lunes, 7 de mayo de 2018

GUIA DEL ROMÁNICO DE NAVARRA

En Navarra,  el  periodo de desarrollo del Románico se produce con la delimitación de la frontera oriental de Navarra, con el reino de Aragón,
El Románico aragonés compartió con el navarro, además del contexto histórico, el geográfico (valles entre el Pirineo y el Ebro), las influencias culturales y las formas artísticas.



Museo de Navarra, capitel del antiguo claustro de la Catedral de Pamplona

La importancia del antiguo Reyno de Navarra y su paso por esta región del Camino de Santiago, arteria espiritual, cultural y artística del medievo, han contribuido a que se cuente con un inmenso legado de iglesias, monasterios, catedrales y obras de arquitectura civil, para deleite de los apasionados por este estilo artístico


Mapa con las rutas del románico de Navarra

Esta pequeña y sintética guia, no refleja de ninguna manera toda la riqueza atesorada en esta tierra, pero al menos os orientará un poco a la hora de organizar una excursión.



EL CAMINO DE SANTIAGO


La Ruta fue un foco intenso de desarrollo artístico, sobre todo del "estilo de la peregrinación", el románico, que coincidió con los siglos XI y XII de mayor esplendor del Camino de Santiago, aunque, como ya es sabido, también tuvo una importancia capital en el florecimiento de esta corriente la orden religiosa de Cluny



El trasiego de peregrinos, los artesanos, canteros y escultores que levantaban templos para acogerlos,  y los mercaderes que llenaban la Ruta con sus puestos, propiciaron el impulso de la arquitectura civil y religiosa . Se comenzaron a edificar iglesias, monasterios, hospederías, hospitales, puentes y barrios para albergar a la masa que movía el Camino de Santiago. Y así fue como poco a poco fueron naciendo los burgos medievales, y en el centro de ellos, la iglesia románica con sus cimborrios y ábsides.

.
Los canteros de entonces poco sabían de técnicas de arquitectura, por ello para sostener el peso de las bóvedas recurrían a gruesos muros de piedra de sillería, reforzados con contrafuertes.


Pinturas de Santa María de Eristain.

 A su vez, la escasez de ventanas sumía al templo románico en una penumbra que invitaba al recogimiento y obligaba a los pintores a utilizar vivos colores para decorar las paredes, de los que por desgracia, han quedado pocos.



Capitel de San Pedro de Aibar

Y los capiteles que remataban las columnas se decoraban con historias y pasajes bíblicos pues hacían las veces de catecismo para una población mayoritariamente analfabeta.



Monasterio de Fitero, ábsides

Pero en concreto en Navarra también existen grandes edificios (Catedral de Tudela, Santa María la Real de Sangüesa, San Pedro de la Rúa y San Miguel de Estella, Monasterios de Leyre, de la Oliva, de Fitero, etc.)


CAMINO FRANCÉS



Sancho Garcés III, apodado el Mayor

Lo llamaban el "cuatro manos" por su habilidad con la espada y también el "rey ibérico", pues ejercía su poder de Finisterre a Barcelona. Fue el monarca más importante del siglo XI, el primero que unió bajo su corona a los reinos cristianos
Fue rey de Pamplona desde el año 1004 hasta su muerte en 1035. A él se le atribuyen la europeización del territorio hispano, la acuñación de moneda y el impulso del Camino de Santiago.


El monarca, modificó el trazado primitivo del Camino, que antes iba por Uharte, Arakil,Salvatierra, Miranda de Ebro y Burgos, desviándolo hacia el sur y aprovechando viejas calzadas de origen romano lo hizo pasar por Puente La Reina, Estella, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada y Burgos.
Este itinerario era algo más corto y abierto, evitaba pasos estrechos y desfiladeros, y facilitaba el tránsito de comerciantes y el desplazamiento de sus ejércitos


El Camino de Santiago en Navarra tiene dos ramales importantes. El más conocido, llamado Camino Francés, entraba en Navarra por Roncesvalles en dirección a Pamplona para, a continuación, proseguir por Puente la Reina, Estella y dirigirse hacia el sureste en dirección a Viana, justo antes de ingresar en La Rioja y el Aragonés.

Me limitaré a su trayecto solo en tierras Navarras:


El inicio...

PAMPLONA



Catedral de Santa María la Real de Pamplona

La primitiva catedral  debió ser, a juzgar por los restos conservados, una soberbia obra del más depurado estilo románico sin embargo, las distintas reformas a las que fue sometida a lo largo de los siglos, acabaron por ocultar su primitiva traza altomedieval hasta el punto de hacerla, salvo en espacios aislados, prácticamente imperceptible.

En la escultura del S.XI se aludió a la personalidad de Esteban, al frente de las obras de la catedral de Pamplona, consagrada el año 1127.



Ruinas del Palacio de los Reyes

Algunos testimonios del relevante papel que ostentaría la ciudad de Pamplona durante los siglos del románico son los restos de su Palacio Episcopal; el Palacio de los Reyes de Navarra, hoy oculto tras la reforma que en años recientes dirigió Rafael Moneo; y la iglesia de San Nicolás.

MUSEO DE NAVARRA



En este museo se encuentran los restos románicos mas importantes, entre ellos los soberbios capiteles procedentes del claustro original  En ellos, son perfectamente apreciables las manos del Maestro Esteban y de un segundo maestro anónimo conocido como el Maestro del Claustro.

https://www.romanicoennavarra.info/museo_de_navarra/index.htm?fbclid=IwAR2eiqhThOpp0MHYExhX5aolvgvmG1VspOUa3TC9g9999RW0Q8zvnxYKXNw


CAPITEL CRUCIFIXION Y DE LA RESURRECCIÓN


En la Crucifixión se superponen diferentes personajes, en un esfuerzo narrativo. En esta cara del capitel vemos a Longinos clavando la lanza en el costado de Jesús, detrás de él un personaje señala a Cristo, puede tratarse del centurión que creyó en Él como Hijos de Dios. Al otro lado encontramos a Estephaton acercando en una caña torcida la esponja con hiel a la boca de Cristo y a su derecha encontramos a San Juan con la cabeza apoyada en la palma de la mano en un gesto doliente



En esta imagen aparecen tres caras del capitel: con Dimas y Gestas a los lados.


CAPITEL DEL DESCENDIMIENTO Y LA RESURRECCIÓN



El Descendimiento



Las caras del capitel

En la Resurrección, encontramos este detalle, (Mt. 28, 4):  "De miedo de él temblaron los guardias y se quedaron como muertos."
No pudo ser más expresivo el maestro que talló el capitel. Los soldados, a los pies del sepulcro, se arremolinan caídos con sus espadas, escudos, lanzas y estandartes, forman un grupo totalmente caótico (a la derecha)


CAPITEL DE JOB



En la cara larga del capitel, se producen los hechos que le narran a Job sus criados:
El primero: "...estaban paciendo los bueyes y pacían cerca de ellos las asnas, y de repente se echaron sobre ellos los sabeos y los cogieron, y a los siervos los hirieron a filo de la espada."



El cuatro siervo le dice: "...estaban tus hijos y tus hijas comiendo y bebiendo vino en la casa de su hermano el primogénito, y vino del otro lado del desierto un torbellino y conmovió las cuatro esquinas de la casa, que cayó sobre los jóvenes, y todos han muerto."



 En este detalle, vemos los grandes recursos que utilizaba el Maestro del Claustro para poner en escena lo que estaba narrando. A la izquierda Job cubierto de úlceras protuberantes en todo el cuerpo cuando estaba enfermo.  A la derecha una vez curado por Yavé, al que le vemos dialogando con él en presencia de un ángel.




Hay en el museo otros capiteles con motivos vegetales y otros personajes y animales


ALREDEDORES DE PAMPLONA

Alrededor de Pamplona han subsistido tres iglesias que conservan su galería porticada, un fenómeno cuanto menos curioso por estar geográficamente tan alejadas del foco soriano y segoviano, donde estas estructuras se desarrollaron tan ampliamente:



GAZOLAZ
De todas ellas, la de Gazolaz es la más llamativa por su robustez, aunque los vanos ajimezados trasdosados por otro gran arco que los envuelve, confieren al conjunto gran armonía.




La escultura de los capiteles es variada y de carácter anecdótico, todo ello sin perder su expresividad.


LARRAYA
Las otras dos galerías se encuentran en las localidades de Larraya, donde vamos a visitar la Iglesia de San Román, de las mismas características que las dos anteriores. Tardo-románica con torre a los pies, y porticada.



El pórtico es rectangular con cuatro tramos, tiene al frente una puerta de medio punto y a su derecha dobles vanos geminados separados por columnas triples con capiteles decorados mediante palmetas




Accedemos al interior por una portada de doble arquivolta de medio punto sobre pilastras que enmarcan en el tímpano un Crismón trinitario muy deteriorado.


EUSA
Y la otra es Eusa: En lo alto del pueblo se encuentra la iglesia de San Esteban, típica del románico rural de finales s. XII principios XIII.



Hemos de destacar su original construcción con nave de tres tramos y ábside plano con cubierta de crucería, en la que los nervios con sección circular descansan en columnillas acodilladas
Tiene un hermoso pórtico con dos tramos en los que hay triples arcos apoyados sobre columnas de fuste muy corto, con capiteles decorados sencillamente


CIZUR MENOR

Muy cerca de la capital, y prácticamente absorbida por su expansión, Cizur Menor conserva nada menos que tres testimonios románicos.



La parroquia, dedicada a San Emeterio y San Celedonio, se emplaza en el punto más elevado del caserío, siendo de destacar su ábside semicircular y su puerta sur que, bajo un pórtico moderno, presenta tres arquivoltas apuntadas y un sencillo crismón en su tímpano.



Al otro lado del Camino y rivalizando en empaque con la parroquia, la Iglesia de San Miguel Arcángel, abandonada durante años y recientemente restaurada con bastante acierto, formó parte de una encomienda sanjuanista de la que existen noticas documentales desde 1135. Al costado meridional, abre una elegante portada de tres arquivoltas baquetonadas sobre columnas y, de nuevo, un tímpano adornado con el crismón.


Resultado de imagen de puente la reina

PUENTE LA REINA

Localidad de gran relevancia en los contextos jacobeos ya que muy cerca de ella, concretamente en la población de Obanos, confluyen el Camino Aragonés y el Francés para fundirse en uno sólo.




EL PUENTE
Estructurado urbanísticamente en torno a una vía principal, como la mayoría de localidades nacidas y crecidas al amparo del Camino de Santiago, es sin duda el puente románico sobre el río Arga , un puente de siete ojos cuyas luces van decreciendo progresivamente desde el arco central, y que remata en una estructura torreada
Se dice que este puente fué promovido por la esposa de Sancho III, Dª Mayor, con lo que el Camino Francés comienza a convertirse en la gran vía transversal de comunicación de los reinos cristianos del norte de España.


 IGLESIA DE SANTIAGO

La Iglesia de Santiago, ubicada en la rúa principal de la localidad, debió ser una importante obra tardorrománica de principios del siglo XIII

la cual, en siglos sucesivos, fue objeto de distintas reformas que afortunadamente, supieron respetar su soberbia portada original



 La portada tiene seis arquivoltas de medio punto sobre cinco pares de columnas entre las cuales, se acodillan otras tantas de menor grosor que desembocan en curiosos mascarones antropomórficos.




La arquivolta interior es de perfil polilobulado mientras que en las exteriores se dibujan diferentes escenas figuradas, en disposición longitudinal, de muy difícil interpretación debido a su desgaste.



   Mascarón de la  portada


IGLESIA DEL CRUCIFIJO

 Por último, a la entrada localidad, cabe ser reseñada la Iglesia del Cruficijo, un modesto edificio, muy probablemente vinculado a un hospital, que en origen constaría de nave única rematada en testero semicircular




En época gótica, fue ampliada con la anexión de una segunda nave culminada en un ábside poligonal.



Crucifijo doloroso 

(Gabelkreuz en idioma alemán) es una representación muy expresiva de la Cruz de la Pasión de Jesucristo, que como principal particularidad no tiene un travesaño horizontal, sino dos oblicuos, dando una forma de "Y". Son propios de la escultura gótica de Alemania de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV.




Detalle del Cristo doloroso





Llama la atención su portada principal, en cuyas arquivoltas  ya ligeramente apuntadas,y columnas fue desplegado un interesantísimo programa ornamental.


CIRAUQUI

Resultado de imagen de cirauqui

Asentado sobre una colina divisable por el peregrino desde varios kilómetros de distancia, la localidad amurallada de Cirauqui conserva, en su iglesia parroquial de San Román




IGLESIA DE SAN ROMÁN

Tiene una soberbia portada de transición que, sin ningún género de dudas, puede catalogarse como una de las más elegantes de Navarra.
Consta de ocho arquivoltas apuntadas y magníficamente decoradas con filigranas vegetales, destacando la interior, polilobulada y, muy probablemente, obra del mismo taller que la que encontramos en la no lejana iglesia de San Pedro de la Rúa de Estella.


ESTELLA



La villa de Estella, asentada en un marcadísimo meandro que traza el río Ega, vivió los siglos del románico vinculada íntimamente al Camino de Santiago.
El Códice Calixtino la cita con halagos por los bienes materiales que disponía y los servicios que ofrecía a los peregrinos, sobre todo tras la concesión del su Fuero en 1090, fecha clave para el crecimiento de la población ya que, a partir de entonces, fueron levantados numerosos templos románicos de los que, varios de ellos, se conservan en buen estado.



IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO

Nada más entrar en la localidad por la ruta jacobea, el visitante queda maravillado por la soberbia portada gótica del templo del Santo Sepulcro, pero en tan singular edificio, no debe pasar desapercibida la cabecera semicircular que remata el conjunto.




la Iglesia del Santo Sepulcro de hacia mediados del s. XII, actualmente el edificio, que fue ideado de planta con tres ábsides y naves de estilo cisterciense, se encuentra en ruinas, en parte por no haberse concluido el planteamiento y la construcción inicial, y en parte por tampoco haberse finalizado las modificaciones que se efectuaron posteriormente



Ábsides

IGLESIA DE SAN PEDRO DE LA RUA

De todas las iglesias estellesas, es San Pedro de Rúa la que más interés reúne al conservar, además de su estructura primigenia de tres naves rematados en sendos ábsides semicirculares, una interesante portada gemela a la ya vista en San Román de Cirauqui



San Pedro de la Rua portada




Detalles de la portada  arquivolta interior polilobulada, donde se aprecia el Crismón



Detalle de la portada con un centauro- sagitario y sirena de doble cola




Interior

La iglesia consta de tres naves de tres tramos cada una, la del Evangelio más ancha que la del lado de la Epístola, la central prácticamente el doble de ancha que las laterales. Las bóvedas que las cubren son de siglos posteriores.




CLAUSTRO

Contiene sencillas arquerías de medio punto, nueve por banda, apoyadas en parejas de columnas. Así, en los capiteles del ala norte se representan escenas de santos y de la vida de Cristo, mientras que en los de la crujía oeste se esculpieron motivos vegetales y seres fantásticos como arpías y variaciones sobre águilas.




Capiteles





Resultado de imagen de claustro san pedro rua torsas

Y no paseis por alto un capricho excepcional de esta última crujía, que se repite en Burgo de Osma y Santo Domingo de Silos: las cuatro columnas torsas entrelazadas en las que se apoya la arquería central.




Su imponente y sólida torre de planta rectangular, situada a los pies de la nave, confiere al conjunto un aspecto militar, reforzado por las saeteras. Las distintas fases constructivas han quedado perfectamente reflejadas en esta torre, cuyo tramo final de ladrillo, pertenece al siglo XVII.


Resultado de imagen de estella san miguel

IGLESIA DE SAN MIGUEL

También como una obra de primer orden debe ser considerada la Iglesia de San Miguel, emplazada sobre un espolón rocoso que domina el conjunto urbano.
Su fábrica, conservada prácticamente integra en sus tres naves




Destaca por la portada norte: una auténtica biblia pétrea en la que, presidida por un tímpano en la que se reconoce la efigie de Cristo en Majestad rodeado por el Tetramorfos, la Virgen y San Juan




Tímpano



En las arquivoltas y capiteles distintas escenas narrativas relativas a la vida de Cristo, siendo representados también los Apóstoles en las enjutas.







PALACIO DE LOS REYES

Además de edificaciones de carácter religioso, Estella puede jactarse de conservar una de las mejores construcciones del románico civil español. Se trata del llamado Palacio de los Reyes o de los Duques de Granada de Ega
Nuestra atención se centra en la fachada principal, enmarcada, hasta el tejaroz del primer piso, por dos columnas superpuestas a cada lado, y dividida por una imposta biselada. El cuerpo inferior lo forman cuatro grandes arcos de medio punto, de una arquivolta biselada, apoyados en grandes pilares prismáticos; dan acceso a un pórtico por el que se entra al interior




Capitel de Roland y Ferragut

En cuya fachada principal, destaca el capitel que reproduce la legendaria escena épica de Roldán y Ferragut, cuyo autor Martín de Logroño, no cabe duda que bebió de las fuentes del Códice Calixtino.



. En la parte superior hay cuatro grandes ventanales formados de cuatro arquillos, ligeramente apuntados, con una arquivolta decorada con puntas de diamantes




IRACHE

MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE IRACHE

Saliendo de Estella, el Camino de Santiago pasa muy cerca del Monasterio de Santa María de Irache, emplazado en las laderas del Montejurra y considerado el primer hospital de peregrinos de la ruta jacobea.

Resultado de imagen de irache

Muy conocido en la actualidad gracias a su fuente de la que además de agua, mana vino; sus orígenes habría que remontarlos al siglo VIII, pasando a continuación a manos benedictinas.




Del conjunto monacal románico, sometido a un sinfín de reformas y ampliaciones durante la Edad Moderna, se conserva la iglesia de tres naves, el transepto coronado por un monumental cimborrio y la cabecera de tres ábsides de planta semicircular reforzados por contrafuertes y columnillas adosadas.

Imagen relacionada

Al interior, el conjunto se articula mediante pilares cruciformes con dobles columnas adosadas, al estilo hispanolaguedociano, y bóvedas de crucería.


TORRES DEL RIO




 IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO
Modesta localidad asentada sobre una ladera cuya iglesia, bajo la advocación del Santo Sepulcro, le ha conferido una justificadísima fama al tratarse, junto a la Iglesia de Eunate, de uno de los escasos templos de planta centralizada del románico español, motivo por el cual, se ha relacionado su construcción con la Orden del Temple. ( Las encomiendas templarias recurrían habitualmente a la planta circular en recuerdo de la iglesia del Santo Sepulcro (Jerusalén).​ Aunque no siempre era así)




Consta de un cuerpo central de planta octogonal elevado en tres cuerpos rematados en una linterna también ochavada con columnillas de refuerzo en las aristas, y un ábside semicircular canónicamente orientado. Destaca del exterior su curiosa articulación a base de arcos de descarga y ventanales en cada uno de los paños




Mientras que al interior, lo más interesante es el entramado de ocho nervios que, sin llegar a cruzarse en la clave a la manera califal cierran el abovedamiento del cuerpo principal.









Ábside presidido por un Crucufijo románico





CAMINO ARAGONÉS

El segundo ramal, llamado "Camino Aragonés", partía de Somport (Huesca) y, tras atravesar enclaves oscenses como Jaca o San Juan de la Peña ( se pueden elegir dos subrutas), se dirigía hacia el este por el Monasterio de Leyre y Sangüesa en dirección a Puente la Reina, donde se unía con el Camino Francés.




LEYRE

La primera etapa en tierras navarras, nos lleva a un magnífico monasterio:

MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE LEYRE

El milenario Monasterio de San Salvador de Leyre llegó a ser uno de los más influyentes de la España reconquistada. Levantado durante el siglo IX, fue destruido por hordas musulmanas en tiempos de Abderraman III, siendo reconstruído nuevamente en el Siglo XI.

De ésta etapa, subsiste el conjunto triabsidal, la cripta bajo la cabecera, y la puerta de los pies, llamada Speciosa. 




Nuestra Señora de Leyre




LA CRIPTA

La mencionada cabecera, de gran robustez y sin apenas concesiones escultóricas, cobija en su parte baja la célebre cripta, un espacio de tres naves separadas por arcos que descansan en cortísimas columnas rematadas con enormes capiteles adornados con formas incisas de gran primitivismo.
Fué consagrada solemnemente por el rey Sancho de Peñalén el 27 de octubre de 1057




La cripta de Leyre donde se pueden apreciar los enormes capiteles con sus toscas decoraciones.




capitel



LA PUERTA SPECIOSA

La Puerta Speciosa, abierta al muro occidental, consta de cuatro arquivoltas profusamente decoradas sostenidas por tres pares de columnas, las cuales, culminan en otros tantos capiteles en los que se adivinan principalmente formas vegetales y zoomórficas.




Puerta Speciosa, ménsula en forma de cabeza de león (al otro lado hay un toro)



Tímpano

Vemos en el tímpano seis personajes y un espacio correspondiente a otro desaparecido. En el centro (número 4), la figura más alta, representa a Cristo con nimbo crucífero, en actitud de bendecir con la mano derecha, mientras en la izquierda mantiene un libro, está apoyado sobre dos, al parecer, leones. La imagen de la derecha (3), representa a la virgen María con las manos levantadas, apoya sus pies sobre un animal de pezuñas. A su derecha (2), San pedro que identificamos por la llave en la mano derecha, también en su mano izquierda tiene un libro, se apoya sobre animales de difícil identificación. Y a su derecha (1), vemos un amanuense (ha perdido la cabeza) con un punzón grabando algo en una tablilla, se apoya sobre una liebre. A la izquierda de Cristo (5) el personaje que aparece ha sido identificado como el apóstol San Juan o posiblemente también Santiago, porta un libro en su mano derecha y ha desaparecido el apoyo de los pies. A su izquierda (6) la figura que aparece ha perdido la cabeza, pero al llevar también un libro en la mano derecha se supone que es otro apóstol, se apoya en otro animal sin identificar

El resto del conjunto monacal, así como las naves de la iglesia, son obra ya del siglo XIV bajo mandato cisterciense.


Ineludible citar también la celebérrima arqueta relicario procedente del monasterio y que hoy se custodia en el Museo de Navarra, una de las piezas suntuarias más relevantes del arte medieval español.


 SANGÜESA

A orillas del río Aragón, Sangüesa fue otra de esas poblaciones nacidas por y para el camino de Santiago, como bien demuestra su trama urbana desarrollada a partir de una rúa principal, al final de la cual, se encuentra la sobresaliente Iglesia de Santa María la Real.




IGLESIA DE SANTA MARÍA LA REAL

Edificada durante la primera mitad del siglo XII, su construcción se asocia a la figura del rey Alfonso el Batallador. 



Comenzarían las obras por su cabecera, planteada al estilo jaqués; perteneciendo a una segunda etapa la monumental linterna sobre el crucero y su magnífica y renombrada puerta sur.




PUERTA SUR

Participaron dos talleres: el del maestro “Leodegarius”, francés, (finales s. XII, comienzos de XIII) -que trabajó la zona inferior- y el del maestro de San Juan de la Peña (finales s. XIII).





Consta ésta de dos cuerpos principales:

XIV-En el superior, dividido a su vez en dos registros, aparecen individualizadas bajo arcos catorce figuras flanquando un Cristo en Majestad rodeado del Tetramorfos, obra posiblemente de un Maestro de San Juan de la Peña o de Agüero más evolucionado.

IV-En el cuerpo bajo abre una portada ligeramente apuntada y profusamente decorada en sus arquivoltas.


III-Un gran tímpano sirve de soporte a una compleja composición presidida por Cristo en Majestad sedente y rodeado de los ángeles trompeteros que anuncian el Juicio Final.



A su derecha, adaptándose al marco en dos niveles, encontramos a los salvados


 Mientras que a la izquierda, es reconocible la imagen de San Miguel pesando las almas y conduciendo a los condenados hacia los infiernos, donde llama la atención una inquitante figura del demonio.


 Sobre el dintel y bajo una arquería, una Virgen con el Niño aparece flanqueada por el Colegio Apostólico.

VI yVII- En torno al arco, ambas enjutas se ven cuajadas de motivos geométricos esquemáticos de inspiración celta y de escenas figurativas en altorrelieve, alguna de ellas inspirada en legendarias leyendas nórdicas.



VII- Detalle de una de las enjutas

IV- De la primera fase, profusamente esculpidas, son las cinco arquivoltas apuntadas, decoradas con estatuillas en sentido longitudinal que representan: orantes, guerreros, apóstoles y profetas, peregrinos y clérigos.



I- Descansan sobre estatuas-columna: a la izquierda, María Magdalena, la Virgen María -en el libro que lleva entre las manos firmó el maestro escultor: “Leodegarius me fecit"- y María madre de Santiago y Juan; a la derecha, el apóstol S. Pedro, S. Pablo y Judas Iscariote –ahorcado-.




GAZÓLAZ

Este pueblecito de poco más de 100 habitantes dispone de uno de los mejores ejemplos de iglesia porticada en Navarra, la románica de Nuestra Señora de la Purificación.



Levantada en la primera mitad del siglo XIII, destaca sobre el conjunto su bello atrio lateral en cuya arquería los capiteles aparecen profusamente decorados. Hay que contemplar su rica ornamentación, para reconocer las escenas de la Pasión


Resultado de imagen de aibar navarra fotos

AIBAR

En esta hermosa población medieval tenemos dos visitas obligadas, la primera en la parte alta del pueblo, la Iglesia de San Pedro y la de Santa María en la parte baja.




 IGLESIA DE SAN PEDRO

Fue construida hacia 1140. Fue una obra de importancia, debido a  que se edificaron tres naves, de las que sólo se conservan los tres tramos posteriores; la nave central es el doble de ancha que las laterales
La central está cubierta de bóveda de cañón, y de cuarto de cañón las dos laterales.



 Los capiteles, con cimacios ajedrezados y con diversos motivos




LA IGLESIA DE SANTA MARÍA

La Iglesia de Santa María, es de una sencillez y simpleza absolutas, nada destaca en ella si no son sus ajustadas proporciones. Se accede a su interior por una  portada a los pies en el lado de la Epístola, ésta es de arco de medio punto abocinada




ERISTAIN

En Eristain vemos Santa María, quizás sea, en parte, el edificio más antiguo que se conserva en el valle. Hasta su restauración, hace unos pocos años, se pensaba que era de finales del S. XII, pero como podemos apreciar por el tipo de sillería de su fachada norte así como los posibles vanos, actualmente cegados, que en él se ven, e igualmente la composición de los sillares del hastial y la ventana que en él se abre.



Posteriormente a finales del s. XII se le añadió el ábside, mucho mas bajo, de mampostería que está cubierto por bóveda de horno.


Eristain pinturas


Parte del interior está enlucido y conserva en el ábside y presbiterio pinturas datadas por Príncipe de Viana en el s. XIV, (posiblemente sean anteriores) sobre unas románicas




OLORIZ

En Olóriz la iglesia de San Bartolomé está construida con estilo tardo románico influenciado por el  Cister, hacia finales del s. XII.
Se mantiene la construcción inicial salvo las bóvedas de las capillas laterales y la sacristía añadida al sur del ábside que corresponden a reformas efectuadas en el s. XVII



OLCOZ

Muy cerca de esta iglesia medieval, en Olcoz, se encuentra la iglesia de San Miguel, con una portada idéntica a la de Eunate pero al revés.




Sobre esta portada, cuenta la leyenda que un maestro cantero al que se le había encargado la construcción de la portada de Eunate, se molestó porque, en su ausencia, un gigante con poderes sobrenaturales se le adelantó y realizó la obra. El abad retó al cantero a levantar una obra pareja en el mismo plazo, tres días, hazaña que consiguió con ayuda de brujas, serpientes y conjuros, aunque el resultado fue una portada idéntica pero invertida. Al ver el pórtico, el gigante enfureció y lo golpeó con tal fuerza que lo mandó volando hasta Olcoz.


EUNATE

Muy cerca de la confluencia del Camino Aragonés con el Francés, Santa María de Eunate es, por su singularidad, una de las iglesias más conocidas de toda la Ruta Jacobea. Aunque no hay pruebas documentales, la tradición atribuye su construcción a la Orden del Temple, aunque tal extremo es más que dudoso.



IGLESIA DE SANTA MARÍA DE EUNATE

Se trata de un templo de planta octogonal rematado por un ábside cuajado de ventanas, quedando el conjunto, a su vez, rodeado por un curiosísimo perímetro de arcos a modo de galería porticada.




La puerta de acceso se encuentra en su costado occidental, constando de arquivoltas de medio punto baquetonadas -salvo una con figuras humanas- y con un ligero abocinamiento.





La armonía de la planta octogonal queda rota por el ábside pentagonal y una torrecilla de planta cuadrada adosada en el lado de la epístola.
En los muros exteriores se alternan ventanas caladas y ciegas y dos puertas de acceso, la del norte frente al Camino, muy decorada, y otra más sencilla hacia poniente.




Atrio perimetral



Aunque la estampa exterior es interesantísima, todo un mundo espiritual y místico se abre a nosotros al traspasar el umbral de la puerta.




 La bóveda de semiesfera está reforzada por nervios que nacen en las columnas de las esquinas. El interior del ábside se articula mediante una arquería ciega, mientras que entre cada ventanal, surge un nervio que refuerzan el cascarón de la bóveda.


OTRAS IGLESIAS



GARINOAIN

La ermita del Cristo de Cataláin es uno de los monumentos emblemáticos de la Valdorba
abside: Cuatro pilastras-contrafuerte de sección cuadrada refuerzan el arranque absidal hasta el inicio de los ventanales.






UNX

La localidad de Unx se sitúa en la Navarra media, al sudeste de Pamplona en el camino que desde Tafalla se encamina a Sangüesa al sur de la Valdorba. Esta zona de Navarra es fronteriza con las Altas Cinco Villas de Aragón.




La cabecera del templo es sorprendentemente elevada, dada la superposición de cripta e iglesia superior



La portada se sitúa en el muro oeste y se halla cobijada bajo tejaroz del que restan un par de canecillos originales. Se compone de tres arquivoltas decoradas con baquetón flanqueado por hileras de botones florales.



En un relieve, el titular, San Martín de Tours, comparte la capa con un peregrino descalzo que lleva hatillo y morral



la bella pila bautismal. Es sin lugar a dudas el más importante ejemplar de pila bautismal de toda Navarra.



UJUÉ

El templo dedicado a Santa María se halla documentalmente acreditada desde el X. El templo románico que se edificó en los S XI a XII se erigió sobre otro anterior prerrománico.

Durante el reinado de Carlos II "El Malo" (1349 - 1387) de la Casa de Evreux, se demolieron buena parte de las naves del templo para edificar un amplio salón gótico tras las cabeceras y primer tramo del templo románico. Esta remodelación le aporta un notable paralelismo al interior con el templo de Leyre.




A la vez, Carlos II ordenó la edificación de un camino de ronda entorno al templo, tomando forma de galería perimetral




CARCASTILLO

MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE OLIVA

Su origen se remonta a 1149, fundado por el rey navarro García Ramírez "El Restaurador" (1134-1150)




La portada se halla encajada en un gran espacio apuntado, que no es sino continuación al exterior de la nave central del templo




En el tímpano hay un conjunto escultórico centrado por crismón trinitario.




OLITE

La villa de Olite se sitúa poco al sur de Pamplona poco después de haber rebasado Tafalla. Posee un bonito y bien reconstruido castillo medieval
Su parroquial dedicada a San Pedro fue románica en origen y a pesar de haber recibido notables modificaciones



la portada del templo es abocinada, compuesta por seis arquivoltas de medio punto decoradas con baquetón y con decoración alternante entre ellos a base de ajedrezados y motivos vegetales.




Portada detalle del tímpano




Detalle de la portada capitel: de un centauro sagitario existente en el más interior de los de nuestra derecha. Acaba de lanzar una flecha contra una arpía que hay en la otra cara del capitel



ARALAR

SAN MIGUEL IN EXCELSIS




El capítulo de la esmaltería cuenta con el extraordinario retablo de la Virgen, construido entre los años 1175 y 1185, reinando Sancho el Sabio y bajo el episcopado de D. Pedro de París, y donado al santuario de San Miguel de Excelsis. Pudo ser obra de un taller volante establecido en Pamplona, en el que intervendría un esmaltador lemosino.




La Catedral de Tudela y sus "curiosos habitantes"

TUDELA

La catedral de Santa María (Santa María la Mayor) de Tudela (Navarra) es un templo tardorrománico cisterciense de grandes dimensiones, que se comenzó a construir a finales del siglo XII




 La Puerta del Juicio de la Catedral de Tudela es el pórtico principal de entrada a la seo tudelana. Orientada al Oeste, la Puerta del Juicio es uno de los tres accesos principales a la catedral. En la Puerta del Juicio se mezcla el estilo románico de su iconografía con el gótico de su estructura y escultura. De hecho, se considera a esta obra como una de las primeras manifestaciones de la escultura gótica en la Península Ibérica.




De escultura, sobresale la imagen pétrea románica de la Virgen Blanca, del siglo XII,



FUENTES:

http://www.turismo.navarra.es/NR/rdonlyres/3724CB3C-D7CA-4F01-A852-A5F7FAAD0624/0/etapas_camino_frances.pdf

http://www.arteguias.com/camino-santiago-navarra.htm

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2015/10/arte-en-navarra-museo-de-navarra-y.html

http://www.romanicoennavarra.info

http://www.romanicoennavarra.info/museo_de_navarra

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Iglesias_rom%C3%A1nicas_de_Navarra

http://www.enciclopedianavarra.com/?page_id=17771

http://www.arquivoltas.com/6-Navarra/01MapaNavarra.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario