Es un importante hito en la ciudad desde su construcción a principios de siglo XX visto desde el punto de vista comercial, turístico y de ocio. En éste último aspecto es famosa por sus cines, si bien en los últimos años algunos de ellos han cerrado y otros se han reconvertido con gran éxito al teatro musical, por lo que el tramo comprendido entre la plaza de Callao y la de España se conoce como el Broadway madrileño.
Pero la existencia de esta Gran Via, tiene su historia:
Ya desde mediados del siglo XIX se venía pensando en la apertura de una vía que comunicara el noroeste y el centro de la ciudad y facilitara el tránsito por el entramado de callejuelas que conformaban el centro histórico de la ciudad, abriéndolas así hacia el ensanche
En 1897 los arquitectos municipales José López Sallaberry y Francisco Andrés Octavio Palacios fueron los artífices del proyecto que se convertiría en una de las mayores intervenciones urbanísticas del Madrid de la época.
Con ella se lograría, según constaba en el proyecto, la comunicación directa entre los barrios de Argüelles y Salamanca; la descongestión de la Puerta del Sol; la desaparición de todo un cúmulo de calles estrechas y antihigiénicas y un más cómodo enlace entre las estaciones de Atocha y Príncipe Pio
Edificio Metrópolis (situado en la esquina de la calle de Alcalá con la Gran Vía.)
Sobre la austera planta baja, las plantas superiores, en estilo neorrenacimiento, están adornadas con columnas corintias y entablamentos que sirven de pedestal a estatuas alegóricas del Comercio, la Agricultura, la Industria y la Minería de los escultores Mariano Benlliure, Paul Landowski y De Lambert.
La torre circular está coronada por una cúpula de pizarra con incrustaciones doradas, que por su semejanza con el casco de los bomberos se denomina "estilo Pompier" (bombero en francés). Originariamente, soportaba el símbolo de la compañía, una estatua alegórica de bronce del Fénix sobre el cual había una figura humana con el brazo alzado representando a Ganímedes
Se asume habitualmente que Gran Vía comienza en el Edificio Metrópolis. Sin embargo, su dirección exacta es calle de Alcalá 39.
1910 : La Gran Via en construcción el edificio Metrópolis
1910: Edificio de La Unión y el Fenix Español, recien inagurado. Luego se llamó Metrópolis.
Publicación de la época con comentarios sobre la futura Gran Vía
La firma de la escritura de la Gran Vía de Madrid en febrero de 1910, por Goñi: aparecen, entre otros, los exalcaldes Alberto Aguilera y Nicolás de Peñalver y Zamora, el alcalde José Francos Rodríguez y el gobernador civil Federico Requejo.
El Teatro Apolo en la calle de Alcalá, ubicado junto a la Iglesia de San José. Por la época de la ilustración puede verse, a la izquierda, como el comienzo de la Gran Vía no existía.
Inaguración de las obras de la Gran Via por el rey Alfonso XIII
Construcción de la Gran Vía Madrid 1921
Vista de la Gran Via hacia la Plaza de España
Las obras comenzaron por fin el 4 de abril de 1910 (después de unos largos años pensando en cómo hacerla) ya que el proyecto de construcción contemplaba la demolición de gran cantidad de caserío, incluyendo varias iglesias, y la desaparición o transformación de numerosas calles.
Plano del proyecto de la Gran Via Primer tramo
Para su construcción se demolieron importantes edificios, como el colegio de Nuestra Señora de la Presentación (conocido popularmente como "de las Niñas de Leganés"), el Palacio Masserano, el Palacio de la duquesa de Sevillano o la llamada, por su estrechez, Casa del Ataúd, en la esquina con Alcalá.
Oratorio del Caballero de Gracia abside
En sustitución de las derribadas, se crearon seis nuevas manzanas, sobreviviendo sólo el oratorio del Caballero de Gracia, cuyo ábside, que quedó al descubierto al ser derruida la casa que lo tapaba, es hoy en día visible desde la Gran Vía, situandose su entrada por la calle de Caballero de Gracia.
La Red de San Luís
En 1972 se desmontó el templete de entrada a la boca de metro de la Red de San Luis, obra de Antonio Palacios, y se trasladó a Porriño (Pontevedra), con lo que ese tramo, tan carismático en el paisaje de Gran Vía,quedó huerfano.Se quiso reponer con una copia en 2009, pero al peatonalizar la calle Montera, se desistió.
