lunes, 23 de abril de 2018

LAS TORRES Y ESPADAÑAS ROMÁNICAS


Se denomina campanario a la estructura, que alberga una o más campanas. Por lo general se trata de una torre que forma parte de un edificio.
Los campanarios, también llamados campaniles, suelen pertenecer a templos como capillas, iglesias o catedrales, aunque también pueden estar presentes en edificios públicos como ayuntamientos o gobernaciones. Su función original era convocar a los vecinos haciendo sonar las campanas. De este modo, a la hora de la misa, se hacían sonar las campanas de la iglesia.
Al hablar de torre campanario o simplemente campanario nos referimos a aquellas torres situadas en las inmediaciones o en las propias iglesias en las que están colocadas las campanas. Su nombre deriva pues de su uso, pero su primitivo objetivo fue distinto.



Torre románica de la iglesia de La Antigua en Valladolid.

Con respecto al uso religioso, el campanario tenía muchas funciones simbólicas más allá de la mera utilización como instrumento sonoro para convocar a Misa. Se trataba de un símbolo de unión entre Dios y los hombres y del poder de la Iglesia.



Torres de Oeste,  Catoira 

Pero tuvo otros usos ya que a veces se erigieron como torres de defensa, como se deduce de la sólida y vetusta forma que tienen las más primitivas. como ocurrió en Torres de Oeste  Este complejo estuvo habitado en la época castreña, durante los siglos II y I a.c. y  los romanos consiguieron que incluso fuera un importante puerto de transporte de mercancías.


Resultado de imagen de castellum honesti

Festival Vikingo de Catoira

Pero no fue hasta el siglo IX cuando Alfonso V (El Noble) mandó reconstruir el Castellum Honesti para poder frenar las incursiones de los normandos y de los sarracenos hacia la ciudad de Santiago en la isla de Oneste. Fue este topónimo el que más tarde derivaría en “Oeste”, por lo que es más correcto decir Torres de Oeste y no “del Oeste” aunque su situación occidental así parezca indicar.


Resultado de imagen de torre fortificada en iglesia romanica

Iglesia fortificada de Tórtoles de Esgueva, Burgos

Incluso en las iglesias, en ocasiones se hacia también  una especie de torre fortaleza de defensa frente a los enemigos, como en algunos lugares de la Castilla al sur del Duero, que era zona fronteriza.




La Catedral de Sigüenza en su época románica, fué fortificada, como se aprecia en sus dos torres de la fachada principal.



Ruinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza,  Burgos

Los casos se erigieron como torres de defensa, sobre todo en los territorios fronterizos conflictivos y su ubicación dependía de lo que se quisiera defender,
Así la torre del monasterio de San Pedro de Arlanza tuvo gran importancia defensora para todo el recinto.



En cuanto a su estructura, en general la torre románica solía tener varios pisos definidos por impostas salientes con troneras y ventanales para las campanas normalmente ajimezados.(como la anteriormente mencionada Santa María de la Antigua de Valladolid)



En algunos templos, el acceso a las campanas solía hacerse mediante una escalera exterior o husillo, como es el de San Nicolás de Bari.siglo XII,  Almiñé (Valle de Valdivielso, Burgos).


LOS MATERIALES EMPLEADOS

Las torres, se solía emplear piedra o ladrillo en su construcción, según las zonas donde estuvieran y en cuanto a la cubierta de los tejados  podían estar hechos de distintos materiales:


Piedra (muy frecuente). Se pueden ver aún estas cubiertas en la llamada torre del Gallo de la catedral Vieja de Salamanca 




y en la torre del Melón de Plasencia, (en realidad es la cúpula de la Sala Capitular).


Resultado de imagen de iglesia veracruz torre segovia

Iglesia de la Veracruz, Segovia

Teja, material siempre renovado porque resiste mal el paso del tiempo.



Escamas vidriadas, material poco frecuente. Se encuentra en el chapitel de la torre de la Antigua de Valladolid.


Resultado de imagen de torre iglesia galicia

Santa María O Cebreiro

Pizarra, sobre todo en lugares donde este material es abundante, principalmente en Galicia.



Resultado de imagen de CAMPANARIOS RAVENA

San Apolinar Nuevo en Rávena (Italia)

LOS CAMPANARIOS PRIMITIVOS


Resultado de imagen de santa maria la maggiore mosaico S.V

 En Santa María la Mayor de Roma un mosaico del siglo V, ya representa cerca de un baptisterio y una basílica, dos torres, conociéndose la existencia de campanarios ya en el siglo VII



Imagen relacionada

San Apolinar Nuevo

Los campanarios de Rávena (San Apolinar el Nuevo, San Apolinar in Classe, Santa María la Mayor y San Juan Evangelista), hasta ahora creídos como del siglo VI, son ahora reconocidos como pertenecientes al siglo IX,



Antigua basílica de San Pedro.

Los campanarios más antiguos aparecen en Roma; uno, junto a la basílica de San Juan de Letrán, erigido por el papa Zacarías (742); el otro, en San Pedro, construido por Esteban II ( 757), ambos derribados en el 1610.



Abadía de Montecasino, grabado antiguo, anterior a su destrucción en la 2ª GM

Ginulfo, abad de Montecasino, erigió en el 797 uno grandioso, sostenido por ocho grandes columnas.


LOS CAMPANARIOS DE ESTILO LOMBARDO



Sin embargo el origen de la campana como señal en la iglesia occidental, para advertir a los fieles, no se ha encontrado más allá del siglo VIII, siendo curioso que a pesar de no haberse fundido campanas de grandes dimensiones hasta el siglo XIII y XIV, en el siglo XI y XII ya se elevaron campanarios notabilísimos por su altura y su riqueza.



Iglesia de Santa María de la Natividad de Durro

Los primeros y mas notables en aparecer en España, fueron en Cataluña, como irradiación del estilo lombardo, considerado el 1er. románico 



Monasterio de Sant Pere de Rodas


Sant Climent de Tahull

En el Valle del Bohí, se encuentra una buena colección de ellos...



Santa Eulalia d´ Erill la Vall  



Iglesia de Bossots Val d´Arán



San Miguel de Yanguas, Soria último vestigio de la iglesia homónima

Los campanarios más antiguos serían construcciones exentas, es decir, separadas de las iglesias,  siendo a partir del siglo XIII cuando los campanarios franceses comienzan a formar parte de la fachada de las iglesias, haciendo cuerpo con ellas, costumbre esta que se extendió también a nuestra Península.


Iglesia de San Martín Arévalo (de estilo mudéjar o románico de ladrillo)

Una iglesia puede tener una o varias torres, aunque muchas sencillas iglesias rurales no cuentan con este elemento; en estos casos, las campanas se alojan en espadañas.



Santa María de Cajigar, Ribagorza (Huesca)

Muchas son las formas que han tenido y tienen los campanarios, encontrándolos con base circular, cuadrangular, rectangular, hexagonal, octogonal... y aún algunos, cambia la forma de su base en sus cuerpos superiores.



Iglesia de San Andrés, Segovia 

 Los hay terminados en agujas, pináculos o terrazas o teniendo sobre estas otro cuerpo, pequeños campaniles que los hacen más esbeltos. En general suelen ser añadidos de épocas posteriores.



San Nicolás de los Servitas un campanario mudejar, que emerge insólito entre los edificios de Madrid



San Lorenzo de Sahagún, León

En su construcción, por lo menos en los más antiguos, se utilizó fundamentalmente la piedra, aún cuando nuestras torres mudéjares y algunos de nuestros más modernos campanarios fueron de ladrillo.


O como la mudejar de San Martín de Teruel



Resultado de imagen de Iglesia de Santa Ana, Granada

Iglesia de Santa Ana, Granada

En Andalucía, algunos campanarios, generalmente de base cuadrada tienen su origen en los minaretes de las mezquitas, luego reconvertidos. La Giralda de Sevilla es el ejemplo mas conocido.


San Martín de Frómista2.JPG

San Martín de Frómista, Palencia  pareja de torres cilíndricas en su fachada occidental

También varió mucho el número y posición de los campanarios en las iglesias, pudiendo estas tener una, dos o hasta tres torres campanarios, como en muchas iglesias normandas que tienen dos en su fachada y uno en su crucero.
En España  la fachada con dos torres no es muy usual y se suele ver sólo en templos de gran importancia. A esta disposición, se la llamaba "fachada armónica"




Iglesia de San Esteban, Segovia (considerada la torre románica mas bella de España)

Cuando se trataba de un solo campanario, muy frecuentemente este ocupaba un lateral de la fachada,  en un costado del templo (con predilección por el costado norte).pudiendo ser o no sus cuerpos inferiores una continuidad de esta, aunque algunos se situaban en su eje central.



Catedral de San Pedro el Viejo de Huesca



San Juan de los Caballeros Segovia

Las torres sirven como campanarios, sobre todo en el románico de Castilla y León; son las llamadas "turris signorum"



Monasterio de San Pedro de Cardeña Burgos



 Iglesia de Nestra Señora de la Asunción, Jaramillo de la Fuente (Burgos)


Iglesia de San Martín de Tours de Vizcainos (Burgos)



San Tirso de Sahagún León

En los edificios españoles las torres se pueden ver ubicadas en diferentes puntos de la iglesia, en los laterales, sobre el crucero y en casos muy especiales sobre el tramo recto del ábside, como ocurre en las iglesias de la ciudad de Sahagún en León.
 Esta colocación se debió a que, al estar construidas en ladrillo (material menos consistente que la piedra) fueron buscando el lugar de mayor resistencia que era siempre el emplazamiento de los ábsides.


Iglesia de Ágreda, Soria

 El aspecto bélico de estas torres románicas fue evolucionando y cambiando con el tiempo de manera que en el presente apenas puede adivinarse su cometido de otras épocas. En muchos casos estas torres se elevaron pegadas a los flancos de la iglesia, e incluso exentas


LAS ESPADAÑAS

Otra forma de campanario es la llamada espadaña, muro vertical plano horadado de vanos para las campanas.


Iglesia de Santa María de Becerril de Carpio, Palencia

Para campanas pequeñas, como las de muchas de nuestras ermitas y algunos de nuestros conventos, e incluso alguna que otra iglesia parroquial, se utilizaron, ya de antiguo las espadañas, campanarios de una sola pared en la que se abren los huecos para las campanas.


Resultado de imagen de espadañas iglesia romanica

 Estas, en las iglesias, suelen situadas sobre la fachada o sobre el tejado de su nave central,  cerca del crucero o incluso a nivel del pavimento como esta de Frías. de la iglesia de San Vítores. 



Resultado de imagen de espadañas valderredible iglesia romanica

O esta de Santa María de Hito, en el Valderrible, Cantabria


Resultado de imagen de cantamuda

En España se han conservado numerosas espadañas en el románico del norte palentino, burgalés y de Cantabria. La más conocida, quizás, sea la de San Salvador de Cantamuda (Palencia).



Santa Eufémia de Cozuelos Palencia

Preveía la elevación de una estructura de fábrica o muro simple por encima de la cubierta de la iglesia con remates mixtos, atravesada por aberturas o claros en los que se alojan la campana, que se mueve mediante una cuerda colocada dentro de la iglesia.


Santa Marina Allen de Hoyo, Valderredible (Cantabria)

Una espadaña puede considerar un significativo número de campanas de diferentes tamaños. La ausencia de caja de resonancia y la estructura simple significan que no es posible alojar en ellas campanas grandes, ni que el sonido llegue a una gran distancia.


Resultado de imagen de espadaña burgos

Valdeajos de la Lora, Burgos



San Cebrián de Mudá, Palencia

Resultado de imagen de espadañas de palencia

Olleros de Pisuerga, Palencia

Este recurso arquitectónico presenta una forma similar en la mayoría en los templos de la comarca, lo que evidencia que se convirtió en “un modelo de éxito” porque en el norte palentino “torres hay muy pocas”.

Resultado de imagen de espadañas de palencia

San Pedro de Verbios, Palencia  

En su mayoría, con un formato de dos arcos para las campanas y, en la parte superior y culminando en pico, un arco más pequeño.


Imagen relacionada

Iglesia de San Salvador de Cantamudá, Palencia

La espadaña románica guarda uno de sus ejemplos más bellos y singulares en la colegiata de San Salvador de Cantamuda, templo que también se ha convertido en un emblema para la comarca con su espadaña de dos troneras con dos arcos para campanas.




Monasterio de Santa María de Aguilar de Campoó, Palencia

Algunas órdenes religiosas como los cistercienses o  premostratenses  prohibian la construcción de campanarios en sus conventos por considerarlos señal de lujo y vanidad, prescripción esta que se extendió a otras órdenes religiosas, por ello carecen de torres campanarios los más antiguos conventos de esas órdenes.


Resultado de imagen de monasterio cisterciense  espadaña

Monasterio de Valbuena, León 

Esta estructura tuvo como foco difusor las iglesias de los monasterios cistercienses.
Por eso en España la espadaña, se difundió sobre todo en iglesias de modestas dimensiones o importancia, o en los casos en que se quería evitar la ostentación (mas tarde, en las iglesias franciscanas es muy difícil encontrar torres como campanarios).



Espadaña de la Seu de Jaca, Huesca



Catedral de Santa María del Romeral de  Monzón, Huesca

Menos frecuente es la situación del campanario en el cimborrio de un templo.
El cimborrio es una torre de planta cuadrada, octogonal o circular que se levanta sobre el crucero de una iglesia y que, por lo general, se cubre mediante una cúpula o bóveda. Habitalmente, en el cimborrio se disponen ventanas -lucernarios- que iluminan el interior y aligeran de peso la estructura y otras veces tiene las funciones de campanario.


LAS CAMPANAS



Las campanas, en los primitivos campanarios románicos se hallaban alojadas en armazones de madera sostenidos por entrantes en los muros, generalmente en la parte superior del campanario
Pero con el tiempo las vibraciones y el volteo de las campanas terminaba por agrietar y derrumbar en muchos casos estas estructuras, por lo que se pensó en dar a estos apoyos mayor solidez, llegando a la parte inferior de las iglesias.




 Partes de una campana:

1) Yugo o contrapeso 2) Asa 3) Hombro 4) Tercio 5) Medio 6) Pie 7) Labio 8) Borde 9) Badajo 10) Medio pie


Catedral de San Salvador de Zamora

Como elemento sonoro de llamada o señal, y muy especialmente las campanas de bronce de iglesia, recibieron distintos nombres a lo largo de los tiempos.


campana en el mundo antiguo

El arte de construir instrumentos de metal (hierro, bronce) para obtener un sonido mediante un golpe es antiquísimo. Los chinos lo conocían muchos siglos antes de Cristo y los romanos llamaban a sus más grandes pequeñas campanas, fijas en los edificios, "tintinnabulum", pero no sería este el único nombre genérico que recibirían las campanas.


Imagen relacionada

Campanas antiguas de Santiago de Compostela situadas en el claustro

Las grandes campanas occidentales desde su aparición en los primeros siglos de la Edad Media y hasta bien adelantada ésta, recibirían el nombre de Signum, Clocca y Nola, además del de Campana, sin olvidar los nombres específicos que recibieron determinados tipos de campanas, bien por su forma, bien por su uso.




Tal vez la denominación más antigua sea la de "Signum" en singular o "signa" en plural, que en latín significa señal y que nos indica que ésta fue la misión fundamental de las campanas de iglesia.
Al principio el nombre de campana se utilizó como un adjetivo: “Signum campanum” (singular) o “Signa campana” (plural), generalizándose más tarde el nombre de campana.




Con este nombre las vemos designadas en los siglos V y VI, tiempos estos en los que las campanas más grandes se tocaban golpeandolas o moviéndolas y en los que ya se menciona en algunos casos la existencia de una cuerda unida a ellas.



En el Liber Ordinum visigótico-mozárabe del siglo V y en la regla de San Benito, que data del año 540 ya se habla del toque de la campana- señal. De hecho durante mucho tiempo quedó el nombre de Signum para designar la campana de la torre campanario.


Resultado de imagen de clocca campana

Campanas medievales , procedentes del Canigó

La denominación de "Clocca", derivado latino del "Clog irlandés" para designar a la campana aparece ya en el siglo VII y la podemos reconocer en el "Clock inglés", el "Cloche Francés" o el "Glucke alemán".


Resultado de imagen de Nola o Nolana" campana

Nola, Italia

El nombre de "Nola o Nolana", hay quien dice que procede de Nola, capital de Campania, de la que fue obispo San Paulino de Nola en el siglo V y a quien se atribuye el que fuera el primero en colocar campanas en una iglesia, pero no parece poder confirmarse este hecho, ya que no se habla de la existencia de campanas en una carta más o menos coetánea a este santo varón, en la que se describe perfectamente la basílica por él fundada.
Hay quien piensa que este nombre procede de la voz celta “noll”, que significa sonar. Con este nombre se llamaron las campanas pequeñas o esquilas, mientras que "campanae" se utilizó para nombrar las grandes.
Aún hoy con el nombre de nola se designa la pequeña campana usada para el coro.




La razón de este nombre es opinión generalizada y así lo recoge nuestro diccionario de la Lengua, se debe al hecho que atribuye la invención de las “campanas cristianas” a la “Campania”, por haberse empezado a fundir en esta región las de mayor tamaño o por la mejor calidad de sus bronces, viéndola referida como la Ars campanum.




Otros dicen que su nombre se debe a que en sus principios las grandes campanas se fundían en el campo: “signa in campo fusa”.
El nombre de campana ya se encuentra a principios del siglo VI, pero solo se hizo común a partir del VII.

Resultado de imagen de bendicion de campana

El gran desarrollo en el uso de las campanas puede ser relacionado con el siglo VIII. Fue entonces cuando, al parecer, comenzaron a ser consideradas como una parte esencial del equipo de cada iglesia, y también cuando se generalizó la práctica de bendecirlas con una forma especial de consagración


Resultado de imagen de grieta de campana

Con el paso de los años y el uso continuado, las campanas se agrietaban y el sonido no era limpio, sino desagradable al oído, por lo que había que refundirlas. Este motivo hace que sea raro encontrar en nuestras iglesias campanas que tengan más de 200 años de antigüedad.


LOS TOQUES




“Toque de arrebato”: este toque se hacía cuando había alguna catástrofe, un incendio, etc. Se tocaban varias campanas a la vez y de forma rápida para que acudieran los vecinos en ayuda o a socorrer o  sofocar algún incendio.


Imagen relacionada

 “Toque de fiesta”: Los días de fiesta grande se tocaban las campanas “a vuelo”, que consistía en voltear las campanas, cosa que realizaban los mozos más arriesgados
El volteo se dejó de hacer, entre otras cosas por el peligro que entrañaba y que alguna vez terminó trágicamente


Resultado de imagen de campaneros

“Toque de difuntos”, también conocido como “Clamor” que avisaba del fallecimiento de algún vecino. Era un toque lento, en el que participaban dos campanas distintas y que todavía hoy sobrecoge cuando suena. Al final del mismo nos daba la clave: si el finado era hombre se daban  dos toques separados, y tres si la fallecida era una mujer. Mientras el cadáver era conducido al cementerio las campanas tocaban a duelo, durante todo el recorrido.


Resultado de imagen de toque de gloria de campanas

“Toque de gloria”. Así se llamaba cuando fallecía algún niño. Se tocaba con la campana pequeña o esquilín, y en algunos sitios era conocido como “toque de tilinduna”



El "toque de queda" (ignitegium), una advertencia para apagar los fuegos y las luces, tras el cual todos los personajes respetables se iban a casa a dormir, fue posiblemente de origen eclesiástico, pero parece haber sido tocado como regla con la campana de la ciudad (campana communiæ, bancloche)


Imagen relacionada

"El Angelus" de Millet

El Ángelus o Avemaría puede o no haberse desarrollado a partir del toque de queda. Parece una buena razón creer que para este fin se utilizaba una campana especial, a menudo llamada la "campana Gabriel"


Resultado de imagen de consagracion hostia

Desde la introducción de la elevación de la Sagrada Forma en la Misa a comienzos del siglo XIII, parece haber sido la costumbre el tañer una de las grandes campanas de la iglesia, en todo caso, durante la Misa principal, en el momento en que la Sagrada Hostia era levantada en alto.




Ejemplos de toques en Alustante (Gadalajara)


Imagen relacionada

En la actualidad, es muy común la sustitución de las campanas por el "carillón", un instrumento musical de percusión que se compone de un conjunto de campanas y en tiempos mas recientes, las torres alojaban un reloj.



FUENTES:


 http://www.monografias.com/trabajos85/arte-romanico/arte-romanico.shtml#ixzz5DK2qBw7t

http://campaners.com/php/textos.php?text=1229

http://ec.aciprensa.com/wiki/Campanas

http://www.valledesantiago.org.mx/campanas_y_campanarios.html

http://castillosdelolvido.com

http://cofrades.sevilla.abc.es/profiles/blogs/toques-de-campanas

Galixia magica

1 comentario:

  1. Buenos días:

    Somos la clase de 5º de primaria del CEIP San Xoán de Becerreá, Lugo.
    Les escribimos después de haber visto las imágenes de su página web, e investigar un poco sobre espadañas y no hallar la solución del por qué muchas veces el vano superior no tiene campana y nos gustaría saberlo. Nuestro profe nos dio dos pistas: el fin de los tiempos y siete trompetas. Nos encantaría que nos contestase con una explicación.
    Un saludo.

    ResponderEliminar