jueves, 1 de diciembre de 2016

EL ROMÁNICO DE CÁCERES

Más que románico, habría que hablar de tardorrománico puesto que la presencia musulmana se prolongó en Extremadura hasta mediados del siglo XIII, época en la que el arte gótico ya estaba consolidado en la mitad norte de la Península.
En un documento expedido en Burgos en 1181 bajo reinado de Alfonso VIII de Castilla se estableció, que buena parte del territorio del norte de la actual provincia de Cáceres y del noroeste de la provincia de Toledo pertenecían al alfoz del concejo de Ávila
 Es por ello, por lo que el románico en Extremadura, llega en un momento tardío, no siendo muchos los restos de este estilo que se observan en la región, y los pocos que hay, están al norte de ella.
Por ello, el objetivo principal de esta publicación es llevar a cabo un recorrido por los restos románicos que aún perviven en la provincia de Cáceres.



CATEDRAL VIEJA DE PLASENCIA

En Plasencia se construyeron a lo largo del siglo XIII numerosas iglesias tardorrománicas, que han perdurado parcialmente, sobre todo por las reformas góticas de los siglos XV y XVI que aprovecharon gran parte de sus fábricas pero enmascarándolas.
Entre los monumentos tardorrománicos  de Plasencia, citaremos aquí brevemente algunas partes de la catedral vieja, y algunos elementos de las iglesias de San Nicolás, San Pedro y El Salvador





 PLASENCIA (dibujo de la ciudad en el S,XVI)

No cabe duda de que, dentro de la provincia de Cáceres, es Plasencia la ciudad del románico.Extremadura y no es nada extraño, pues se trata de una sorprendente y bella tierra, repleta de sorpresas paisajísticas, monumentales y gastronómicas.
Plasencia cuenta con dos catedrales (al estilo de lo sucedido en Salamanca) y además perderse por sus calles es una delicia para los sentidos pues nos mezclaremos con palacios renacentistas e iglesias medievales.





CATEDRAL VIEJA DE PLASENCIA Y LA TORRE DEL MELÓN

Alfonso VIII funda Plasencia en 1186 con el famoso lema: "UT PLACEAT DEO ET HOMINIBUS" (Para placer de Dios y de los hombres). De ahí el nombre de Plasencia. 
Está situada entre los valles del Jerte, Ambroz, Vera y Hurdes. El motivo de su fundación fue tener una ciudad adelantada que reforzara las posiciones cristianas frente a los almohades (que incluso llegaron a tomarla efímeramente en 1196).






 CATEDRAL VIEJA DE PLASENCIA

 Plano de la Catedral:

A la izquierde se aprecia la planta de la catedral nueva y sobre el claustro lo que queda de la vieja, entre ellas, la sala capitular
La catedral vieja de Plasencia debió iniciarse ya a finales del siglo XII o comienzos del XIII y se concluyó un siglo más tarde, en el XIV. Fue obra de los maestros Juan Francés, Juan Pérez y Diego Díaz.
A finales del siglo XV se decidió levantar una nueva catedral, de tamaño muy superior que destruyó el crucero y parte de la cabecera. y se inicia la construcción de la Catedral Nueva (1498). Afortunadamente se salvó una parte importante de la catedral primitiva, incluyendo el claustro y la sala capitular.
Tras este suceso, la mejor parte románica que nos ha llegado de la catedral vieja de Plasencia es el hermoso hastial occidental con su portada.



  CATEDRAL VIEJA DE PLASENCIA
 Portada occidental

Esta portada tiene seis arquivoltas baquetonadas de medio punto que apean sobre columnas románicas de capiteles vegetales y algunos zoomórficos. Uno de ellos nos muestra una pareja de aves (¿faisanes?) juntando sus picos.
Las jambas interiores también están decorados con plantas y figuras más bien monstruosas.


 

CATEDRAL VIEJA DE PLASENCIA

La iglesia es de tres naves y cuatro tramos con pilares y columnas románicas pero con bóvedas de crucería.




CATEDRAL VIEJA DE PLASENCIA
SALA CAPITULAR

Una de las sorpresas más agradables de la catedral es la antigua sala capitular, hoy convertida en la capilla de San Pablo





CATEDRAL VIEJA DE PLASENCIA
SALA CAPITULAR interior de la bóveda

La torre gallonada
(Torre del Melón) tiene abovedamiento de estilo cúpula "bizantina" es decir, con la estructura de la Torre del Gallo de la Catedral de Salamanca y que tiene homólogos ejemplos en la Catedral de Zamora y Colegiata de Toro.







CATEDRAL VIEJA DE PLASENCIA
TORRE DEL MELÓN detalle del exterior de la Sala Capitular (s. XIII). 



CATEDRAL VIEJA DE PLASENCIA
EL CLAUSTRO

En este espacio se puede observar de una manera privilegiada las técnicas de construcción de las catedrales, viéndose las formas de reutilización de lo viejo y el avance de la nueva construcción.




CATEDRAL VIEJA DE PLASENCIA


El claustro, es actualmente el nexo de unión de ambas catedrales, en él destacan las columnas y capiteles románicos, con escenas bíblicas, así como los arcos y bóvedas de crucería de estilo gótico.




CATEDRAL VIEJA DE PLASENCIA

 Claustro desde uno de sus ángulos




CATEDRAL VIEJA DE PLASENCIA

 Claustro: ventanal con la Torre del Melón al fondo






CATEDRAL VIEJA DE PLASENCIA

Los lados meridional y oeste presentan arcos, columnas y capiteles románicos, que permiten apreciar, en éstos últimos, escenas de animales y bíblicas.



CATEDRAL VIEJA DE PLASENCIA

Relieves figurados





CATEDRAL VIEJA DE PLASENCIA

Detalle de un capitel de un cuadrúpedo con sus cachorros mamando





CATEDRAL DE PLASENCIA

 Pila románica




 El toro de Plasencia en las Cantigas de Alfonso X (siglo XIII).


Otras Iglesias de Plasencia:


Lo mejor conservado de estos templos parroquiales de los distintos barrios de la Plasencia medieval son algunas portadas y ábsides. Estos últimos tienen características comunes al ser de mampostería concertada de granito, tener salientes y lisas impostas y ventanales de medio punto de aristas vivas sin columnas. Con todo, el templo más importante del románico placentino, al margen de ciertas partes de la Catedral Vieja, es el de la Magdalena.




IGLESIA DE LA MAGDALENA

En los siglos IX-X en el flanco Suroeste de la población andalusí denominada Ambroz, se dispuso un barrio extramuros habitado por cristianos. Se trata de la mozarabía ambrocí articulada en torno a una iglesia cuya advocación resulta desconocida. Alrededor del templo existió un área  cristiana donde inhumaban los miembros de la comunidad mozárabe.



 IGLESIA DE LA MAGDALENA

La iglesia de La Magdalena ha estado durante mucho tiempo reducido a un montón de ruinas, cuando de hecho es uno de los monumentos más antiguos e interesantes de Plasencia.



 IGLESIA DE LA MAGDALENA

En los últimos años se ha realizado una polémica obra de restauración y conversión de la ruina en un centro de interpretación.
Del templo original se conservan dos ábsides de los tres que debió tener. Lamentablemente la restauración no ha impedido que no sean visibles completamente desde el exterior.



·"El mercado" de Sorolla (1917)

Hace casi cien años llegó a Plasencia Joaquín Sorolla, que venía recorriendo el país para cumplir con un encargo de un magnate norteamericano: Archer Milton, pintar 14 “Visiones de España” y en Plasencia encontraría una de ellas.

En 1917 los cuadros se expusieron en la Hispanic Society of America.
 Lo imaginamos recorriendo las estrechas calles de la ciudad, detallando la enorme plaza y buscando el cielo de la catedral, sin embargo fue junto al río Jerte donde se topó con la imagen que quería plasmar, así surgió de los pinceles “El Mercado”, la obra de Sorolla que inmortalizó a Plasencia, donde aparecen los típicos trajes de Montehermoso, y una hermosa piara de cerdos ibéricos



PLASENCIA

IGLESIA DE SAN PEDRO

La iglesia de San Pedro es uno de los templos que con más nitidez se aprecia su pasado románico de comienzos del siglo XIII, aunque es obvio que no se ha librado de reformas y reconstrucciones. Sin embargo, tanto el exterior como interior del ábside se han salvado de las transformaciones, apreciándose un gran tambor absidal semicilíndrico con imposta y ventanal además de canecillos, algunos de ellos figurados.





IGLESIA DE SAN PEDRO

En el costado norte hay una sencilla pero muy correcta portadita románica de arquivoltas de medio punto.





Interiormente, esta cabecera muestra su arco triunfal doblado y apuntado, tramo presbiterial de medio cañón apuntado y el ábside con bóveda de horno.





IGLESIA DE SAN PEDRO


Tiene motivos románicos en la portada y ábside existiendo entre ellos una curiosa ventana ciega de estilo mudéjar toledano.


IGLESIA DE SAN PEDRO

Ventanita de estilo mudejar, antes mencionada.




IGLESIA DE SAN ESTEBAN

La Iglesia de San Esteban data del siglo XV, aunque fue levantada sobre otra de origen románico (siglo XIII). La portada bajo ajimez, con arcos ojivales presenta tres arquivoltas que apean sobre capiteles floreados Su ábside es de estilo gótico, y el retablo mayor es de estilo plateresco de transición al barroco.





IGLESIA DEL SALVADOR





IGLESIA DEL SALVADOR

En la iglesia de El Salvador se ha conservado el ábside bien restaurado, hecho de mampostería concertada y articulado por dos impostas lisas y resaltadas más un ventanal central. También es románico el primer cuerpo de la torre campanario.




IGLESIA DEL SALVADOR


El interior del ábside es severo en ornato pero gallardo en su arquitectura. Se muestra alto y esbelto. Está abovedado por cascarón de ladrillo en el ábside y medio cañón apuntado en el presbiterio. Dos columnas soportan el arco triunfal.
Las puertas son obra del siglo XV y la capilla de los Loaisa y la sacristía de la primera mitad del siglo XVI.




IGLESIA DE SAN MARTÍN

Iglesia románica del siglo XIII con restos del edificio primitivo en el muro meridional y en una de las jambas de la portada norte.
Su actual estructura de tres naves proviene de los siglos XIV y XV, mientras que la Capilla Mayor, con nervaduras rectas y curvas, fue diseñada por el aparejador Juan Correa entre los años 1519 y 1523.


 IGLESIA DE SAN MARTÍN

Detalle de la torre



IGLESIA DE SAN NICOLÁS

Tiene elementos románicos muy importantes, como las dos portadas y el campanario. Preciosa pila bautismal románica en su interior.





IGLESIA DE SAN NICOLÁS

La portada septentrionales la principal y tiene cinco bellas arquivoltas apuntadas sobre columnas con capiteles románicos; las jambas decoradas con puntas de diamantes. La puerta meridional es más sencilla aunque también hermosa.







PALACIO DE MONROY

Interesante es el Palacio de Monroy o de las Dos Torres (aunque ahora sólo queda una tras la demolición en 1913 por un erróneo diagnóstico de ruina). 

Originalmente es del siglo XIII, centuria de la que conserva su portada de transición rodeada por las figuras de dos grandes leones de tradición románica. No hay que dejarse engañar por el aspecto exterior del resto del edificio pues no es medieval, sino una combinación de neogótico y modernismo construido en la reconstrucción de principios del siglo XX.

 

 PALACIO DE MONROY 

 portada




PLASENCIA

La muralla de Plasencia protege el casco antiguo desde la época fundación de la ciudad, permitiendo el paso a dicho casco antiguo sólo a través de sus puertas: puerta de Trujillo, puerta de Coria, puerta de Berrozanas, puerta del Sol, puerta de Talavera, puerta del Clavero y postigo del Salvador




PLASENCIA

Puerta del Sol y estatua de Alfonso VIII




PLASENCIA

ERMITA DE SANTO TOMÉ

Fue una antigua edificación religiosa dedicada a Santo Tomás de la cual sólo nos han llegado unos restos arqueológicos, entre los que destacan la propia ermita, los restos de la mezquita mayor de Plasencia,




ERMITA DE SANTO TOMÉ

Necrópolis judía anterior a la fundación de la ciudad por Alfonso VIII y parte de los batanes y tenerías que aprovechaban la cercanía del río Jerte.






ERMITA DE SANTO TOMÉ

Se trata de una edificación cuadrangular que se asienta sobre lo que fue la mezquita mayor de la ciudad de Plasencia, en el conocido como barrio del Toledillo, puesto que en este arrabal se asentaba la comunidad morisca que fue expulsada de Toledo y buscó refugio en Plasencia.
Restos de la mezquita. De la primitiva mezquita aún puede observarse con claridad la Qibla y la primitiva fuente para las abluciones.





TRUJILLO

La ciudad de Trujillo, la Turgalium romana, fue conquistada en 1186 por Alfonso VIII y defendida por las Órdenes de Santiago y de S. Julián del Pereiro, cayendo en manos árabes nuevamente en 1196. Conquistada definitivamente por Fernando III el Santo en 1232.






TRUJILLO
 Plaza Mayor

Paseando por sus calles se respira el aroma de los tiempos de la Conquista de América. Aquí nacieron Francisco Pizarro, conquistador de Perú y Francisco de Orellana, el descubridor del río Amazona. Con la riqueza traída de América se construyeron los palacios renacentistas que enriquecen ésta bella población cacereña.





TRUJILLO

SANTA MARÍA LA MAYOR

   Santa María la Mayor. tras su reconquista en el año 1232, fue levantado a finales del siglo XIII, siguiendo un estilo románico que aún hoy es reconocible en los volúmenes de sus muros, la forma de su cabecera o la hechura de su torre campanario.
Actualmente la iglesia de Santa María la Mayor es un edificio gótico del siglo XV Las puertas son también obra del siglo XV y la capilla de los Loaisa y la sacristía de la primera mitad del siglo XVI.





TRUJILLO

SANTA MARÍA LA MAYOR
 Este estilo se manifiesta en el ábside, y en la torre reconstruida en los años setenta.




TRUJILLO

 SANTA MARÍA LA MAYOR 

El campanario de Santa María la Mayor era soberbio. Fue amenazando ruina durante siglos, hasta que se decidió derruirla por riesgo de caerse sobre las viviendas vecinas. Hace algunas décadas se decidió su reconstrucción atendiendo fielmente a sus formas originales. 





TRUJILLO

SANTA MARÍA LA MAYOR 

  Portada en la fachada occidental. en pocos años, sólo daría tiempo a construir la parte baja de la iglesia románica, de una nave y ábside semicircular, pero la conquista almohade de 1196 impediría su conclusión.




TRUJILLO

SANTA MARÍA LA MAYOR 
portadas detalles

Ambas puertas tienen arquivoltas apuntadas sobre columnas (aunque más bien parecen de siglos posteriores con grandes arcaísmos)




TRUJILLO

IGLESIA DE SANTIAGO

Fue construida en el siglo XIII dentro de la muralla, sobre una antigua ermita románica, contiene vestigios de la época musulmana. Fue administrada por la Orden Militar de Santiago y de S. Julián del Pereiro.