Plano del primer tramo de la Gran Vía, entre la calle de Alcalá y la Red de San Luis.
En trazo grueso, las manzanas actuales, construidas al abrir la nueva calle. En amarillo, las manzanas que se eliminaron, con los números según la Planimetría General de la Villa del siglo XVIII. En la manzana 289, donde hoy el Edificio Metrópolis estaba la Casa del Ataúd. En la 293 está el Oratorio del Caballero de Gracia. La pequeña manzana 295 estaba ocupada enteramente por el palacio de la duquesa de Sevillano. En la 297 estaba el Colegio de las Niñas de Leganés. La manzana 302 perdió su extremo sur, que ocupaba gran parte de la Red de San Luis, con lo que ésta aumentó su superficie.
Derribos para la construcción de la Gran Vía, vistos desde la Calle Hortaleza.
Al fondo el edificio Metrópolis en construcción. 7 de Noviembre de 1910. y a la izquierda la cúpula de San José.
Edificio Grassy
El primer edificio al comienzo de Gran Vía, nº 1, es el Edificio Grassy.
construido en 1916 por el arquitecto Eladio Laredo. De planta triangular, separa la Gran Vía de la calle Caballero de Gracia. Debe su nombre a la joyería de lujo del suizo Alejandro Grassy que se estableció en sus bajos a partir de los años 50
Edificio Gran Peña (Gran Vía 2)
La Sociedad Gran Peña quiso levantar en la Gran Vía un edificio que albergase su sede, con oficinas y viviendas y por ello convocó un concurso del que salieron elegidos los arquitectos Eduardo Gambra Sanz y Antonio de Zumárraga Egozcúe, quienes lo levantaron entre 1914 y 1916. Destaca de su fachada la gran cristalera de la zona inferior, un elemento muy moderno en aquel momento. Actualmente aquí está el hotel Ada Palace.
Gran Vía 5
Fue construido por el arquitecto José Monasterio Arrillaga.
Gran Vía 6
Siguiendo el estilo neoclásico que impera en las construcciones de este primer tramo de la Gran Vía, el edificio que ocupa el número 6 de la calle fue levantado entre 1917 y 1919 por los arquitectos Mendoza y Ussía y Aragón Pradera, quienes firmaron otros edificios cercanos.
Edificio de Seguros La Estrella (Gran Vía 10)
El número 10 de la Gran Vía era propiedad de la por entonces notoria compañía de seguros La Estrella, tal y como se lee en la losa central, al igual que lo fueron otros edificios de la calle como es el caso del número 7. Albergó oficinas y viviendas de los empleados de dicha compañía, y el edificio está rematado con un pórtico con tres esculturas. Su arquitecto fue Pedro Mathet. Foto: Roberto Arévalo
Hotel de las Letras (Gran Vía 11)
Conocido en su día como Viviendas para el conde de Artaza, haciendo alusión al propietario que lo encargó, el número 11 de la Gran Vía acoge ahora al Hotel de las Letras. Fue construido entre 1915 y 1917 por Cesáreo Iradier. Foto: Roberto Arévalo
Gran Vía, 12, con el Bar Chicote en sus bajos
Plano del segundo tramo de la Gran Vía, entre la Red de San Luis y la Plaza del Callao.
En la manzana 343 estaba la iglesia de San Luis, que dio nombre a la Red de San Luis y que sobrevivió a la construcción de la Gran Vía pero fue destruida durante la Guerra Civil. También en esta manzana, en el número dos de la calle de Jacometrezo, estaba la casa por la que se pagó el precio más alto en las expropiaciones de la Gran Vía: 770.439 pesetas.
Viviendas y oficinas para D. Jesús Murga (Gran Vía 26)
Presidiendo la Red de San Luis y con fachadas a las calles Hortaleza y Fuencarral, encontramos el edificio de viviendas y oficinas para D. Jesús Murga en el número 26 de la Gran Vía obra del arquitecto Pablo Aranda Sánchez. Al igual que muchos edificios del primer tramo de la calle, fue ideado para tener locales comerciales en la planta baja y entreplanta, mientras que las seis plantas superiores eran para viviendas y oficinas para alquilar. En origen, el edificio estaba rematado por dos pequeñas torres que ya no están.
Edificio de la Joyería Aleixandre (Calle Montera 47)
Gran Vía 13: Casino Militar, actual Centro Cultural de los Ejércitos
Posterior a 1916. En esta imagen del antiguo Centro del Ejército y de la Armada (Casino Militar), hoy Centro Cultural de los Ejércitos, vemos el escudo y el grupo escultórico que hoy ya no existe sobre el último balcón del chaflán de este edificio en Gran Vía 13.
Gran Vía 16: antiguas viviendas y oficinas para D. Rafael Sánchez. Julio Martínez-Zapata Rodríguez: 1914
Posterior a 1921. En la parte derecha de esta imagen se puede apreciar el gran torreón central de dos pisos de altura que existía sobre el edificio de Seguros La Estrella en el número 10 de la Gran Vía. En primer término vemos también algunos elementos decorativos que ya no existen en la parte superior del edificio de viviendas y oficinas para D. Rafael Sánchez.
Gran Vía 24:
Antiguo Círculo de la Unión Mercantil e Industrial. Luis Sainz de los Terreros Gómez, Joaquín Sainz de los Terreros Gómez: 1918
Edificio Matesanz (Gran Vía 27)
A mi parecer, uno de los edificios más bonitos del segundo tramo de la Gran Vía es este edificio Matesanz del número 27. Diseñado por el arquitecto Antonio Palacios Ramilo en 1919, se concibió como un espacio para comercios y oficinas a semejanza de los que se veían en los centros de otras grandes ciudades. Destacan en su fachada, de estilo neobarroco, las enormes cristaleras que van desde el piso 3 hasta el 6. Foto: Roberto Arévalo
Plano del tercer tramo de la Gran Vía, entre la Plaza del Callao y la Plaza de España.
En la manzana 495 se ubicó la Casa Profesa de la Compañía de Jesús, que albergaba las cenizas de San Francisco de Borja. Entre las manzanas 457 y 466, la calle de Constantino Rodríguez recibió a partir del 20 de marzo de 1943 el nombre de calle de los Libreros a propuesta del escritor Pío Baroja.
Gran Vía 30.
En el centro estuvo el teatro Fontalba, uno de los primeros edificios que desaparecieron en la nueva Gran Vía
Foto antigua, donde aparece la plaza de Callao en obras
El edificio del Cine Callao
Se construyó en el año 1927 como uno más de los dedicados al entretenimiento que se levantaron en esa zona de la Gran Vía,
Diseñado por el arquitecto Luis Gutiérrez Soto, este edificio no se concibió para dedicarse exclusivamente a sala cinematográfica, sino que en la parte posterior del mismo se levantó un añadido de mayor altura, con cinco plantas, ocupado por oficinas, y en los sótanos se configuraba una sala de fiestas.
La fachada principal del edificio del Cine Callao está ocupada por los tradicionales grandes carteles publicitarios que anuncian las películas proyectadas.
Plaza del Callao: Seguros Allianz, antiguo Edificio La
Adriática. Luis Sainz de los Terreros Gómez: , 1926-1928 .
En la escultura sobre la puerta, la inscripción en el libro que sostiene león alado de San Marcos dice: "Pax tibi Marce, evangelista meus" ("La paz esté contigo, Marco, evangelista mío").
Palacio de la Prensa
Situado enfrente de los edificios del Cine Callao y Carrión Cine Capitol, se construyó en el marco del desarrollo del tercer tramo de la Gran Vía, siendo terminado en enero de 1929, inaugurándose con la proyección de una película en su sala de cines. Construido por el arquitecto Pedro Muguraza, con 58 metros de altura y 16 plantas, este edificio fué diseñado con un estilo vanguardista para una utilización mixta, albergando desde una sala de cine hasta oficinas y viviendas de alquiler.
Gran Vía. Solar de el edificio de Telefónica Madrid 1926
Casa del Libro (Gran Vía 29)
En 1923 Espasa-Calpe levanta en el número 29 de la Gran Vía un edificio, obra de José Yarnoz Larrosa, que sería sede de la primera sucursal de la Casa del Libro. Se trata de una cadena de tiendas dedicadas a la literatura que posteriormente se expendería por toda España y sería adquirida por el Grupo Planeta. Amarillo y verde son los colores corporativos de la tienda, como bien apreciamos en la fachada de esta construcción.
Teatro Fontalba (Gran Vía 30)
Caminando por la Gran Vía siguiendo el orden de su numeración, el número 30 será el primero de otros muchos edificios que albergan o en su día albergaron teatros, cines o salas de conciertos. Teatro de lujo, debe su nombre al Marqués de Fontalba, que lo mandó construir a los arquitectos José López Sallaberry y Teodoro de Anasagasti. Lo que hoy vemos no es el edificio original, demolido en los años 50, sino un proyecto de los años 90 que pretendía evocar al original.
Edificio Madrid París (Gran Vía 32)
Gran Vía 32: antiguos grandes almacenes Madrid-París y después propiedad de La Unión y el Fénix Español. Actualmente propiedad del grupo PRISA. Teodoro de Anasagasti Algán y Maximiliano Jacobson (ingeniero): 1920
Edificio Madrid París (Gran Vía 32)
Siendo uno de los edificios más grandes de la Gran Vía en cuanto a planta, éste se concibió para albergar los Grandes Almacenes Madrid-París, empresa de la compañía francesa Societé Madrid-París, los cuales no tuvieron mucho éxito y tuvieron que cerrar. Esto dio pie a varios cambios en el edificio, que fue ampliado en varias plantas y dividido en secciones para su venta. A partir de 1925 Unión Radio ya emitía desde este lugar, y hoy día es sede del Grupo PRISA y de la Cadena Ser.
El edificio está rematado por una estatua de la Unión y el Fénix, por la compañía de seguros que también tuvo oficinas aquí,
Edificio Coliseum (1931-1932), en el 78, de Casto Fernández-Shaw y Pedro Muguruza.
El edificio, de estilo americano, fue encargado por el compositor Jacinto Guerrero. Su sala de cine fue inaugurada el 10 de diciembre de 1932 .se concibió como una sala donde representar zarzuelas y después de haber sido cine hoy vuelve a acoger espectáculos musicales. La imagen del edificio es la de un pequeño rascacielos: busca marcadamente la verticalidad y, dejando a un lado la decoración superpuesta, muestra sin tapujos su esquema estructural
La Gan Via vista desde la Plaza de España
Ya en la plaza de España, destacan el Edificio España y la Torre de Madrid, ambos con más de 100 metros. Éste último, construido en 1957, fue durante muchos años el edificio más alto de la ciudad hasta la construcción de la Torre Picasso.
El Edificio España
Es un rascacielos de Madrid ubicado en Plaza de España al final de la Gran Vía. Con sus 25 plantas y 117 metros de altura, es el octavo edificio más alto de la capital española y conforma junto con el rascacielos vecino Torre Madrid, uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes de la ciudad.
En la actualidad ha sido muy cuestionada su restauración y reutilización, ya que se encuentra abandonado su interior.
La Torre de Madrid
Fue durante unos años el edificio de hormigón más alto del mundo, y hasta el término de la torre de telecomunicaciones Torrespaña (1982), la construcción más alta de España. Asimismo, el edificio más alto de Europa hasta 1967, una década después de la conclusión de su primera fase, momento en que fue superada por la Zuidetoren (Bruselas, Bélgica), con sus 150 metros de altura.Mide 142 metros de altura y fue construida entre los años 1954 y 1960.
Un último e interesante documento sobre la Gran Vía: Se trata de la fotografía, captada por el siempre atento objetivo de la cámara de Alfonso en 1930, del vuelo de un dirigible sobre el centro de Madrid.
Está tomada desde una terraza del nuevo edificio de la Telefónica, justo en la esquina con Fuencarral y frente al propio estudio de Alfonso.
Por el poco tráfico que se ve en la Gran Vía, hay que suponer que está tomada un domingo o día festivo, ya que en esa época, el centro de Madrid ya presentaba un importante movimiento de vehículos. La mayoría de los edificios que podemos observar en la foto son los mismos que hoy existen. Al fondo, el parque del Retiro y en la esquina inferior izquierda, la cúpula del Círculo de la Unión Mercantil e Industrial.
Fuentes:
http://granvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18613_hem_actualidades_19100407_noticia.pdf
http://seleccionarte.blogspot.com.es/…/desde-la-plaza-del-c…
http://granviacapital.es/conociendo-la-gran-via-i/
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_V%C3%ADa
http://turistasypiratas.blogspot.com.es/2015/03/madrid-en-cuatro-fotos-ii.html
http://www.exprimemadrid.com/la-gran-via/
http://www.elmundo.es/especiales/gran_via/arquitectura/
Bibliografía:
"Guia de Arquitectura y Urbanismo de Madrid" Editada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid
Fotos:
:Roberto Arévalo, Wikipedia y alexmadrid.es
En la escultura sobre la puerta, la inscripción en el libro que sostiene león alado de San Marcos dice: "Pax tibi Marce, evangelista meus" ("La paz esté contigo, Marco, evangelista mío").
Palacio de la Prensa
Situado enfrente de los edificios del Cine Callao y Carrión Cine Capitol, se construyó en el marco del desarrollo del tercer tramo de la Gran Vía, siendo terminado en enero de 1929, inaugurándose con la proyección de una película en su sala de cines. Construido por el arquitecto Pedro Muguraza, con 58 metros de altura y 16 plantas, este edificio fué diseñado con un estilo vanguardista para una utilización mixta, albergando desde una sala de cine hasta oficinas y viviendas de alquiler.
Gran Vía. Solar de el edificio de Telefónica Madrid 1926
Edificio Telefónica
Dominando la vista de la Gran Vía vemos al Edificio Telefónica, uno de los símbolos más destacados de esta insigne calle madrileña, coronado por su reloj luminoso. Se construyó entre 1926 y 1929 para albergar la sede de la entonces recién creada Compañía Telefónica Nacional de España, y fue en su momento el primer rascacielos levantado en España, y uno de los primeros de Europa. Foto: Roberto Arévalo.Con su domicilio en el número 28 de la Gran Vía, aunque con puertas también en las calles laterales, el Edificio Telefónica debe la autoría de su estructura de acero y hormigón al arquitecto norteamericano Lewis S. Weeks, mientras que el resto del proyecto es obra del arquitecto Ignacio de Cárdenas Pastor, quien conjugó en su realización el funcionalismo norteamericano y el neobarroco español, con referencias al estilo churrigueresco.
Dominando la vista de la Gran Vía vemos al Edificio Telefónica, uno de los símbolos más destacados de esta insigne calle madrileña, coronado por su reloj luminoso. Se construyó entre 1926 y 1929 para albergar la sede de la entonces recién creada Compañía Telefónica Nacional de España, y fue en su momento el primer rascacielos levantado en España, y uno de los primeros de Europa. Foto: Roberto Arévalo.Con su domicilio en el número 28 de la Gran Vía, aunque con puertas también en las calles laterales, el Edificio Telefónica debe la autoría de su estructura de acero y hormigón al arquitecto norteamericano Lewis S. Weeks, mientras que el resto del proyecto es obra del arquitecto Ignacio de Cárdenas Pastor, quien conjugó en su realización el funcionalismo norteamericano y el neobarroco español, con referencias al estilo churrigueresco.
Casa del Libro (Gran Vía 29)
En 1923 Espasa-Calpe levanta en el número 29 de la Gran Vía un edificio, obra de José Yarnoz Larrosa, que sería sede de la primera sucursal de la Casa del Libro. Se trata de una cadena de tiendas dedicadas a la literatura que posteriormente se expendería por toda España y sería adquirida por el Grupo Planeta. Amarillo y verde son los colores corporativos de la tienda, como bien apreciamos en la fachada de esta construcción.
Teatro Fontalba (Gran Vía 30)
Caminando por la Gran Vía siguiendo el orden de su numeración, el número 30 será el primero de otros muchos edificios que albergan o en su día albergaron teatros, cines o salas de conciertos. Teatro de lujo, debe su nombre al Marqués de Fontalba, que lo mandó construir a los arquitectos José López Sallaberry y Teodoro de Anasagasti. Lo que hoy vemos no es el edificio original, demolido en los años 50, sino un proyecto de los años 90 que pretendía evocar al original.
Edificio Madrid París (Gran Vía 32)
Gran Vía 32: antiguos grandes almacenes Madrid-París y después propiedad de La Unión y el Fénix Español. Actualmente propiedad del grupo PRISA. Teodoro de Anasagasti Algán y Maximiliano Jacobson (ingeniero): 1920
Edificio Madrid París (Gran Vía 32)
Siendo uno de los edificios más grandes de la Gran Vía en cuanto a planta, éste se concibió para albergar los Grandes Almacenes Madrid-París, empresa de la compañía francesa Societé Madrid-París, los cuales no tuvieron mucho éxito y tuvieron que cerrar. Esto dio pie a varios cambios en el edificio, que fue ampliado en varias plantas y dividido en secciones para su venta. A partir de 1925 Unión Radio ya emitía desde este lugar, y hoy día es sede del Grupo PRISA y de la Cadena Ser.
El edificio está rematado por una estatua de la Unión y el Fénix, por la compañía de seguros que también tuvo oficinas aquí,
Edificio Coliseum (1931-1932), en el 78, de Casto Fernández-Shaw y Pedro Muguruza.
El edificio, de estilo americano, fue encargado por el compositor Jacinto Guerrero. Su sala de cine fue inaugurada el 10 de diciembre de 1932 .se concibió como una sala donde representar zarzuelas y después de haber sido cine hoy vuelve a acoger espectáculos musicales. La imagen del edificio es la de un pequeño rascacielos: busca marcadamente la verticalidad y, dejando a un lado la decoración superpuesta, muestra sin tapujos su esquema estructural
La Gan Via vista desde la Plaza de España
Ya en la plaza de España, destacan el Edificio España y la Torre de Madrid, ambos con más de 100 metros. Éste último, construido en 1957, fue durante muchos años el edificio más alto de la ciudad hasta la construcción de la Torre Picasso.
El Edificio España
Es un rascacielos de Madrid ubicado en Plaza de España al final de la Gran Vía. Con sus 25 plantas y 117 metros de altura, es el octavo edificio más alto de la capital española y conforma junto con el rascacielos vecino Torre Madrid, uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes de la ciudad.
En la actualidad ha sido muy cuestionada su restauración y reutilización, ya que se encuentra abandonado su interior.
La Torre de Madrid
Fue durante unos años el edificio de hormigón más alto del mundo, y hasta el término de la torre de telecomunicaciones Torrespaña (1982), la construcción más alta de España. Asimismo, el edificio más alto de Europa hasta 1967, una década después de la conclusión de su primera fase, momento en que fue superada por la Zuidetoren (Bruselas, Bélgica), con sus 150 metros de altura.Mide 142 metros de altura y fue construida entre los años 1954 y 1960.
Un último e interesante documento sobre la Gran Vía: Se trata de la fotografía, captada por el siempre atento objetivo de la cámara de Alfonso en 1930, del vuelo de un dirigible sobre el centro de Madrid.
Está tomada desde una terraza del nuevo edificio de la Telefónica, justo en la esquina con Fuencarral y frente al propio estudio de Alfonso.
Por el poco tráfico que se ve en la Gran Vía, hay que suponer que está tomada un domingo o día festivo, ya que en esa época, el centro de Madrid ya presentaba un importante movimiento de vehículos. La mayoría de los edificios que podemos observar en la foto son los mismos que hoy existen. Al fondo, el parque del Retiro y en la esquina inferior izquierda, la cúpula del Círculo de la Unión Mercantil e Industrial.
Fuentes:
http://granvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18613_hem_actualidades_19100407_noticia.pdf
http://seleccionarte.blogspot.com.es/…/desde-la-plaza-del-c…
http://granviacapital.es/conociendo-la-gran-via-i/
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_V%C3%ADa
http://turistasypiratas.blogspot.com.es/2015/03/madrid-en-cuatro-fotos-ii.html
http://www.exprimemadrid.com/la-gran-via/
http://www.elmundo.es/especiales/gran_via/arquitectura/
Bibliografía:
"Guia de Arquitectura y Urbanismo de Madrid" Editada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid
Fotos:
:Roberto Arévalo, Wikipedia y alexmadrid.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario