sábado, 25 de febrero de 2017

REAL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE (CÁCERES)

Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es un monasterio situado en la localidad de Guadalupe, en la provincia de Cáceres. Fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1993. En su interior se aprecia el estilo gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, es decir, desde los siglos XIII al XVIII.




 Priorato secular durante cuarenta y ocho años en los reinados de Alfonso XI de Castilla y Enrique II de Castilla, bajo patronato real y señorío civil. En 1389 pasó a ser monasterio, según una real provisión expedida por Juan I de Castilla. Sus nuevos moradores fueron los monjes de la Orden Jerónima, una comunidad de 32 miembros procedentes de San Bartolomé de Lupiana. En 1835 tuvo lugar la exclaustración, quedando la iglesia para uso de parroquia dependiente de Toledo.




Fué una capilla o eremitorio que se levantó a raíz de la aparición de la imagen a un pastor de nombre desconocido, en los albores del siglo XIV. Siglos después, en 1743, el monje llamado Francisco de San José puso nombre al pastor de la leyenda identificándolo con Gil Cordero de Santa María, uno de los primeros pobladores del lugar



Siguiendo la narración del cronista Fray Diego, sobre el sitio del humilde eremitorio se levantó una iglesia pequeña en los primeros años del siglo XIV; fue el edificio que conoció el rey Alfonso XI en 1330 y que por entonces ya estaba ruinoso. El rey mandó agrandarlo y ampliarlo para que se trasformara en un templo digno de la devoción de la Virgen de Guadalupe, con el añadido de hospitales para los numerosos peregrinos que allí acudían. En seis años se hicieron las ampliaciones



Llegados los monjes jerónimos desde Lupiana tomaron posesión del monasterio en octubre de 1389. Al día siguiente celebraron el primer capítulo donde fue elegido como prior fray Fernando Yáñez que se hizo cargo del priorato y de la jurisdicción eclesiástica más el señorío sobre la Puebla de Guadalupe.



Los monjes jerónimos fueron durante 463 años los gobernantes absolutos. A lo largo de los siglos el conjunto monástico fue creciendo y haciéndose grandioso, con una extensión de alrededor de 22 000m² cuadrados.



La puebla de Guadalupe  






Es histórica y conocida la relación que tuvo este monasterio con los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. Los reyes recibieron aquí a Colón en 1486 y 1489; en 1492 tras la conquista de Granada





  

Planta del Monasterio

El 18 de septiembre de 1835, siendo prior fray Cenón de Garbayuela, el monasterio dejó de pertenecer a la orden jerónima para convertir su iglesia en parroquia secular dependiente de la archidiócesis de Toledo
Los años que siguieron a la exclaustración hasta 1908 las dependencias monacales sufrieron abandono, pillaje y ruina. En estos años se alzaron voces de denuncia y campañas para la restauración lideradas por escritores, intelectuales y ciudadanos de la Puebla
Pío X el 20 de marzo de 1907. Como consecuencia de estos actos se encomendó la custodia y dirección del santuario-parroquia a la orden franciscana
Los franciscanos iniciaron la reconstrucción y habilitación arquitectónica, artística y espiritual recuperando parte de lo desamortizado, consiguiendo un complejo monástico de grandes dimensiones.






Claustro con el templete




Claustro mudejar



Fuente para las abluciones





Iglesia

Tiene tres naves, prolongándose la central hasta el testero del coro alto. 



Presbiterio

Por las tres naves corre una elegante verja de hierro, obra de los maestros rejeros de la Orden de Santo Domingo, fray Francisco de Salamanca y Juan de Avila, de los años 1510-1514.
Singular importancia tiene la capilla mayor o presbiterio: En 1618 fue inaugurado el retablo mayor, en madera de borne, de líneas prebarrocas. Fue trazado por Juan Gómez de Mora y ejecutado por el famoso escultor Giraldo de Merlo, que labró las esculturas y altos relieves, ayudándole, en su ornamentación y dorado, el hijo del Greco, Jorge Manuel Theotocopulos y otros artistas.



Sepulcro del rey Enrique IV de Castilla (1425-1474), que fue hijo del rey Juan II de Castilla y de la reina María de Aragón



Sepulcro de la reina


Vista de la iglesia hacia los pies, con el coro alto



Sillería del coro
Fue construido en el siglo XIV y la fantástica sillería, trabajada en madera de nogal por Alejandro Carnicero, en el XVIII. Tiene dos órdenes de sillas: 49 en la parte superior y 45 en la parte baja. Entre el menaje del servicio coral, llama la atención un fastuoso facistol de hierro repujado, del siglo XVI, que fue reconstruido dos siglos más tarde. El coro tiene un grandioso Organo monumental, construido por la Casa Walcker de Alemania en 1924



Detalle de los sitiales






Esta es la estancia más sorprendente del Monasterio. Es una maravilla del barroco español, tiene forma de cruz griega y fue construida por Francisco Rodríguez que, tras ocho años de intenso trabajo, la terminó en 1696. El decorado fue completado entre 1736 y 1739.




Camarín de la Virgen







En las oquedades de cada uno de los cuatro pilares hay dos hornacinas separadas escudos y, en ellas, están las esculturas barrocas de las Mujeres Fuertes de la Biblia: María la profetisa, Débora, Jael, Sara, Ruth, Abigail, Esther y Judith que fueron colocadas en 1736. En ese mismo año Pedro José de Uceda, pintor sevillano, decoró los muros del camarín con numerosas alegorías marianas.





Comunicada y contigua al camarín está el trono de Nuestra Señora. Fue construido en 1953, según los planos del arquitecto don Luis Menedez Pidal. En la parte alta interior, sobre la puerta, aparece el escudo de España y en otros compartimentos, los escudos de varios conquistadores y descubridores del Nuevo Mundo.



Monumento de Francisco Zurbarán en Badajoz


(Fuente de Cantos, 7 de noviembre de 1598 – Madrid, 27 de agosto de 1664) 

Contemporáneo y amigo de Velázquez, Zurbarán destacó en la pintura religiosa, en la que su arte revela una gran fuerza visual y un profundo misticismo. Fue un artista representativo de la Contrarreforma. Influido en sus comienzos por Caravaggio, su estilo fue evolucionando para aproximarse a los maestros manieristas italianos. Sus representaciones se alejan del realismo de Velázquez y sus composiciones se caracterizan por un modelado claroscuro con tonos más ácidos.



Museo de Pintura y Escultura


Por último, entre los museos del monasterio, cabe citar el Museo de Pintura y Escultura, situado en la antigua repostería del mismo, y que cuenta con obras de Juan de Flandes, Zurbarán, Goya, Juan Correa de Vivar, Nicolás Francés, Egas Cueman, Pedro de Mena y El Greco entre otros



Cesto con panes de Zurbarán








Santa Águeda de Zurbarán



Coronación de la Virgen, de el Greco



El apostol San Andrés de el Greco



San Pedro de el Greco

Tanto este cuadro como el anterior, proceden de la Iglesia de Talavera la Vieja (Cáceres) hoy bajo las aguas del pantano de Valdecañas.


Relación de las esculturas existentes en el Monasterio



Confesión en la carcel de Francisco de Goya








San Jerónimo flagelado por los ángeles



Las tentaciones de San Jerónimo

Los tres cuadros de la Capilla de San Jerónimo, alusivos a episodios de la vida del santo, están entre sus obras maestras: en el ático del retablo, La Apoteosis de San Jerónimo, una de sus obras más famosas, también llamada "la Perla" de Zurbarán; en el lado derecho, Las Tentaciones de San Jerónimo; y en la parte izquierda, San Jerónimo flagelado por los ángeles.

  




Sacristia

La Sacristía es una nave de planta rectangular dividida en cinco bóvedas de medio punto, cuyos arcos apean sobre pilastras de orden toscano. Está decorada con pinturas barrocas en muros y bóvedas. Todo el decorado de esta sala, fue pintado al temple por Manuel Ruiz y Fray Juan de la Peña. 





En los cinco tramos de la bóveda de cañon, cinco cuadros evocan escenas de la vida de San Jerónimo.


Bóvedas de la Sacristía

Por encargo de los frailes del Monasterio de Guadalupe, Zurbarán pintó entre 1639 y 1645 ocho cuadros para la sacristía y tres para la capilla adyacente. Estos cuadros se conservan aún en su emplazamiento original. En la Sacristía se aprecian obras relacionadas con monjes de la orden: Fray Diego de Orgaz ahuyentando las tentaciones; Aparición de Jesucristo a fray Andrés de Salmerón; Retrato de fray Gonzalo de Illescas, obispo de Córdoba, el más conocido de la serie; La Misa milagrosa de fray Pedro de Cabañuelas; Enrique III de Castilla ofreciendo a fray Fernando Yáñez el Arzobispado de Toledo; La Visión de fray Pedro de Salamanca; Fray Martín de Vizcaya distribuyendo limosna a los pobres; y Fray Juan de Carrión, despidiéndose de la Comunidad antes de morir.





Sacristía

Sobre los arcos interiores de las dos portadas, campean los escudos del santuario y de la Orden Jerónima. La ornamentación general muestra guirnaldas de flores, frutas de suaves tintas, motivos de fauna, rostros humanos, ángeles, hipógrifos, recuadros, cartelas y otras figuras, pintadas en suaves y vivos colores



Retrato de fray Gonzalo de Illescas



fray Gonzalo de Illescas  detalle














Fray Diego de Orgáz ahuyentando las tentaciones, de Zurbarán



Aparición de Jesús al padre Andrés de Salmerón de Zurbarán
































Los duques del Infantado ofrecieron en 1731 la lámpara de cristal de roca de Bohemia que completa la ornamentación del camarín.





El relicario, tesoro de Nuestra Señora.

El Relicario de Guadalupe es una suntuosa capilla dedicada a San José. Fue construida a finales del siglo XVI, bajo la dirección del maestro mayor de las obras de la catedral de Toledo, Nicolás de Vergara.
También llaman la atención los seis espejos de cristal de roca con marcos de bronce dorado y suntuosos adornos



Este recinto contiene 34 relicarios en forma de brazo, 17 en forma de busto y otros muchos de distinta estructura, como arquetas, pirámides truncadas, etc. El decorado de estanterías y relicarios se debe al toledano Pedro Sánchez Delgado, que trabajó en Guadalupe como pintor y decorador. Conviene recordar que el tráfico de relicarios fue una pasión elegante de finales de la Edad Media y de comienzos de la Moderna.
  

Claustro gótico

Forma parte de la Hostería del Monasterio
 



piso superior del claustro gótico



Hostería


Jardín del Monasterio







FUENTES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Monasterio_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Guadalupe

http://www.viajarporextremadura.com/cubic/ap/cubic.php/doc/Real-Monasterio-de-Santa-Maria-de-Guadalupe-312.htm

http://www.jdiezarnal.com/monasteriodeguadalupe.html

http://lalaviajera.com/visita-real-monasterio-guadalupe/

http://www.diomedes.com/guadpatrimonio.htm 
     

No hay comentarios:

Publicar un comentario