Y por otro lado, en el Pirineo de Girona, además de paisaje, encontraremos arte. Y este arte es el románico, sencillo, austero, integrado perfectamente en la belleza del entorno. constituido por pequeñas iglesias, ermitas en medio del bosque o capillas de dimensiones reducidas
Tambien podreis descubrir algunos monasterios románicos que protagonizaron episodios fundamentales de la historia de Cataluña.
Sant Pere de Galligants
Empezaremos por Girona, que a diferencia de otras grandes ciudades, conserva, en muchos de sus barrios, un intenso ambiente medieval, siendo los más importantes, el claustro de la gran catedral de Santa María, los Baños Árabes, uno de los pocos edificios del románico civil conservados en España, el Monasterio de Sant Pere de Galligants, la iglesia de Sant Nicolau, la Fontana d'Or , el Museo Catedralicio y el Museo de Arte.
CATEDRAL
La catedral de Santa María de Gerona ha sufrido un largo proceso constructivo. Debió existir un templo visigótico en su solar y más tarde uno prerrománico.
De este siglo es la torre de Carlomagno que es un campanario de estilo lombardo de gran porte que fue reutilizado como contrafuerte de la nave gótica posterior.
Claustro de la Catedral de Girona
Los arcos de de medio punto embellecidos con guardapolvos son soportados por parejas de columnas completamente exentas.
A comienzos del siglo XI se empezó a construir el edificio románico. El claustro se puede fechar en la segunda mitad del siglo XII y es de los más interesantes y bellos de Cataluña.
De curiosa planta irregular (trapezoidal) sobresale la riqueza escultórica de capiteles y frisos de los pilares angulares.
Claustro de la Catedral de Girona,
detalle de los capiteles.
Siempre ha llamado la atención, por lo infrecuente del tema, la aparición de escenas descriptivas del trabajo de los propios maestros de obra trabajando la piedra.
Catedral de Girona abside gótico
SANT PERE DE GALLIGANTS
Monasterio de Sant Pere de Galligants es uno de los mejores monumentos románicos catalanes. Es obra del siglo XII.
Está formado por una iglesia de tres naves con portada de arquivoltas de medio punto y cabecera compleja. En su interior se aloja el Museo de Arqueología de Cataluña.
Sant Pere de Galligants. Torre Ochavada
También dispone de una torre ochavada con vanos geminados
Calustro de Santa Pere de Galligants
Hay un recoleto pero delicioso claustro adosado al costado meridional de la iglesia.
Además de las proporciones agradables del claustro resulta curiosa la extrema separación de las dobles columnas que sostienen los arcos, y el refuerzo de una quinta columna en los tramos centrales de las pandas.
Lo más destacable es la exquisita figuración escultórica de esbeltas sirenas de doble cola que agarran sus extremidades con las manos.
El de las sirenas es un tema muy tratado en el contexto del bestiario fantástico de todo el románico, tanto el monástico como el más ruralizado de las aldeas.
Las sirenas contienen un intenso simbolismo dual bien-mal, y en el claustro de Sant Pere de Galligants adquieren una belleza y expresividad magnífica.
Como citamos, al principio, en Gerona hay que visitar otros muchos lugares con presencia románica, como
IGLESIA DE SANT NICOLAU
Data del siglo XII. Está situada junto a la iglesia del monasterio de San Pedro de Galligants.
En este lugar había un cementerio altomedieval e, inicialmente, pudo tratarse de una capilla funeraria construida a partir de una tumba monumental.
Más tarde, la capilla quedó vinculada al cementerio del monasterio e hizo funciones de parroquia en el barrio gerundense de San Pedro.
Iglesia de Sant Nicolau interior adornado en el "Temp de Flors" o fiesta de las flores , durante el cual muchos monumentos y calles de Girona son adornados,
LOS BAÑOS ÁRABES
Linterna de los Baños Árabes
Que identifica la silueta de esta pequeña joya medieval. Los llamados baños árabes de Gerona constituyen. en realidad, un edificio cristiano de estilo románico que fueron construidos en 1194 con una estructura que imitaba la de los baños musulmanes
Interior de los baños:
El edificio está estructurado en diversas estancias que permiten pasar de la zona de agua más fría a la más caliente. El visitante entra a través de un pequeño vestíbulo que conduce hasta el apodyterium (el 'vestuario'); es sin duda el espacio más emblemático de los baños, con una piscina central de piedra de 8 lados y 8 columnas coronadas con preciosos capiteles decorados.
Los Baños en el Temp de Flors.
Esta fiesta suele celebrarse en primavera, durante una semana, en la 2ª quincena de Mayo y hace que la ciudad sea aún mas bonita si cabe.
MUSEO CATEDRALICIO
Tapiz de la Creación
Es la pieza capital y más conocida de la Catedral de Girona. Se le denomina “de la Creación” por el tema de la parte que se conserva y podemos visitar en el museo, un paño de 4,70 x 3,65 metros que, según algunos estudiosos, podría haber tenido unas dimensiones originales de el doble de lo que queda.
Para mas información, os remito a un artículo que publiqué sobre el tapiz:
http://bauldechitiya.blogspot.com.es/2017/01/dos-tapices-romanicos.html
MUSEO DEL ARTE
El Museo de Arte de Girona, ubicado en el marco incomparable del antiguo Palacio Episcopal, acoge la colección de arte más importante del obispado y de la provincia de Girona desde la época románica hasta los albores del siglo XX.
PLANO DE GIRONA
A continuación os indico otros lugares y rincones que merecen recorrerse en Girona
Casas en la orilla del Rio Onyar
Una vista del casco medieval de la ciudad
Arco y escaleras de Sant Domenec
En este plano que he obtenido del libro "La España Románica", tomo I de Cataluña (Encuentro Ediciones) están reflejados las iglesias y restos románicos mas importantes del nordeste de Cataluña
EL RIPOLLÉS
Ripollès es una de las comarcas septentrionales de Girona cuyo protagonista geográfico son los
Pirineos.
En El Ripollès hay un elevado numero de iglesias románicas donde se combinan formas puramente lombardas con las del ya románico pleno internacional.
Algunos de los hitos más importantes son el Monasterio de Santa María de Ripoll, Sant Joan de les Abadesses y Sant Cristòfol de Beget.
MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE RIPOLL
Fue mandado construir por el conde Wifredo el Velloso en el año 888. Es un notable exponente del románico de la zona, si bien ha sufrido diversas ampliaciones a lo largo de los siglos.
Plano del Monasterio
A comienzos del siglo XI el obispo Oliba manda reestructurar la iglesia existente para convertirla en una de las más desarrolladas de la época: nada menos que cinco naves, fachada con dos altas torres, crucero larguísimo y cabecera de siete ábsides.
Despues, se convirtió en lugar de enterramiento de los condes de Barcelona y de Besalú.
El monasterio consiguió ser un centro de scriptorium y cultural muy importante de la Edad Media en Cataluña
Monasterio de Ripoll. Cabecera de la iglesia
Santa María de Ripoll continuó siendo el principal centro religioso de Cataluña hasta el siglo XV, en el que inicia un lento pero imparable declive que empieza con la pérdida del control sobre el monasterio de Montserrat en el año 1402.
Los diferentes avatares que sufrió este conjunto desembocó casi en su ruina en el siglo XIX, siendo restaurado -casi reconstruido- a finales de esa centuria. Fueron varias las causas, pero una de las peores, fué el terremoto de 1428 que afecto mucho a la zona, incluido al Monasterio de Sant Joan de les Abadesses
Aspecto del monasterio antes de las restauraciones.
La intervención más discutida fue la que realizó el arquitecto Josep Moretó Codina entre 1826 y 1830, en la que, al igual que hizo en la catedral de Vich, intentó reconvertir Santa María de Ripoll en una iglesia neoclásica. Moretó intervino en la estructura de la iglesia y la transformó en una iglesia de tres naves.
Posteriormente nevas reconstrucciones transformaron totalmente su fisonomía, siendo la última la de Elías Rogent basándose en la obra de los principales abades de Ripoll: Arnulfo y Oliba.
Puerta del Monasterio de Ripoll
Del gran conjunto arquitectónico, se conserva sólo el pórtico, una maravilla del S.XI, en el cual se ven pasajes de la Biblia y que se considera una de las más monumentales del románico en España.
Tiene siete frisos completamente esculpidos donde se desarrollan ciclos de los Testamentos rematados en lo alto por un Pantocrátor rodeado por el Tetramorfos.
La portada, propiamente dicha, es de arcos de medio punto y sus columnas, arquivoltas y cariátides contribuyen al mensaje apocalíptico de la fachada.
A pesar de la gran belleza del conjunto, el aficionado al arte románico se sentirá algo confuso ante este conjunto pues sus formas y estructuras más asemejan mas a un arco triunfal romano que a una puerta románica medieval.
Clickando en este enlace, podreis ver todos los detalles de esta hermoso pórtico:
https://www.monestirs.cat/monst/ripoll/crp13mariP1.htm#1
Claustro del Monasterio de Ripoll
Se trata de uno de los pocos claustros de doble planta y es románico tardío aunque se finalizó en época gótica.
Su interés radica en la calidad de algunas de sus tallas y la colección de ángeles que muestra.
Campanario desde el claustro.
SANT JOAN DE LES ABADESSES
Vista de Sant Joan de les Abadesses con el puente medieval
Fundado. al igual que el de Ripoll, hacia el 885 por el conde Wifredo el Velloso y destinado a su hija Emma
Sant Joan de les Abadesses, ábsides
Se debe apreciar la belleza con la que está articulado el muro exterior del ábside. con un cuerpo bajo con arcos cegados en cada paño que dividen gruesas columnas de donde surgen arcos que enmarcan los vanos de iluminación.
Iglesia monástica de Sant Joan de les Abadesses, planta
En el siglo XII se construyó una iglesia que es la que aún se puede ver en la actualidad.
El terremoto de Cataluña de 1428 asoló la zona y destruyó el cimborrio, así como el campanario. También afectó gravemente a la iglesia que tuvo que ser ampliamente restaurada
.
Además de la compleja estructura interior de la cabecera hay otros dos asuntos especialmente reseñables que atraen la nuestra atención.
Es el soberbio grupo escultórico del Descendimiento, fechado en el año 1250 y considerado como una de las muestras más destacadas del románico catalán.
Ábside norte de les Abadesses
Claustro de Sant Joan
SANT JOAN I SANT POL ( Sant Joan de les Abadesses)
La iglesia de Sant Joan i Pol es probablemente del siglo XII. De la obra original queda la cabecera trebolada decorada con arquillos soportados por canecillos, la torre cimborrio y especialmente la portada abierta en la fachada occidental, ya que la nave quedó destruida en la Guerra Civil.
Sant Joan i Pol. ábsides
Dedicada a San Juan y San Pablo, representados flanqueando el Cristo en Majestad en el tímpano esculpido de sobre la puerta, data del siglo XII. y que hoy esta en el Museo del Monasterio
La citada puerta tiene tres estrechas arquivoltas y dos pares de altas columnas. Es una verdadera lástima que la piedra de esta iglesia de Sant Joan i Pol sea de tan mala calidad y se encuentre tan dessgastada pues los capiteles se encuentran muy erosionados.
Ruinas restauradas de la iglesia, donde se puede ver el ábside
SANT CRISTOFOL DE BEGET
Beget es un precioso pueblo pirenaico situado a muy poca distancia de la frontera con Francia y perteneciente a la comarca de Ripollès y cerca de la Garrotxa.
Su iglesia de Sant Cristòfol es un bello templo, declarado Monumento Nacional, de equilibradas proporciones. Es obra fundamentalmente de la mitad del siglo XII.
El ábside es de semitambor con ventanal de arco de medio punto con dos arquivoltas y dos pares de columnas.
El campanario tiene cuatro pisos con troneras de diversa estructura de arcos y columnas por lo que se evidencian dos épocas de construcción.
La portada se abre en el muro meridional. Tiene cuatro finas arquivoltas con decoración de sogueado, bolas y baquetón torso.
COMARCA DE LA GARROTXA
CONJUNTO ROMÁNICO DE BESALÚ
Besalú, capital de Garrotxa es un precioso pueblo medieval y centro de turismo cultural de primer orden.
PUENTE ROMÁNICO DE BESALÚ
El primer monumento románico que viene a la mente de Besalú, aunque con aditamentos de diversas épocas y reconstrucciones, es su famoso puente románico (pont vell) en disposición angular sobre el río Fluvià.
No obstante, el esplendor medieval de Besalú ha dejado otros muchos testimonios románicos en sus calles.
Además del puente citado, Besalú cuenta con el Monasterio de Sant Pere, la iglesia en ruinas de Santa María, y el templo de Sant Vicenç
HOSPITAL DE SANT JULIÁ DE BESALÚ
Portada de Sant Juliá
Portada de Sant Juliá, capitel con leónes andrófagos monocéfalos
BAÑOS JUDIOS O MIKVEK
También existen importantes edificios del románico civil como el Mikvek del S.XII, que fueron descubiertos por casualidad en 1964, en la realización de unas obras.
IGLESIA DE SANT PERE DE BESALÚ fachada occidental
En el hastial occidental hay una bella ventana de cuatro arquivoltas tipo portada flanqueada por sendos leones que pisan una serpiente y un mono, ambos animales diablescos.
Ábside de Sant Pere
SANT PERE DE BESALÚ
La iglesia del antiguo Monasterio de Sant Pere de Besalú es un templo de tres naves, crucero y una inusual e interesantísima girola circular y tres capillas, tras el ábside.
La comunicación entre la girola y el ábside central se realiza por una arquería sobre columnas de capiteles muy bien tallados.
(Foto: Maria Geli y Pilar Planagurriá)
COMARCA DEL BAIX AMPORDÁ
La comarca del Baix Empordà (Bajó Ampurdan en castellano) se sitúa al este de la provincia de Girona, extendiéndose a lo largo de la franja costera delimitada por la cuenca del río Ter al norte, y las tierras de La Selva al sur.
.
La arquitectura románica del Baix Empordà no puede decirse que difiera mucho en cuanto a sus características de la otras comarcas colindantes, si acaso quizás, por la ausencia de fundaciones monásticas poderosas que pudieran ejercer un influjo político y cultural sobre ellas.
Se caracterizarán por su enorme sencillez constructiva y sus escasas concesiones a la escultura monumental, limitándose la mayoría de ellas a las consabidas fórmulas decorativas lombardas, tan recurrentes en todo el territorio catalán.
PALS
Es uno de los complejos medievales mejor conservados de Cataluña, con calles empedradas y casas señoriales construida entre los siglos XI y XIII.
Si que resulta llamativo en toda la comarca el primitivismo que acusan varios de sus edificios religiosos, originarios de época prerrománica donde el arco de herradura no es para nada una "rara avis".
En cuanto a la pintura y a diferencia de otros territorios catalanes, apenas se han conservado programas completos, pudiendo concluirse a juzgar por los escasos vestigios llegados a nuestros días, que en ningún caso intervinieron en ellos maestros de primer nivel. En todo caso es destacable el caso de Sant Pau de Fontclara.
MONASTERIO DE SANT MIQUEL DE CRUILLES
Situado a sólo cuatro kilómetros de La Bisbal d'Empordá, el Monasterio benedictino de Sant Miquel de Cruïlles aparece ya mencionado a mediados del siglo XI, aunque muy probablemente fue levantado sobre los restos de alguna construcción anterior.
En sus siglos de mayor esplendor, el monasterio llegó a contar entre sus dominios con importantes posesiones por tierras ampurdanesas, sin embargo, a finales del siglo XVI, consta que, al quedarse sin una comunidad monacal estable, pasaría a depender de Sant Pere de Galligans.
. A raíz de un derrumbe a finales del siglo XVI, las naves fueron acortadas para erigirse una nueva fachada a los pies del templo.
Cabecera de la iglesia del Monasterio de Sant Miquel de Cruïlles
Del primitivo cenobio, abandonado durante siglos, ha llegado a nuestros días su magnífica iglesia, la cual quedaba estructurada en tres naves cubiertas con bóveda de cañón que, tras un crucero muy marcado y rematado en un modesto cimborrio, desembocaban en tres ábsides semicirculares cubiertos con bóveda de cañón
Arquillos lombardos y lesenas en el ábside de Cruïlles
Al exterior, es su cabecera triabsidial el elemento que más interés concentra, presentando la prototípica articulación lombarda a base de de arquillos ciegos en la cornisa y toscas lesenas verticales que, a su vez, sirven para separar los vanos de medio punto dovelados que iluminaban el templo.
Al costado meridional de la iglesia se adosaba un claustro del que apenas han llegado a nuestros días unos pocos arcos junto a los restos de su sala capitular.
Al interior, pese a su enorme deterioro, se advierten restos de las pinturas murales que cubrirían en su totalidad los muros de la iglesia.
Por último, cabe reseñar que en el Museo de Girona se exhibe un magnífico Cristo en Majestad del siglo XII procedente del propio monasterio.
MONASTERIO DE SANT FELIÚ DE GUIXOLS
La primera fuente conservada en la que se constata la existencia del monasterio de San Feliu de Guíxols data nada menos que el año 968, sucediéndose a partir de ese momento una serie de menciones documentales que confirman al cenobio guixolenc como una fundación de cierta relevancia, hasta el punto de que, con el fin de protegerlo, fue mandado fortificar a finales del siglo XII.
Portada apuntada
Nave gótica del Monasterio de Sant Feliu de Guìxols
La iglesia monacal fue sometida a una profunda reforma en el siglo XIV, sustituyéndose así la primitiva fábrica románica por una elegante construcción gótica de una sola nave cubierta con bóveda de crucería que, tras un desarrollado crucero, abre a una triple cabecera de planta poligonal.
Torre del Fum, en la fachada suroeste del monasterio
De esa exhaustiva reforma tan sólo se salvaron los últimos tramos de la nave hacia los pies, conservándose la parte alta de la fachada occidental, dos torres fortificadas de origen romano conocidas como "del Fum" y "del Corn"; y la sensacional Porta Ferrada, descubierta en 1931 tras unas obras de restauración.
Porta Ferrata
Pese a que en la actualidad la Porta Ferrada aparenta ser una especie de pórtico o nártex que precedería a modo de antesala al espacio litúrgico, parece claro que se trata de una construcción de origen prerrománico y, por lo tanto, de cronología anterior al monasterio románico después levantado.
SANT PAU DE FONTCLARA
La iglesia de Sant Pau de Fontclara no es sino la heredera de un primitivo monasterio benedictino cuyos orígenes documentados se remontan a finales del siglo IX pero que, desde fecha muy temprana y al ser exclaustrado, pasaría a desempeñar las funciones de parroquia del pequeño núcleo poblacional de Fontclara.
Exteriores de Sant Pau de Fontclara
Interior de la iglesia de Sant Pau de Fontclara
Presenta una planta de nave única cubierta con bóveda de cañón apuntado que desemboca en un ábside semicircular que, al exterior, queda dividido en paños mediante lesenas o fajas lombardas verticales.
Las pinturas de Sant Pau de Fontclara, de eminente carácter popular, han venido siendo datadas hacia las primeras décadas del siglo XIII, constituyendo uno de los más completos programas pictóricos murales conservados en el Baix Empordà.
Detalle de las pinturas murales de Fontclara
El elemento más sobresaliente del templo de Fontclara es, sin duda, el recientemente restaurado programa pictórico conservado in situ tanto en el arco triunfal como en el hemiciclo y bóveda absidial. En el casquete esférico preside la composición la efigie de Cristo en Majestad dentro de la mandorla y flanqueado por los símbolos de los Evangelistas. En un nivel intermedio identificamos a los doce Apóstoles; mientras que en el registro bajo y acomodándose a los espacios hábiles entre los vanos, fueron plasmadas distintas escenas alusivas a la vida de San Pablo, santo titular del templo.
SANT JULIÁ DE BOADA
La pequeña iglesia de Sant Julià de Boada, situada dentro del término municipal de Palau-Sator y no lejos del viejo cenobio de Fontclara, es una de las construcciones cristianas medievales más antiguas y mejor conservadas de Cataluña
Datada documentalmente a principios de la décima centuria, sus orígenes podrían remontarse incluso a la época visigoda, siendo posteriormente reformada durante el siglo X siguiendo modelos constructivos mozárabes.
Desde el punto de vista románico, esta iglesia nos interesa porque se conservan a lo largo de los muros absidiales algunos restos fragmentarios de pinturas murales realizadas en el siglo XII.
Murallas
.
SANT PERE D´ULLASTRET
Erigida en el centro de la preciosa población medieval de Ullastret
La iglesia de Sant Pere aparece mencionada por primera vez nada menos que en el año 899, fecha en la que se puede constatar la existencia en la localidad de una primera fundación religiosa carolingia bajo la advocación de Sant Pere y Sant Joan.
De ese primer edificio nada ha llegado a nuestros días, por lo que es de suponer que, a mediados del siglo XI, fuese sustituida por el templo actual, el cual, a lo largo de los siglos, sufriría nuevas reformas y ampliaciones
Decoración lombarda de los ábsides de Sant Pere d'Ullastret
La cabecera, consistente en tres ábsides semicirculares, se conserva prácticamente intacta, llamando la atención la desproporción del hemiciclo central respecto a las pequeñas absidiolas laterales. En todas ellas, es perfectamente perceptible su decoración lombarda a base de de arquillos ciegos y lesena
Iglesia de San Pere d'Ullastret
El edificio se estructura en tres naves que, en origen, quedaban separadas por arcos de medio punto que apeaban sobre pilares cruciformes, sin embargo, en una reforma acometida en el siglo XVI, que , fueron remplazados los soportes originales, sobreviviendo tan sólo dos de los arcos torales que articulaban la nave central
Iglesia de San Pere d'Ullastret
En el muro de los pies se yergue una particular espadaña abierta mediante dos parejas de huecos de campanas; mientras que sobre el transepto fue levantada una pequeña estructura de planta cuadrangular llamada "esconjuradero": una construcción muy típica de la zona pirenaica que, a medio camino entre la tradición religiosa y pagana, se concebía como lugar desde el que el pueblo se conjuraba contra las tan temidas tormentas.
SANT JOAN DE BELLCAIRE
Fachada occidental de Sant Joan de Bellcaire
Situada en la localidad de Bellcaire d'Empordà, puede decirse que la iglesia de Sant Joan, pese a no gozar de la fama que han alcanzado templos análogos, es uno de los edificios cristianos medievales más interesantes de la provincia de Girona.
Citada documentalmente por primera vez a principios del siglo XI como parte de las posesiones con que contaba el Cabildo de la Catedral de Girona
Sant Joan de Bellcaire, ábside
Sant Joan de Bellcaire, detalle de los arquillos lombardos del ábside
Sant Joan de Bellcaire interior la cabecera
Junto a la cabecera, aparecieron en el contexto de una restauración los cimientos de lo que podrían ser otras dos absidiolas laterales
Cabe reseñar la existencia en el interior de restos de decoración pictórica relacionada con la mano del conocido como Maestro de Osormort, pudiendo admirarse los paneles originales en el Museo de Girona.SANT ESTEVE DE CANAPOST
La iglesia de Sant Esteve, situada en el centro de la pequeña localidad de Canapost, es una construcción que, al exterior, llama la atención por su aparente complejidad de volúmenes ya que su actual fisionomía no es sino el resultado de la adición de una segunda nave románica a un primitivo cuerpo prerrománico
Iglesia de Sant Esteve de Canapost, con la necrópolis en primer término
En una última restauración apareció en un solar contiguo una notable necrópolis medieval.
Decoración lombarda en Canapost
A esa primitiva estructura y comunicada a través de tres arcadas formeras, fue adosada en los siglos del románico una segunda nave rematada en un ábside semicircular enriquecido al exterior con una cornisa de arquillos ciegos.
El inacabado campanario lombardo de Canapost
También al sur fue adosada en el siglo XII una magnífica torre campanario lombarda que, pese a quedar inacabada, puede perfectamente apreciarse la ambición del proyecto.
Así pues, la actual nave sur se correspondería con una primitiva construcción prerrománica de una única nave cubierta con bóveda de cañón rebajada
La portada prerrománica tiene dos arcos de medio punto en gradación.
La portada principal se abre al costado sur de la fábrica, siendo ostensible un primitivo despiece en herradura que, probablemente en la misma campaña en que se adosó la nave norte, fue reformado y convertido en un sencillo vano de medio punto dovelado. foto:Pau Gala
SANT MARTÍ DE ROMANYÁ
Al sur del Baix Empordà y a escasos kilómetros de Santa Cristina d'Aro se encuentra la pequeña población de Romanyà de la Selva, cuya iglesia parroquial, dedicada a Sant Martì
Exteriores de Sant Martí de Romanyà
Presenta una planta de cruz griega engendrada a partir de una estrecha nave, un crucero muy marcado tanto en planta como en alzado merced a una especie de falsa cúpula; y un ábside cuadrangular canónicamente orientado.
Sobre el brazo septentrional del crucero fue elevada, en una segunda campaña constructiva, una torre campanario abierta mediante vanos geminados de medio punto.
Nave de Sant Martí de Canapost
La totalidad de los abovedamientos interiores del templo fueron resueltos mediante la fórmula del medio cañón reforzado con arcos de herradura en la nave
SANT ESTEVE DE MARANYÁ
Sant Esteve de Maranyà fue concebido en origen como uno de tantos templos románicos de nave única rematada en su correspondiente ábside semicircular, en el cual, es aún patente su primitiva decoración lombarda a base de arquillos ciegos y bandas verticales.
Sant Esteve de Maranyà
La singular apariencia actual del edificio es fruto de una reforma tardía que consistió en elevar de manera notable la altura de sus muros para dotarlo de un aspecto fortificado,
Esta circunstancia obligó a erigir dos potentes contrafuertes en los muros norte y sur del edificio con el fin de sustentar su desproporcionada altura.
Se conservan en el espacio absidial restos de su primitiva decoración pictórica,
Dividiéndose el programa en el Ciclo de la Infancia de Cristo, para el cual se destinó el registro superior; y distintos episodios alusivos a la Pasión y Muerte del Señor, ubicados en el cuerpo inferior.
Otros edificios de interés:
Además de los edificios en los que nos hemos detenido, conserva la comarca del Baix Empordà una amplísima nómina de pequeñas construcciones religiosas rurales de origen románico: de ellas, son dignas de ser destacadas las de:
Santa María de La Tallada
Sant Pere de Palau-Sator
Sant Feliu de Parlave
Todas ellas con el común denominador de presentar un aspecto fortificado y defensivo.
Sant Genìs de Casavells
La parroquia de Sant Genìs de Casavells sobresale también por su magnífico campanario, equiparable con los referidos en Romanyà de la Selva y Canapost.
iglesia de Sant Llorenç de Les Arenes
se aprecian vestigios de su primitiva construcción prerrománica,
Mientras que se conservan distintos restos más o menos fragmentarios de cronología altomedieval en edificios como:
Sant Martì de Cassà de Pelràs, Sant Joan de Matajudaica, Santa Cristina de Corçà, Sant Genìs de Monells, Sant Joan de Salelles, Sant Cugat d'Albons, Sant Esteve d'Esclanyà, Sant Martí de Fontanilles, Santa Coloma de Fitor, Sant Climent de Tor
SANT ESTEVE DE PERATALLADA
Fachada occidental
Con su imponente espadaña de cuatro vanos
San Esteve de Peratallada cabecera y torre
Vista del pueblo
Numerosos son también a lo largo y ancho del Baix Empordà los ejemplos de castillos o torres fortificadas erigidas durante los siglos medievales, para cuya construcción, en algunos casos, fueron aprovechadas las propias iglesias parroquiales.
Castillo de Torroella de Montrgí
El castillo más señero de cuantos han llegado a nuestros días en tierras bajoampurdanesas es sin duda el de Torroella de Montrgí,
CASTELL-PALAU DE LA BISBAL D´EMPORDÁ
y, por supuesto, el magnífico castillo-palacio de La Bisbal d'Empordá: uno de los escasos restos de románico civil conservados en la comarca.
ALT EMPORDÁ
Limita al norte con las comarcas históricas del Vallespir y el Rosellón, parte de los territorios originales de la primitiva Cataluña carolingia
El Alt Empordà es la comarca que ocupa la esquina noreste de la provincia de Girona, es una de las comarcas románicas más importantes de toda Cataluña y muestra un románico ya maduro y cargado de simbolismo en portadas y claustros.
De este abundante repertorio románico he elegido algunos monumentos como Sant Pere de Rodes, el curioso claustro de Sant Domènec de Peralada, Sant Miquel y Sant Tomàs de Fluvià. Pero no son, ni mucho menos, la únicas muestras del románico del Alt Empordà.
MONASTERIO DE SANT PERE DE RODES
Sant Pere de Rodes se encuentra en Port de la Selva, cerca del cabo de Creus, dominando la bahía de Llançà.
Sin duda, El monasterio de Sant Pere de Rodes es una de las construcciones mas emblemáticas de la Edad Media en Alt Empordà y en toda Cataluña.
Su fundación se pierde en la lejanía de los tiempos altomedievales, siendo citado ya en los siglos IX y X.. A partir del siglo XVII empieza la decadencia y progresivo abandono que llevó a una situación crítica al monumento, siendo objeto de bárbaros saqueos y expolios.
Sant Pere de Rodes. Joya del románico del Alt Empordà
Aunque normalmente se asigna el carácter románico a la iglesia, no cabe duda de que Sant Pere de Rodes es un edificio singular y que se sale de las normales clasificaciones. Se sabe que fue consagrada en el año 1022.
Tiene planta de cruz latina con tres naves separadas por pilares y columnas adosadas con capiteles romanos y prerrománicos de gran elegancia. La nave central presenta una considerable altura para un edificio de la época. A tantas peculiaridades se suma la existencia de un deambulatorio y la cripta.
Relieve de Cristo con San Padro y San Pablo en la barca
Se cree que, la iglesia del monasterio de Sant Pere de Rodes bien pudiera ser uno de esos escalones intermedios entre la arquitectura carolingia y la puramente románica.
El elevado campanario del siglo XII sí muestra el aspecto esperado para su época pues tiene hechuras lombardas, con su habitual disposición en pisos con arcos sobre columnas y decoración de arquillos. Al lado de esta torre hay otra torre defensiva del siglo X.
El campanario visto por su interior
En el centro del complejo monástico, está el claustro románico, muy reconstruido. Tiene arquerías sobre parejas de columnas separadas. Existen algunos capiteles historiados interesantes como el que muestra a un grupo de monjes.
Capitel del Claustro de Sant Pere de Rodes, con los monjes.
CLAUSTRO DE SANT DOMENÉC DE PERALADA
El de Sant Domènec de Peralada es un curioso claustro completamente al aire libre, de un monasterio agustiniano desaparecido del que sólo queda esta dependencia.
Claustro de Sant Domènec de Peralada
Sus capiteles son generalmente de temas vegetales, aunque hay alguno historiado.
MONASTERIO DE SANT MIQUEL DE FLUVIÁ
La iglesia del Monasterio de Sant Miquel de Fluvià es uno de los más interesantes templos construidos en la comarca de Alt Empordà. Es obra de la segunda mitad del siglo XI.
En él se funden las características del románico puramente lombardo con el románico internacional.
Los ábsides llevan las características arcuaciones y lesenas lombardas, pero incorporan ventanales con arquivolta sobre columnillas.
En época bajomedieval se construyeron muros almenados sobre los ábsides para fortificar la iglesia.
Foto: Pau Gala
Monasterio de Sant Miquel de Fluvià
Tiene tres naves rematadas en cabecera con tres ábsides de planta semicircular. Cabe destacar la imponente torre campanario, de hechuras puramente lombardas.
SANTO TOMÁS DE FLUVIÁ
Sant Tomàs de Fluvià es otro buen edificio románico del Alt Empordà. Muy cerca de Sant Miquel de Fluvià en dirección a Torroella.
El edificio es austero, hecho a base sillarejo. Su cabecera presenta tres ábsides semicirculares de gran austeridad.
Sin embargo el interior reserva la gran sorpresa de sus pinturas murales, con su Pantrocrátor en el ábside rodeado por los Evangelistas y Ancianos.
BAIXA CERDANYA
En la Baixa Cerdanya, encontramos, con alguna excepción que a continuación desarrollaremos, pequeños templos rurales que podríamos dividir entre aquellos que sobrevivieron a la devastadora incursión albigense, con influencia lombarda y por otro lado, aquellas que, tras ser destruidas por los herejes cátaros, fueron reconstruidas ya en el S.XIII, siendo patentes en ellas el influjo del incipiente gótico.
En el campo de la escultura destaca la de bulto redondo sobre madera, conservándose en varios de sus templos magníficas tallas románicas de Cristos en Majestad o Vírgenes con el Niño
Si algo caracteriza el románico de La Cerdanya es la proliferación de pintura románica: tanto sobre el propio muro, como, sobre todo, plasmada sobre madera en frontales de altar, conservadas en distintos museos españoles, como son los frontales de Soriguerola, Baltarga, Grèixel, Bolvir, Mosoll, Santa Coloma de Ger o Santa Eugenia de La Saga.
SANTA MARÍA DE TALLÓ
Santa María de Talló, conocida como "la Catedral de La Cerdanya"
La iglesia de Santa María de Talló, debido a sus considerables dimensiones, ha sido rebautizada popularmente con el sobrenombre de "la catedral de La Cerdanya"
Fundada previsiblemente en el siglo IX como atestigua la presencia de varios de sus clérigos, la canónica de Talló, dependiente desde el siglo X de la mitra de Urgell, funcionó como cenobio hasta el siglo XVI,
A simple vista, son apreciables dos fases constructivas claramente diferenciadas: una primera, probablemente del siglo XI, en la que serían erigidos presbiterio y ábside siguiendo los típicos cánones lombardos; y, posteriormente, una segunda que afectaría a la nave, sensiblemente más baja
A los pies de la nave y protegida por un atrio porticado de factura tardía, abre su portada principal, definida por un arco de medio punto peraltado y dovelado en cuyo portón se conservan aún los herrajes románicos originales. Foto: Alamy
En el interior se venera una imagen románica de la Mare de Déu de Talló.
SANT ANDREU DE BALTARGA
Perteneciente también a Bellver, la pequeña iglesia de Sant Andreu de Baltarga remonta su consagración al siglo X por obra del obispo urgelitano Ingolbert.
El actual edificio, sometido a una profunda remodelación en el siglo XVIII, conserva de su primitiva fábrica del siglo XI la nave y el ábside, decorado con arquillos ciegos lombardos al exterior.
Pinturas murales románicas de Sant Andreu de Baltarga
Pese a haber sido trasladadas al Museu Diocesà d'Urgell, se adivinan aún las improntas de las pinturas murales que enriquecían el interior del templo
SANT JULIÁ DE PEDRA
Muy cerca de Bellver y coronando el cerro sobre el que se asienta el minúsculo caserío, la iglesia de Sant Julià de Pedra es un pequeño edificio de una sola nave con un ábside semicircular cubierto en cuarto de esfera.
Sant Julià de Pedra
Lo más llamativo del conjunto es ese breve tramo a modo de crucero que separa la nave de la cabecera, el cual, queda por el interior como dos pequeñas absidiolas semicirculares cuya planta no se manifiesta al exterior.
Sant Julià de Pedra portada
SANTA MARÍA D´ALL
La iglesia de Santa María d'All, perteneciente al municipio de Isòvol, y que un documento del siglo XIII, confirma a Guillem I, Conde de Cerdanya, como impulsor de la obra.
Capitel de la portada de Santa María d'All
SANT PERE D´OLOPTE
Muy próxima a Santa María d'All e igualmente referenciada en el acta de consagración de la seo urgelitana, la parroquia de Sant Pere d'Olopte se emplaza sobre una pronunciada elevación desde la que es posible dominar amplísimas panorámicas.
Consta la iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón apuntada que desemboca, tras un breve tramo recto, en un ábside semicircular asentado sobre un pronunciado basamento concebido para salvar la irregularidad del terreno
La decoración escultórica se reduce a los mascarones antropomórficos labrados en los canecillos absidiales así como a la portada sur, obra de cronología tardía como atestigua el marcado apuntamiento de sus cinco arquivoltas.
De esta iglesia procede una bella talla de la Virgen con el Niño hoy depositada en el M.N.A.C.
SANT ESTEVE DE GUILS
En el centro de la preciosa localidad de Guils de Cerdanya, la iglesia de Sant Esteve constituye uno de los más sobresalientes y mejor conservados monumentos románicos de la Baixa Cerdanya. Mencionada como tantas otras de la comarca en el acta de consagración de la Catedral de Urgell, fue precisamente uno de sus obispos, concretamente Guillem Guifré, quien en el año 1042 consagraría el templo, íntimamente relacionado durante la Edad Media con la gran abadía de Canigó.
Sant Esteve de Guils de Cerdanya
Se estructura en una única y amplia nave cubierta con bóveda de cañón apuntada que remata en su correspondiente ábside semicircular. Al exterior, el casquete absidial queda articulado en paños mediante semicolumnas que, a modo de lesenas, recorren verticalmente el lienzo, abriéndose en el paño central un ventanal de medio punto dovelado animado con perlones esféricos.
Portada principal de Sant Esteve de Guils
A mediodía y enmarcada en un breve resalte, abre su portada principal, compuesta de tres arquivoltas baquetonadas de medio punto trasdosadas por una chambrana ajedrezada. Descansan las arcadas sobre columnas acodilladas de fuste cilíndrico coronadas por capiteles historiados, algunos de ellos, desafortunadamente bastante desdibujados.
En cuanto a bienes muebles se refiere, amén de los herrajes románicos originales de la puerta principal, cabe ser destacado el magnífico frontal de altar procedente de este templo conservado hoy en el Museo del Prado de Madrid.
SANTA EUGENIA DE LA SAGA
A escasos kilómetros de Ger, de cuyo término municipal forma parte, la pequeña iglesia de Santa Eugenia de La Saga aparece documentada como posesión del Monasterio de Cuixà desde la temprana fecha de 958.
Distribuye su espacio interior en una sola nave culminada en cabecera semicircular, donde llama la atención un curiosísimo óculo abierto hacia el costado meridional
Portada de Santa Eugenia de La Saga
También al sur se orienta su portada principal, configurada en cinco arquivoltas abocinadas de medio punto en la que, la más exterior, aparece enriquecida con esquemáticas representaciones figurativas, destacando una peculiarísima interpretación de Adán y Eva.
Adán y Eva en una arquivolta de la portada de Santa Eugenia de La Saga
Capitel de la portada
El frontal de altar original de la iglesia se encuentra hoy depositado en el Museo de Artes Decorativas de París.
SANTA CECILIA DE BOLVIR
Enclavada en el punto más elevado de la pintoresca localidad de Bolvir, se encuentra la iglesia parroquial de Santa Cecilia
La portada, abierta al costado sur y rehecha en el año 1929 aprovechando elementos originales, presenta triple arquivolta bocelada apeada sobre pilares y columnas acodilladas rematadas en capiteles zoomórficos y vegetales.
Cabecera de Santa Cecilia de Bolvir
Añadidas en época moderna tanto torre como capillas laterales, la fábrica románica se reduce a la nave y al ábside semicircular, decorado con dientes de sierra, fórmula análoga a la ya apreciada en Sant Pere d'Olopte.
Interior de la nave
En el MNAC de Barcelona se conserva el frontal original del templo, en el cual se narra la vida de la santa titular del templo.
SANTA MARÍA DE MOSOLL
Perteneciente en la actualidad al municipio de Das, la pequeña iglesia de Santa María de Mosoll aparece también documentada por primera vez dentro del amplio elenco de parroquias ceretanas aludidas en el acta de consagración de la Catedral de Urgell, pasando posteriormente a depender del Monasterio de Canigó. Como muchas otras de la región pirenaica, a finales del siglo XII quedaría prácticamente destruida tras la invasión cátara.
Cabecera de la iglesia
Exteriores de Santa María de Mosoll
En la actualidad, la iglesia de Mosoll se presenta como una sencillísima y austera estructura de una sola nave, ábside semicircular canónicamente orientado y espadaña de doble ojo rematando el hastial de poniente.
Del interior del templo, donde se conserva in situ la pila bautismal original así como restos de sus pinturas murales románicas
Frontal de Mosoll, hoy en el MNAC
procedería el conocido como Frontal de Mosoll, soberbia pieza de principios del siglo XIII hoy depositado en el M.N.A.C. de Barcelona y en el que fueron representados diferentes episodios del Ciclo de la Infancia de Cristo
SANT SERNÍ DE MERANGES
Pasto también del saqueo cátaro, la iglesia de Sant Serni de Meranges es un reformado edificio románico de cuya obra original ha sobrevivido el ábside semicircular y la portada principal, reubicada en el primer tramo de la nave tras la reforma y ampliación de la que fue objeto el templo en el siglo XVIII.
Portada de Sant Serní de Meranges
Queda cobijada en la actualidad dentro de un angosto porche. Consta de cinco arquivoltas de medio punto de las cuales, tercera y quinta despliegan a lo largo de su rosca y en posición longitudinal, distintas figuras entre las cuales de entre las que caben ser destacadas las representaciones de Adán y Eva, Caín y Abel, así como una alusión a la lujuria personificada en una dama mordida en sus senos por una serpiente
Interior de la nave
Restos de pinturas murales
SANT MIQUEL DE SORIGUEROLA
La encantadora iglesia de Sant Miquel de Soriguerola, es un modestísimo edificio de una única nave rematada en ábside semicircular que ha llegado a nuestros días prácticamente intacta, siendo aún perceptible en varios de sus lienzos murales el primitivo aparejo románico de "opus spicatum"
La nave hacia el presbiterio
Sin embargo, el elemento más interesante de Sant Miquel de Soriguerola se conserva hoy, como tantos otros bienes muebles catalanes, en el Museu Nacional d'Art de Catalunya de Barcelona.
Se trata del frontal de altar de Soriguerola, soberbia obra pictórica de transición al gótico en la que fueron representadas varias escenas alusivas al santo titular del templo: San Miguel.
Detalle del frontal de altar de Sant Miquel de Soriguerola
Se atribuye su ejecución a un maestro anónimo, rebautizado precisamente como Maestro de Soriguerola, cuyo ámbito de actuación se extendió a lo largo y ancho del entorno pirenaico y que, a día de hoy, constituye el perfecto paradigma de maestro de transición entre el románico y el gótico.
Otros restos románicos en La Cerdanya de Girona
Además de las desarrolladas, son también merecedoras de atención otras construcciones de origen románico dentro de los límites comarcales de La Cerdanya gerundense, como es el caso de:
- Sant Julià de Tartera, con su particularísima planta de dos naves;
-Sant Vinenç de Saneja,
-Sant Cosme i Sant Damiá de Queixans y
-Sant Tomás de Ventajola, éste último muy cerca de Puigcerdá.
-Santa Eugenia de Nerellá,
Santa Eugenia de Nerella
Templo este último que conserva una magnífica torre campanario de estilo lombardo con la particularidad de encontrarse notoriamente inclinada respecto a su eje lógico, motivo por el cual se la conoce popularmente como "la Torre de Pisa catalana".
Solo mencionar una cercana abadía, ya en territorio francés, pero que estuvo relacionada con la historia de Cataluña.
SANT MIQUEL DE CUIXÁ (FRANCIA)
La abadía estuvo bajo la protección de los condes de Cerdaña-Conflent, que estaba bajo el dominio de la familia de Wifredo el Velloso Conde de Barcelona en el 870.
En los años 940 una nueva iglesia, dedicada a San Miguel, fue construida por iniciativa del conde Seniofred. En el 956 se reconstruye el edificio para hacerlo más suntuoso y su altar mayor es consagrado el 30 de septiembre de 974 por el abadiato Garin (Warinus), monje procedente de Cluny y puesto al frente de cinco abadías meridionales. Esta iglesia es uno de los exponentes más importantes del pre-románico
FUENTES:
http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=1072
https://www.monestirs.cat/monst/ripoll/rp13mari.htm
http://www.arteguias.com/romanico_girona.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_rom%C3%A1nico_en_Catalu%C3%B1a
http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-romanico-girona.htm
http://www.campus-cerdanya.com/blog/el-romanico-en-la-cerdana/
BIBLIOGRAFÍA:
"La España Románica" tomo Cataluña I, Encuentro Edit.
"Enciclopedia del Románico" Cataluña Fundación Santa María la Real
No hay comentarios:
Publicar un comentario