiteles de la galería porticada.
PALENCIA; San Pelayo Perazancas
PALENCIA: Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar  relieve
GERONA; Tapiz de la creación
PALENCIA; Carrion de los Condes, Vendimia de San Zoilo
A CORUÑA;Santiago de Compostela, porta francígena o de la Azabachería  (restos)


CAPILLA DE SAN GALINDO DE LA IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ DE CAMPISÁBALOS (GUADALAJARA)



El espacio elegido para su ubicaciónes muy original, al ser el único calendario español que se sitúa sobre un muro: La fachada exterior de la Capilla de San Galindo  En segundo lugar, el orden de lectura de los relieves que  se realiza en sentido inverso al habitual.




Vista del calendario completo




Este calendario de la iglesia de San Bartolomé en Campisábalos comienza con una lucha de caballeros en la que podríamos reconocer una guerra santa contra los musulmanes y una escena venatoria, ambas costumbres típicas de la nobleza.



Febrero, marzo y abril, se ocupan con el cuidado de la vid



Mayo. Alimentación de un caballo.  Junio. Corte de ¿cardos en flor?



 Julio, agosto y Septiembre  se corresponden con la siega  y la vendimia



Octubre. Preparación de la siembra con un campesino arando



Noviembre. Matanza del cerdo



Diciembre. Trasiego del vino


IGLESIA DE SAN MGUEL  DE BELEÑA DE SORBE (GUADALAJARA)




Portada de la iglesia de San Miguel de Beleña del Sorbe ,

En cuyo arco aparecen tallados los símbolos de los meses del año.

Dibujo cedido por José María Antón Ávila.



En Beleña de Sorbe, se conserva la portada de ingreso, valioso ejemplar del arte románico castellano, fechable en el límite de los siglos XII y XIII. donde el calendario aparece enmarcado y sustentado, de izquierda a derecha, por capiteles bíblicos que lo hacen trascender a la mera consideración de un relato teológico sobre el trabajo campesino de valor puramente penitencial.

El relato se inicia con la maldición del trabajo a Adán y Eva  y su expulsión del Paraíso, pero termina con la Resurrección de Cristo




 La matanza del cerdo se recoje, casi unánimemente, en las dovelas correspondientes a los meses de noviembre-diciembre, en esta de Beleña como excepción, se ubica en la correspondiente al mes de Enero
Parece ser que las dovelas fueron talladas correctamente pero el encargado de colocarlas sobre la cercha de la portada debió de cometer un error y cambió diciembre (la matanza del cerdo) por enero (el banquete)
Por otro lado, es también, abundantísima la cantidad de monumentos españoles y europeos en que diciembre se representa con la matanza del cerdo. Sin embargo en los ciclos griegos y romanos no utili­zan esta escena en sus mensarios



"El ome bueno"

En Enero, realmente lo que se identifica totalmente con la habitual representación es la escena doméstica con hombres y mujeres sentados a la mesa bien provista, recordando esta época, sobre todo en sus primeros días, de grandes fiestas familiares.



Después aparece Febrero, que en Beleña se representa como un viejo aldeano calentándose al fuego, (incluyendo sus genitales)




El mes de Marzo se representa en Beleña por un hombre barbudo que se dedica a podar pequeños arbustos y arbo­lillos.
Cuando los rigurosos fríos han pasado y la lluvia va abandonando los horizontes, el guerrero heleno y romano se prepara a la batalla. Los generales romanos realizaban en esta fecha la revista militar de sus tropas; era el “campus Martius”, la revista de Marte, dios de la guerra. De ahí derivó el nom­bre del mes: marzo.




El mes de Abril se representa por una joven muchacha que lleva en sus manos sendos ramos de flores, como pre­sentándolos al espectador con gozo.



En mayo, con un cazador montado y su halcón en la mano. El papel de este caballero, no deja de ser sorprendente, pero hay que tener en cuenta que los caballos nece­sitan abundante alimentación vegetal, y ésta no aparece, bien cuajada hasta el mes de mayo: es en él cuando realiza su ” campus Maiius “, o ” Campus Medius “, la preparación prelimi­nar de sus campaña bélicas.




Junio




Julio con la siega y Agosto con la trilla, en la que aparece ese artilugio aldeano (¡es el siglo XIII!) que aún se ve en algunos de nuestros pueblos; En la imagen adventando las mieses
Septiembre con la felicidad de la des­carga de los racimos de uva, recién cortados de la viña, en un cesto.



Octubre transportando el vino nuevo del odre a la cuba.




Noviembre, en fin, con otra pareja de bueyes, ahora vista desde una proyección vertical, arando el campo otoñal

( Agradezco la colaboración de Javier y Teresa Gonzalez Gascón, al prestarme todas las fotos anteriores, para la confección de este artículo)


IGLESIA DE SAN ESTEBAN PROTOMARTIR DE HORMAZA (BURGOS)




La iglesia de Hormaza no aparenta a primera vista ofrecer nada interesante. Pero al mirar a través de la reja que cierra el pórtico uno se encuentra con una espléndida portada esculpida en la que están representados, además del mensario, una Última Cena y diversos animales fantásticos, todo ello de una gran calidad escultórica con influencias -dicen- de Silos.




Las escenas representadas en el calendario o mensario de Hormaza no se corresponden con exactitud con las que se asocian normalmente a cada mes, por pequeñas imprecisiones y cambios de orden; además, algunas de las escenas están dañadas, lo que dificulta su interpretación. Pero se reconoce perfectamente una representación global del curso de los meses.



Enero: hombre junto al fuego.
Febrero: pastor con cabras y nido.
Marzo: poda de la viña.
Abril: la Doncella de Abril, mujer con ramo de flores.
Mayo: caballero partiendo a la guerra.
Junio: campesino con azada.
Julio: recolección de la mies.
Agosto: acarreo del grano.
Septiembre: vendimia.
Octubre: trasiego del vino al tonel.
Noviembre: recolección de bellotas para la alimentación de los cerdos.
Diciembre: matanza ?

A primera vista parece que este mensario guarda, no pocas similitudes, con el de Beleña de Sorbe antes mencionado, con el que coinciden bastantes escenas: la Doncella de Abril, la partida hacia la guerra, el trasiego del vino, la siega o la matanza, por lo que no quiero repetir los temas
El de Beleña parece mejor conservado; en contrapartida, la portada de Hormaza ofrece, en la misma arquivolta del mensario y a continuación de él, una representación casi completa  de la Última Cena


MONASTERIO DE SAN ZOILO EN CARRIÓN DE LOS CONDES. (PALENCIA)



En la portada románica conservada en el interior del Monasterio de S. Zoilo, se encuentra un capitel labrado con la más extraordinariamente bella, a mi humilde entender, representación de los trabajos y cuidados de la viña.



Capitel de la vendimia
 detalles de uno de los vendimiadores

y del otro















IGLESIA DE SAN PEDRO APOSTOL EN EL CONDADO DE TREVIÑO


Composición parcial del mensario distribuido en la sexta arquivolta de la portada de San Pedro Apóstol. Es de la segunda mitad del siglo XIII, por lo que ofrece una iconografía ya gótica.



Portada de San Pedro de Treviño


IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE EL FRAGO (ZARAGOZA)



Aqui asistimos al menologio rodeando un hito crucial:  Dios se ha encarnado para redimir a los seres humanos. La Teofanía, pues, preside los trabajos de los meses.

Os pongo solo algunos ejemplos, ya que los temas se repiten...


Enero, personaje con hatillo al hombro

Febrero, calentándose junto al fuego




Marzo, poda de las viñas

Abril, personaje con una flor

Mayo, caballero con halcón




Junio y Julio, recolección




Agosto, trillando

Septiembre, ¿?

Octubre, llenado la bota de vino




Noviembre, matanza del cerdo

Diciembre, mesa con viandas


SANTA CECILIA DE VALLESPINOSO DE AGUILAR (PALENCIA)



Este capitel ha sido el que más problemas de interpretación ha creado a los especialistas:

  Miguel Ángel García Guinea fue el primero en describirlo: “la primera lleva una especie de bastón sobre el pecho que sostiene con ambas manos, la segunda un instrumento de música, la tercera porta algo parecido a una maza, la cuarta  un violín sobre las rodillas, la quinta un bastón en idéntica postura al primero, la sexta con la mano derecha en actitud de bendecir y la izquierda con un objeto en las rodillas que pudiera ser un libro, la séptima con una especie de columna a la izquierda, y la octava, muy confusa, quizás con otra”.

Nos habla de objetos variados, entre ellos instrumentos musicales; quizás esto y el hecho de que la ermita estuviera dedicada a Santa Cecilia, patrona de los músicos, lo justifique.

Sin embargo, en los últimos años ha surgido la teoría de que podríamos estar ante la presencia de un calendario agrícola incompleto. vemos un grupo de nueve personajes en actitudes diversas cuya identificación resulta sumamente compleja, tanto por lo complicado de la composición como por lo desgastado del relieve.


En algunos parece clara la referencia a actividades agrícolas, como en el caso del primero de ellos, que porta una especie de mayal.


El siguiente sujeta un calderillo o cestillo y un objeto cortante, posible referencia a labores de vendimia, mientras su compañero maneja un objeto oblongo que se pudiera interpretar como un personaje vertiendo el vino de un odre al barrilillo, como en la portada de Beleña de Sorbe (Guadalajara).



Mayor dificultad ofrecen los dos siguientes personajes, el primero removiendo en una especie de escudilla y el segundo sosteniendo un objeto alargado.



 El personaje de su derecha, acompañado de otra figura de reducidas dimensiones y muy perdida, aparece ante una mesa repleta de manjares realizando un gesto de bendición con su diestra (índice y corazón extendidos).






































Concluyen la escena dos figuras, separadas por una especie de columna, la extrema tocada con capirote y en actitud de calentarse. Si las atribuciones avanzadas se confirmasen estaríamos aquí ante un fragmentario mensario, del tipo del citado en Beleña de Sorbe”.


 MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE RIPOLL (GERONA)



 Las escenas, se situanen las  jambas de la grandiosa portada del Monasterio. 

(Tengo que agradecer también a Fede Arnau, la aportación de sus magníficas fotos)



Empezamos con enero y febrero (muy deteriorados): en enero un leñador con un haz de leña para el hogar y en febrero un hombre y una mujer fabricando queso.



Marzo: el campesino cavando la tierra y árboles que brotan.



Abril: un campesino contempla el trigo creciendo a la sombra de un árbol, y un cordero paciendo.




Mayo: un hombre y dos mueres recogiendo los primeros frutos




Junio: la siega de los trigales.




 Julio: el campesino carga una gavilla ayudado por su mujer.



Agosto: Dos hombres preparando una cuba para la vendimia




Septiembre: un hombre y una mujer vendimiando.




Octubre: un pastor tocando el cuerno y unos cerdos comiendo bellotas.




Noviembre: La matanza del cerdo.

Y ahora, claro está, tendría que aparecer diciembre, que teóricamente representaría a los esposos en el hogar y unos jamones colgados, pero falta la foto.


CATEDRAL DE TARRAGONA 



En el claustro, además de la rica iconografía, destaca el cimacio que presenta los trabajos de los meses del año, sobrepuesto a dos de los capiteles de la vida de Cristo.





Se puede ver al campesino que acarrea a sus espaldas una gavilla de forraje y despues aparece una hoz creo que como representante de julio .Tambien la trilla se realiza con la ayuda del mayal:  herramienta agrícola compuesta de dos palos; uno sirve como mango y el otro como maza para golpear la parva con el objetivo de separar el grano y la paja.



 SAN MARTÍN DE SALAMANCA



En la iglesia de San Martín de Salamanca hay una portada románica oculta por una capilla barroca  que apenas deja admirar las preciosas arquivoltas policromadas



Detalle de la arquivolta en cuestión


MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA (SEGOVIA)




Ya del S.XIV, es uno de los mejores ejemplos del gótico castellano. Su fundación, fechada 1392, está vinculada a la reina Catalina de Lancaster que mandó construir un monasterio sobre el lugar en el cual la tradición popular atribuía la aparición de la Virgen de Soterraña

Foto:Javier Gago



Claustro del conjunto

Se trata de un espacio casi cuadrangular con columnas geminadas, capiteles monolíticos y arcos ligeramente apuntados. Entre los temas representados pueden localizarse algunas escenas de los ciclos del Génesis y de la infancia; temas caballerescos; escenas de la vida monacal y un detallado mensario


Claustro del M.º de Nuestra Señora de la Soterraña. Santa María la Real de Nieva (Segovia). Principios del siglo XV.





En Santa María la Real de Nieva también se representa marzo con el campesino arreglando las viñas.






Y el campesino arando el campo (septiembre).


SANTA MARÍA DEL AZOGUE EN BETANZOS (LA CORUÑA)

A pesar de que la iglesia de Santa María del Azogue es un templo gótico edificado en el siglo XIV, la singularidad de uno de los capiteles, me induce a mostrarlo, en esta ocasión con un video realizado por sus descubridores.




 En el calendario de Betanzos, el dios Jano aparece como el referente central y los personajes son mostrados como rústicos llevando a cabo las tareas anuales al servicio de su señor temporal y comitente del templo



   https://www.youtube.com/watch?v=nJi1ueI_gVw&feature=youtu.be


CALENDARIO PINTADOS

COLEGIATA DE SAN ISIDORO DE LEÓN



 En San Isidoro de León, el tiempo es sacralizado y vivido al compás de la naturaleza, junto al Pantocrator y Cosmocrátor, aparecerá la presencia del calendario agrícola mostrando, mes a mes, las faenas campesinas y hasta pastoriles de la montaña y llano leonés colocado bajo la diestra protectora del Cristo Cronocrátor, señor del Tiempo cósmico

El calendario románico del Panteón Real de San Isidoro, en el sentido de que no es un calendario agrícola de orientación campesina, sino una metáfora sobre el paso del tiempo, como enseñanza moral para nobles y reyes, pero lo cierto es que las representaciones pintadas en el panteón reproducen imágenes del ciclo anual agrícola



Enero se dedica al dios romano Jano, representado como Jano bifronte. Es símbolo de las decisiones a tomas al comenzar el año.



Febrero se supone muy frío y se representa como un achacoso anciano calentándose manos y pies




Marzo. Es el momento de podar las viñas como gráficamente hace un personaje con capa provisto de gran instrumento curvo



Abril (APRILIS ) es el mes de la primavera, cuando todo florece y se representa como un joven con un par de brotes en sus manos.




Mayo (MAGICIS ) se muestra habitualmente como "Mayo Caballero". En este mensario aparece enjaezando su caballo y provisto de escudo. Es el tiempo de salir a las campañas guerreras, si fuere preciso. La abundancia de pastos facilitaba el mantenimiento del caballo fuera de su residencia. En otros mensarios el caballero lleva halcón en su puño, cosa que aquí no ocurre.



Junio (IUNIUS ), representado por un campesino que siega a hoz tallos blanquecinos.




Julio (IULI ). El personaje siega trigo con sus espigas bien representadas con forma y color adecuados. La siega se efectúa a hoz y en ella se detallaron sus dientes.




Agosto (AGVSTVS ). Mes de la trilla que el sujeto realiza al modo clásico, majando la parva con el mayal -instrumento heredero en forma y función de la "perticae" de los romanos




Septiembre (SETENBER). Mes de la vendimia. Es momento de recoger los frutos de la vid. El personaje lo hace recogiéndolo en un caldero.




Octubre (OCTOBER). Es momento de cebar a las piaras de cerdos como hace el motivo del calendario que sacude bellotas para que los cerdos coman.




Noviembre (NOVENBER). Mes del "matacochín". Es momento de sacrificar al cerdo que hemos cebado en el mes anterior. En la imagen se efectúa a golpe de pica, sujetándolo de una oreja.




Diciembre (DECENBER). Ante una mesa bien surtida de viandas, el personaje se calienta los pies al fuego y se dispone a pasar el frío de la mejor manera posible.


ERMITA DE SAN PELAYO DE PERAZANCAS (PALENCIA)



En el de Perazancas, se utiliza la teofanía simbólica cainita para resaltar la diferencia de los tiempos: Caín, padre de la civilización, es la imagen de los trabajos y de la agricultura malditos por la Antigua Ley


La zona inferior del hemiciclo absidal se encuentra compartimentada en pequeños recuadros dentro de los cuales se representan escenas típicas de un calendario agrícola
Las representaciones se disponen en dos series distribuidas a ambos lados del recuadro situado bajo la ventana del eje absidal: a la izquierda los meses de mayo a octubre y a la derecha de noviembre a abril.



CATEDRAL DE RODA DE ISABENA


En el ábside de su cripta norte, tres bandas dividen la representación pictórica.



En la parte superior de la bóveda absidal la figura de Cristo en Majestad, sin mandorla, y rodeado de los símbolos del tetramorfos.



La segunda banda está constituída por un calendario o mensario, con doce personajes sin separación unos de otros, que ayudan a representar las labores propias de los doce meses del año y que a buen seguro serían las labores que la climatología decidía para Roda.



Nótad que en los tres primeros meses, junto al personaje en cuestión figura un signo del zodiaco. Esta notación pictórica de personaje en labor y signo zodiacal es muy poco conocida en la pintura románica.
 La asociación mensario y zodiaco parece querer comprender tanto el tiempo agrícola, terrestre y campesino como el astral, celeste e ilustrado que, al relacionarlo con la temática bautismal y la psicostásica, conforma un programa escatológico y aterrador




Al otro lado de la ventana están los siete meses restantes  Primero, hay un campesino con la guadaña (junio). En la última escena (diciembre) dos personajes están ante una mesa dispuestos a comer, tal vez algún ágape navideño.




A la izquierda, los tres primeros meses aparecen más bien como signos zodiacales: Acuario, Piscis y Aries. La cuarta figura (abril) es una mujer con flores en las manos (la primavera). La quinta (mayo) está muy deteriorada.



CASTILLO DE ALCAÑIZ (TERUEL)


En la planta noble de la torre del homenaje del castillo de Alcañiz  se encuentra uno de los mensarios o calendarios bajomedievales pintados mejor conservados de la península ibérica.
En el mensuario mural que existe en el castillo de Alcañiz, antaño perteneciente a los caballeros sanjuanis­tas, aparece enero representado por un hombre en alegre banquete.



Abril la joven con flores



Mayo el caballero con halcón




Julio la trilla



Agosto preparación de los toneles



Septiembre la vendimia



En esta misma habitación, considerada la estancia privada del comendador de la orden de Calatrava, se incluyó la magnífica representación de la Rueda de la Fortuna con cuya presencia se relaciona el propio mensario, recordando ambos, conjuntamente, la fugacidad y temporalidad de la vida y la gloria humanas.


SAN MARTÍN DE TOURS  DE ARDANAZ (IZAGAONDOA)



Una de las joyas patrimoniales del Valle de Izagaondoa son las pinturas murales aparecidas en el año 2002, cuando se realizaban obras de remodelación de la iglesia de San Martín de Ardanaz, del S.XIV. Se encuentran  en un arco fajon y estan representados los meses con su simbología y tareas a realizar.



Junio la siega de la hierba









Noviembre la matanza

Nadie sabía de su existencia, pues una capa de revoco las cubría y tampoco había tradición oral de su existencia.


ARMADURA DE LA CATEDRAL DE TERUEL


Tabicas del alfarje de la catedral de Teruel. S.XIV.

Mayo: caballero con halcón. Junio: segador. Julio: campesino vareando la mies. Agosto: tonelero.


TEJIDOS

TAPIZ DE LA CREACIÓN (GERONA)


El comercio de tejidos durante el siglo XI había propiciado la adquisición de tapices para el arte litúrgico. También este nuevo medio será utilizado para acercar el mensaje litúrgico de la temporalidad. Me refiero, obviamente, al Tapiz de la Creación de Gerona.
A través de un cuidado programa bordado en hilos de lana, nos presenta una cosmovisión dual: un plano exterior cruel, desordenado y caótico que advierte de las fatales consecuencias del rechazo del orden feudal, sobre el que descansa la realidad litúrgica, y otro plano interior, intuitivo y jerarquizado.
Junto al sentido físico, terrenal y cíclico del circulo del menologio, los vientos cardinales, el sol, la luna y su camino por la vuelta celeste del Tiempo concreto terrenal, la imagen de Cristo Redentor: porque el Tiempo es, ahora, eterno y divino.




25. Febrero, fragmento, con el símbolo del pescador y la inscripción Frigus - Fío.

26. Marzo, representado como un hombre con una rana y una serpiente; encima está el sol y debajo una cigüeña. Tiene las inscripciones Marcius, Frigus y Ciconia - Marzo, Frío y Cigüeña.

27. Abril, representado por un hombre labrando y con la inscripción Aprilis - Abril.

28. Mayo, representado con un hombre que guía un caballo y sostiene un árbol en flor, con la inscripción Maius - Mayo.

29. Junio, representado por un pescador en el momento de sacar un pez del agua, con la inscripción Junius - Junio.

30. Julio, fragmento de un segador con cereales y una inscripción Sol - Sol.

31. Agosto, fragmento con un campo de espigas y la inscripción Sol - Sol.

32. Septiembre, fragmento con un trillo.

33. Octubre, con la inscripción Vinea - Viña.

El resto de los meses ya no existen, por deterioro del tapiz.


MENSARIOS EUROPEOS

No me quiero extender mas, pero creo que los siguientes  os van a resultar muy interesantes, aunque no sean románicos:


St-AGUSTINE´S CHURCH DE BROOKLANDS (KENT, R.U.)


En la imagen se pueden observar, una preciosa pila bautismal, y mirando de izquierda a derecha, venos a geminis (cetrería), cancer (siega de la hierba), leo (siega del heno), virgo (cortando maíz con hoz), libra (trillando), escorpio (pisando uvas), y sagitario (cogiendo bellotas).


MENSARIO DE MIMIZAN (FRANCIA)



mensario y zodiaco  Mensario de Mimizan, las Landas Francia




Estan en lar archivoltas de la portada , que es lo único que queda de la iglesia. El calendario, o mensario aparece en la última arquivolta exterior.

Hay algunos meses que si se corresponden con su signo del zodíaco, pero en otros, los signos están trastocados y en noviembre, por ejemplo, aparece un perro cazando una liebre, en vez del correspondiente signo zodiacal. Diciembre, por desgracia, está perdido.


EL CÓDICE DE  "LAS MUY RICAS HORAS DEL DUQUE DE BERRY"

 

Calendario integrado dentro del libro " Las muy ricas horas del Duque de Berry" (Les Très Riches Heures du Duc de Berry) del siglo XV, considerado como el manuscrito iluminado miniado más importante ("el rey de los manuscritos iluminados"), que constituye el último encargo de Juan I, duque de Berry, destacado mecenas de las artes del gótico. El manuscrito se conserva actualmente en el Museo Condé de Chantilly (Francia).


CALENDRIER DU RUSTICAN


Este tratado sobre la agricultura y el jardín es obra de Pietro Di Crescenzi (1233-1321). Su  "Opus ruralium commodorum" fue  el primer tratado agrícola escrito desde la antigüedad en Francia,
A petición de Carlos V de Francia,  el texto se tradujo en 1373 y se tituló:  "Rustican  o  Livre des proffiz champestres et ruraulx"




FUENTES:


https://seordelbiombo.blogspot.com/2016/11/el-mensario-de-san-bartolome-de.html

http://romanicoburgales.blogspot.com/2007/12/el-mensario-de-hormaza.html

http://www.romanicoaragones.com

http://lahuellaromanica.wixsite.com/la-huella-romanica/mensario-al-detalle

http://www.herreracasado.com/

https://www.rodamedieval.es/pintura/+

https://www.glosarioarquitectonico.com/glossary/mensario/

http://www.arquivoltas.com/14-Teruel/031-AlcanizCastillo13.htm

http://www.arquivoltas.com/21-LaCoruna/01-BetanzosSantaMaria.htm

https://dpliegov.files.wordpress.com/2014/02/mensario-de-sta-mc2aa-la-real-de-nieva.pdf

https://pierrickauger.wordpress.com/2014/02/20/un-calendrier-agricole-du-moyen-age-en-video/

http://www.anuariobrigantino.betanzos.net/Ab1993PDF/1993%20177_196.pdf

tierras insólitas.

BIBLIOGRAFÍA:

Antonio Herrera Casado: El Románico de Guadalajara. Aache Ediciones. Guadalajara, 2009

1 comentario:

  1. ´Hola, cómo hacer para seguit tu blog y saber cuándo publicas algo nuevo? Gracias!!

    ResponderEliminar