TRUJILLO

IGLESIA DE SANTIAGO

La portada occidental presenta arco apuntado con baquetón sobre impostas acanaladas en las que aparecen las conchas alusivas a la advocación del templo. La portada norte tiene arquivoltas con punta de diamante tan frecuentes en la zona.



Poratada sur



TRUJILLO

IGLESIA DE SANTIAGO

ventanal en la fachada



TRUJILLO

IGLESIA DE SANTIAGO 

Merece atención el campanario anexo a la iglesia, que es de estilo románico y formaba parte de la antigua muralla. Desde su torre se dispone de una bonita vista de la ciudad medieval de Trujillo.


Foto: Adelardo Covarsi



ALCÁNTARA

El puente romano sobre el Tajo

La villa de Alcántara fue conquistada por Alfonso IX en 1213 y cedida a la antigua Orden de S. Julián del Pereiro, implantada en el reino de León y con dominio en la ciudad de Toro; en tierras cacereñas la orden pasó a llamarse Orden de Alcántara.






ALCANTARA

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ALMOCÓVAR

El templo arciprestal, conventual y parroquial de Santa María de Almocóvar, nombre derivado del árabe Al Mocavara, lugar alto o de Al Maqabir, cementerio. Mandado construir por el maestre de la orden de Alcántara, Garci Fernández





ALCANTARA

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ALMOCÓVAR

Portada principal




ALCANTARA

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ALMOCÓVAR

Fachada occidental y detalles de la portada
La fachada occidental es magnífica, con una gran portada que se abre en un cuerpo resaltado de tres arquivoltas sobre otras tantas parejas de columnas. A los lados la flanquean dos contrafuertes con escarpes y, más alejados, dos ventanales también románicos de arco de medio punto sobre columnas con capiteles vegetales. En lo alto del muro se abre un óculo de molduras concéntricas.

Foto: Adelardo Covarsi





ALCANTARA


IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ALMOCÓVAR

Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura tardorrománica de Cáceres y Extremadura. Debió construirse en el segundo tercio del siglo XIII sobre una antigua mezquita árabe.
La impronta cisterciense es bastante clara (austeridad, aniconismo, puntas de diamante, etc.), así como algunas relaciones con el románico galaico-portugués, como la arquivolta inferior de la puerta occidental donde el baquetón es abrazado por una banda lobulada





ALCANTARA

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ALMOCÓVAR 

En su interior se conservan algunas piezas de interés: el sepulcro del comendador Antonio Bravo de Jerez, realizado por Lucas Mitata; cinco tablas de Luis de Morales; un Cristo Yacente, atribuido a Martínez Montañés; una talla de Sebastián de Paz de 1639; el sepulcro del Maestre Yáñez de la Barbuda, y la pila donde fue bautizado San Pedro de Alcántara





ALCANTARA

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ALMOCÓVAR  . 

Detalle de la fachada, con el relieve representando a San Pedro de Alcántara




HOYOS

IGLESIA DEL BUEN VARÓN

Hoyos tiene en su iglesia de Nuestra Señora del Buen Varón uno de los casos más enigmáticos de la arquitectura medieval extremeña. Se acepta que existió una iglesia del siglo XIII de carácter tardorrománico que se iría reformado y ampliando en siglos posteriores, especialmente en el XVI.
De la iglesia primitiva quedaría la fachada occidental con su portada. Aunque de estructura románica, la decoración es francamente gótica



HOYOS


IGLESIA DEL BUEN VARÓN

Tiene tres arquivoltas de medio punto sobre dos parejas de columnas. Jambas y arquivolta exterior llevan bolas como decoración y el resto está cuajado de florones, tallos ondulantes, etc. 
En las enjutas y salmeres hay figuras muy erosionadas de personajes y una sirena de doble cola. Los fustes de las columnas externas llevan adosadas dos figuras humanas muy rozadas
Esta puerta hay que datarla con precaución pues no sería extraño que fuera más tardía de lo que parece aunque con un arcaísmo románico patente.



JARAÍZ DE LA VERA

IGLESIA DE SANTA MARÍA


Es básicamente obra de finales del siglo XIV y comienzos del XV.  
fachada occidental y rosetón




JARAÍZ DE LA VERA

IGLESIA DE SANTA MARÍA

 rosetón




JARAÍZ DE LA VERA

IGLESIA DE SANTA MARÍA


Por eso sorprende su gran portada meridional, que normalmente se data en el mismo siglo, pero bien pudiera ser que perteneciera a la anterior iglesia del siglo XIII que documentalmente conocemos que existió, y que luego sufriera algunos añadidos posteriiores.
Entre las columnas, las esquinas de las jambas se decoran con puntas de diamante como otras muchas portadas tardorrománicas no sólo de Extremadura sino de toda la España románica.




JARAÍZ DE LA VERA

IGLESIA DE SANTA MARÍA

portada meridional detalle de los capiteles. Esta preciosa portada se abre sobre un arimez o cuerpo resaltado al modo románico. Se decora con seis amplias arquivoltas apuntadas de baquetón muy fino que se apoyan en cinco pares de columnillas con capiteles que forman un friso corrido esculpido.








GALISTEO

Puente medieval

Ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico por la buena conservación de sus monumentos. Paso del camino mozárabe a Santiago se engloba en la Vía de la Plata

. La ciudad de Galisteo fue reconquistada en 1217 y pasó a depender de la Orden de Calatrava.





GALISTEO

 Puerta de la muralla almohade




GALISTEO

Conserva en todo su perímetro las murallas almohades construidas con argamasa y cantos rodados, realzan la imagen las típicas casas adosadas en las que una pared está formada por las murallas





GALISTEO

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue erigida a finales del siglo XIII junto a la puerta de Santa María, conservando la cabecera en estilo románico mudéjar con un ábside de dos pisos de arcos, el inferior de arcos doblados, sobre base de mampostería y friso con ladrillos de esquinilla. 

La nave fue reformada en el siglo XVI en estilo clasicista también en ladrillo.La iglesia románica está en línea con el románico mudéjar de Toro, Sahagún y Alba de Tormes.




GALISTEO

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN  

abside mudejar





CÁCERES

CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA

  Algunos restos románicos en la propia ciudad
En Cáceres, ciudad reconquistada definitivamente a los almohades en el año 1227, debió haber numerosas iglesias tardorrománicas, pero, lamentablemente, nos han llegado mínimos restos del estilo.





CÁCERES

CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA

Debió ser un edificio del siglo XIII que fue radicalmente reconstruido en los siglos XV y XVI.





CÁCERES

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

Es básicamente una obra del siglo XVI, sobre otras construcciones anteriores. Existen alguno canecillos sobre las dos puertas, 




CÁCERES


SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

el edificio del XIII, fué reaprovechado en las portadas meridional y occidental




CÁCERES

SAN JUAN BAUTISTA

Es un edificio gótico que tiene algunos canecillos en su cabecera posiblemente reaprovechados del edificio anterior.





  ALDEANUEVA

Iglesia de San Pedro de Aldeanueva de la Vera

Tiene otros de los dudosos templos románicos en la provincia de Cáceres
El ábside semicircular pudiera pertenecer a un antiguo templo románico muy sencillo.





Fuentes:

http://visitarextremadura.blogspot.com.es/

http://www.turismotrujillo.com/Extremadura

http://www.arteguias.com/caceres.htm

http://www.arquivoltas.com/31-Caceres/0-MapaCaceres.htm

http://www.amigosdelromanico.org/…/inv_romanico_caceres.html

http://www.chdetrujillo.com/vestigios-romanicos-en-extremadura/

http://www.asturnatura.com/romanico-caceres.html

http://visitarextremadura.blogspot.com/2014/06/trujillo.html

http://iesrdguezmonino.juntaextremadura.net/…/el_romnico_en…

No hay comentarios:

Publicar un comentario