El valor de la arquitectura se suma a su extraordinaria orfebrería, y juntos desarrollan una fuerza comparable a la de otros "renacimientos" europeos coetáneos, pudiendo equipararse al nivel alcanzado por las cortes carolingia o bizantina.
Este arte constituye el testimonio más importante de las raíces históricas y de las tradiciones culturales originarias del Reino de Asturias. De este legado, se conservan doce templos y tres construcciones civiles.
Santa María del Naranco , pórtico (Oviedo)
EDIFICIOS PRERROMÁNICOS
En Lena: Santa Cristina de Lena (hacia 848)
En Oviedo: Cripta de Santa Leocadia en la Cámara Santa (hacia 884)
Torre Vieja de San Salvador de Oviedo (coetánea a la Cámara Santa)
La Foncalada (primera mitad del siglo IX)
San Julián de los Prados (791-842)
San Miguel de Lillo (844-850)
Santa María del Naranco (altar dedicado en 848)
San Tirso el Real (791-842).
Santa María de Bendones, municipio de Oviedo (siglo IX),
En Colunga: Santiago de Gobiendes (segunda mitad del s. IX)
En Las Regueras: San Pedro de Nora (siglo IX)
En Santo Adriano: Santo Adriano de Tuñón (consagrada en 891)
En Villaviciosa; San Andrés de Bedriñana (siglo IX)
Santa María de Arbazal (siglos VIII-X),
San Salvador de Priesca (consagrada en 921)
San Salvador de Valdediós (consagrada en 893)
En Pravia: Santianes de Pravia (774-783)
Una vez .finalizada la visita de esta ciudad, lo mejor es dirigirnos hacia el Este, hacia Villaviciosa,
donde quedan, San Salvador de Valdediós, San Salvador de Priesca, Santiago de Gobiendes, San Andrés de Bendriñana y San Juan de Amandi.
A continuación otra vez dirección Oviedo, para ir hacia el Oeste y desde alli dirigirse a Santianes de Pravia, San Adriano de Tuñón y San Pedro de Teverga, mas hacia el sur.
SANTA CRISTINA DE LENA: El primer encuentro...
Entrando en Asturias por el Puerto de Pajares, se puede visitar de paso la Colegiata de Arbás,que no es prerrománica, pero merece una visita, nos encontramos en Pola de Lena a la ermita de Santa Cristina de Lena, situada sobre una colina que domina el valle del río Lena, está sin duda relacionada con las obras del Naranco, aunque detecta mayor tosquedad ornamental.
Castigo de Piniolo y sus hijos (Piniolus, Piniolum en las crónicas medievales), Conde palatino del rey Ramiro I de Asturias , tras su sublevación, segun las crónicas Rotense y Ad Sebastianum que coinciden en que el castigo para el rebelde en esta ocasión fue su muerte junto con las de sus siete hijos.
Santa Cristina pudo desarrollarse en época de este monarca: Ramiro I (842-850) o en la de su sucesor Ordoño I (850-866), pero siempre con posterioridad al maestro que crea el estilo ramirense.
Entrando en Asturias por el Puerto de Pajares, se puede visitar de paso la Colegiata de Arbás,que no es prerrománica, pero merece una visita, nos encontramos en Pola de Lena a la ermita de Santa Cristina de Lena, situada sobre una colina que domina el valle del río Lena, está sin duda relacionada con las obras del Naranco, aunque detecta mayor tosquedad ornamental.
Castigo de Piniolo y sus hijos (Piniolus, Piniolum en las crónicas medievales), Conde palatino del rey Ramiro I de Asturias , tras su sublevación, segun las crónicas Rotense y Ad Sebastianum que coinciden en que el castigo para el rebelde en esta ocasión fue su muerte junto con las de sus siete hijos.
Santa Cristina pudo desarrollarse en época de este monarca: Ramiro I (842-850) o en la de su sucesor Ordoño I (850-866), pero siempre con posterioridad al maestro que crea el estilo ramirense.
Santa Cristina de Lena
Todos los espacios están abovedados con bóveda de cañón sobre arcos fajones, y la construcción está reforzada al exterior con numerosos contrafuertes.
Este espacio está separado de la nave por un gran
iconostasio formado por tres arcadas sobre capiteles y columnas,
decorado con huecos rectangulares cerrados por celosías caladas y un
cancel visigodo.
Santa Cristina de Lena
La planta recuerda mucho a las iglesias visigodas cruciformes e incluye decoración de esa época pues en el iconostasis no solo el cancel es claramente visigodo, sino también las columnas y capiteles de tipo corintio que la soportan podrían haber sido reutilizados de una construcción anterior. De hecho incluso la existencia de un iconostasis con canceles, recuerda más a lo visigodo y a lo mozárabe que al tipo de separación, por medio de un muro entre la nave central y el transepto, habitual en el arte asturiano anterior.
Detalles del cancel y capiteles
Planta de Santa Cristina, con un plano de cruz griega, inusual en la arquitectura asturiana, donde se aprecian los espacios compartimentados
Una vez visitada Santa Cristina, continuamos la ruta del Prerrománico Asturiano:
Una vez visitada Santa Cristina, continuamos la ruta del Prerrománico Asturiano:
OVIEDO: LA CÁMARA SANTA
Alfonso II el Casto, mandó construir, en el siglo IX, la llamada Cámara Santa. Está formada por dos capillas superpuestas y sin ningún tipo de comunicación entre ellas. La inferior es la “Cripta de Santa Leocadia” y la superior la "Capilla de San Miguel", nombre que le viene dado por el hecho de estar adosada a la Torre de San Miguel, edificación anterior a la misma y que es de los pocos vestigios que quedan del palacio de los reyes de Asturias.
La cripta es uno de los vestigios más antiguos que se conservan del
conjunto de edificios palatinos y eclesiásticos existentes en la zona en
tiempos de Alfonso II el casto.
La cripta formó parte de un conjunto de dos santuarios superpuestos,
pero sin comunicación entre ellos, La Cripta de Santa Leocadia, se cubre con bóveda de cañón sobre
plinto con toscos lunetos.
Cripta de Santa Leocadia celosía con una cruz griega.
Cripta de Santa Leocadia
El presbiterio al fondo, conserva el pavimento original. En esta zona se encuentra el altar mayor, consistente en un gran bloque de piedra que descansa sobre la tumba de Dulcidio, que fué comisionado de Alfonso III en 883, con el encargo de ir a Córdoba a rescatar los cuerpos de los mártires Eulogio y Leocricia, por lo que fué nombrado obispo.
Cripta de Santa Leocadia
El presbiterio al fondo, conserva el pavimento original. En esta zona se encuentra el altar mayor, consistente en un gran bloque de piedra que descansa sobre la tumba de Dulcidio, que fué comisionado de Alfonso III en 883, con el encargo de ir a Córdoba a rescatar los cuerpos de los mártires Eulogio y Leocricia, por lo que fué nombrado obispo.
Cripta de Santa Leocadia
Dentro de la cripta podemos observar cinco enterramientos, formados por cuatro laudas y un sarcófago. Las laudas podemos ver tres en la nave central., en la imagen se ve una de ellas.
Ya románica es la Capilla de San Miguel, que está dividida en tres tramos, conservando la cabecera primitiva y el resto de la segunda mitad de siglo XII.
Capilla de San Miguel
Se cubre con bóveda de cañón reforzada por tres arcos fajones apoyados sobre seis columnas de piedra caliza, a las que están adosadas de dos en dos las estatuas de los doce Apóstoles.
Capilla de San Miguel
También en el interior, sobre la puerta de ingreso, hay embutidas en el muro tres cabezas esculpidas en piedra de Cristo, San Juan y la Virgen. No formaban parte de ninguna escultura completa sino que el resto de la escena (un Calvario) era pintado. Los restos de pintura desaparecieron cuando dinamitaron la Cámara Santa durante la revolución de 1934.
Si a alguien le interesa aquel suceso, os pongo esta página del Arzobispado de Oviedo, donde se relatan los hechos:
http://www.iglesiadeasturias.org/la-camara-santa-memoria-de-un-dia-tristisimo/
En esta foto, podemos ver como quedó la Capilla de San Miguel y su apostolado románico
La Cámara Santa
SAN TIRSO EL REAL edifico actual no prerrománico
Dentro de la cripta podemos observar cinco enterramientos, formados por cuatro laudas y un sarcófago. Las laudas podemos ver tres en la nave central., en la imagen se ve una de ellas.
Ya románica es la Capilla de San Miguel, que está dividida en tres tramos, conservando la cabecera primitiva y el resto de la segunda mitad de siglo XII.
Capilla de San Miguel
Se cubre con bóveda de cañón reforzada por tres arcos fajones apoyados sobre seis columnas de piedra caliza, a las que están adosadas de dos en dos las estatuas de los doce Apóstoles.
Capilla de San Miguel
También en el interior, sobre la puerta de ingreso, hay embutidas en el muro tres cabezas esculpidas en piedra de Cristo, San Juan y la Virgen. No formaban parte de ninguna escultura completa sino que el resto de la escena (un Calvario) era pintado. Los restos de pintura desaparecieron cuando dinamitaron la Cámara Santa durante la revolución de 1934.
Si a alguien le interesa aquel suceso, os pongo esta página del Arzobispado de Oviedo, donde se relatan los hechos:
http://www.iglesiadeasturias.org/la-camara-santa-memoria-de-un-dia-tristisimo/
En esta foto, podemos ver como quedó la Capilla de San Miguel y su apostolado románico
La Cámara Santa
SAN TIRSO EL REAL edifico actual no prerrománico
San Tirso el Real, es una parroquia de Oviedo, cercana a la Catedral, fundada por Alfonso II, de la solo queda de su antigua fábrica prerrománica, la parte superior del muro testero, de sillarejo, con medallones en los extremos de su alero y cubierta a dos aguas. Tiene un ventanal ajimezado de tres huecos formados por tres arquillos semicirculares de ladrillo sobre cuatro pequeñas columnas de mármol con capiteles de tipo romano, enmarcado por un alfiz formado por una moldura.
Del testero superviviente se deduce que era de cabecera única y sin
cámara supraabsidal. Se supone que era un edificio de una sola nave
central de planta cuadrada o rectangular, con capillas en cada uno de
los lados.
Se encuentra situada al lado de la Cámara Santa en la catedral de Oviedo .
.
Su construcción si bien no está documentada se cree que es de finales del siglo IX, puesto que la similitud con la construcción de la cámara santa nos indica una misma época de construcción.
Su primera función se cree que era de protección de las incursiones normandas o musulmanas de posibles robos de las reliquias que se guardaban en la cámara santa anexa a ella.
TORRE VIEJA
La torre se diferencia en dos partes, la inferior más antigua y la superior (ver fotos). Ambas partes pertenecen a épocas independientes y estilos diferentes. La más antigua, la inferior, presenta una estructura rectangular irregular, sin apenas ventanas hasta pasada la mitad de la torre. La segunda parte, posterior en fecha es un campanario con dos ventanas por lado, en total ocho, rematados por arcos de medio punto sobre columnas con capiteles.
.
Su construcción si bien no está documentada se cree que es de finales del siglo IX, puesto que la similitud con la construcción de la cámara santa nos indica una misma época de construcción.
Su primera función se cree que era de protección de las incursiones normandas o musulmanas de posibles robos de las reliquias que se guardaban en la cámara santa anexa a ella.
TORRE VIEJA
La torre se diferencia en dos partes, la inferior más antigua y la superior (ver fotos). Ambas partes pertenecen a épocas independientes y estilos diferentes. La más antigua, la inferior, presenta una estructura rectangular irregular, sin apenas ventanas hasta pasada la mitad de la torre. La segunda parte, posterior en fecha es un campanario con dos ventanas por lado, en total ocho, rematados por arcos de medio punto sobre columnas con capiteles.
La
iglesia prerrománica de San Julián de los Prados es el más antiguo y
mayor de los edificios prerrománicos que aún se conservan. Construida
durante el reinado de Alfonso II el Casto (791-842), fue dedicada a San
Julián y su esposa Santa Basilisa. En el año 896 fue donada a la
catedral de Oviedo junto ''con sus palacios, baños y triclinios'' por
Alfonso III el Magno.
Consta de planta basilical latina de tres naves, crucero formado por una gran nave transversal, cabecera tripartita con tres capillas cuadradas cubiertas con bóvedas de cañón, pórtico a los pies y cuartos laterales.
San Julián fachada occidental
Consta de planta basilical latina de tres naves, crucero formado por una gran nave transversal, cabecera tripartita con tres capillas cuadradas cubiertas con bóvedas de cañón, pórtico a los pies y cuartos laterales.
San Julián fachada occidental
San Julián nave hacia los pies
San Julián de los Prados nave hacia la cabecera
Destacan las pinturas que decoran el estuco que revocaba todo el interior de los muros y de las bóvedas, que derivan de motivos ornamentales romanos, así como la arquería ciega que recorre el ábside central, y las celosías que cierran los huecos (solamente una es original).
Detalle del interior de la nave. La decoración al estilo romano consiste en:
- El basamento de las pinturas en las que se puede apreciar una labor de albañilería (mármol y marquetería).
- En el registro central hay pinturas en perspectiva con la representación del interior de pequeños edificios.
- En el nivel más elevado se ven reproducciones de palacios que se alternan con las ventanas.
El Palacio de Ramiro I ubicado en la falda del monte Naranco es una
singular construcción sin una finalidad esclarecida (palacio, iglesia,
pabellón real, aula regia, etc.).
El edificio, de planta rectangular, está dividido en dos pisos, uno inferior o cripta que es totalmente cerrada y una superior diáfana, unidas por una escalera exterior.La construcción, de cuidada mampostería, está elevada sobre un zócalo de piedra
El edificio, de planta rectangular, está dividido en dos pisos, uno inferior o cripta que es totalmente cerrada y una superior diáfana, unidas por una escalera exterior.La construcción, de cuidada mampostería, está elevada sobre un zócalo de piedra
Al piso superior se llega desde la escalera exterior. Es una sola estancia con miradores a ambos lados y unas ventanas ajimezadas que simulan otro piso en una de sus caras.
Los miradores se estructuran en triple arquería que apoyan sobre columnas con fustes labrados y capiteles corintios. Exteriormente, desde las ventanas penden pilastras estriadas y con cruces que se rematan en medallones con figuración animal y humana.
La gran sala central, rectangular y cubierta por bóveda de cañón peraltada atravesada por seis arcos fajones que se apoyan en ménsulas. Está recorrida en sus lados mayores por una arquería ciega que se apoya en dobles columnas de fustes sogueados de origen celta. Se encuentra flanqueada en este caso por dos miradores o tribunas también cubiertos con bóveda.
Detalle de los capiteles y sogueados
Detalle de los capiteles : este modelo adornado con hojas tipo penca se encuentra en el mirador
Además del sogueado en fustes y capiteles, éstos se encuentran decorados con animales, tema que se repite en los treinta y dos medallones ubicados en las enjutas de sus arcos, junto con aves, cuadrúpedos, caballos y caballeros en actitud de combate.
Los medallones los podemos encontrar tanto en el interior como el exterior de edificio, como remate inferior de pilastras o cintas, largas y estriadas en el exterior y cortas bajo las ménsulas en las que se apoyan los arcos fajones interiores.
El piso inferior consta de tres salas : una central , de mayores dimensiones con bóveda de cañón y arcos fajones, y dos laterales : oratorio y baño
El edificio que hoy contemplamos corresponde a un tercio
aproximadamente de la edificación primitiva. Durante la baja Edad Media,
la iglesia se derrumbó en parte, reconstruyéndose entonces la cabecera
actual. Hoy está en pie el primitivo pórtico y uno de los tramos de la
nave original.
A los pies de la nave, sobre el antiguo pórtico se sitúa una tribuna. A ella se accede por un hueco decorado por pilastras de mármol, subiendo unas estrechas escalerillas de piedra.
A los pies de la nave, sobre el antiguo pórtico se sitúa una tribuna. A ella se accede por un hueco decorado por pilastras de mármol, subiendo unas estrechas escalerillas de piedra.
Planta de San Miguel: las zonas en negro, son las que existen en la actualidad.
Todo el interior está abovedado y sobre la parte de la bóveda que cubre
la tribuna hay un compartimento inaccesible, iluminado exteriormente
por una celosía circular, que proporciona una gran esbeltez al edificio.
Formaba parte, junto con aquella, de un supuesto conjunto palatino en el que también se incluirían toda una serie de pabellones construídos en materiales perecederos.
Formaba parte, junto con aquella, de un supuesto conjunto palatino en el que también se incluirían toda una serie de pabellones construídos en materiales perecederos.
San Miguel de Lillo,detalle del ventanal de la fachada.
San Miguel interior detalles
Arco de la tribuna con soguado, círculos solares y floretas.
LAS JAMBAS DE SAN MIGUEL DE LILLO
Fachada occidental y detalle de una jamba
Mucho interés tiene la decoración de las jambas de la puerta de entrada, que contienen escenas con figuras humanas parece ser, que copiadas de un díptico consular
Situación de las jambas en la portada
Esquema de una de las jambas
La escena central muestra un acróbata ejercitándose con una pértiga, acompañado por un león y un domador
En los rectángulos superior e inferior se repite el mismo motivo: un personaje principal, sentado en un trono y escoltado por dos asistentes, parece presidir el espectáculo mientras sostiene un cetro en la mano izquierda y una "mappa" en la mano derecha.
La mappa era un pañuelo que contenía arena y que, en el mundo romano, se arrojaba a la pista del circo para señalar el inicio de las carreras
Escena circense en medio y abajo el mandatario sentado
LOS DÍPTICOS CONSULARES
Diptico consular de Aerobindo
Las escenas de las jambas, representan, según el doctor en historia Florencio Friera Suarez ("Once manifestaciones deportivas en el arte asturiano medieval"), a un cónsul presidiendo una escena de juegos circenses, con un saltimbanqui haciendo acrobacias y un domador de leones y que según parece debió insipirarse en el díptico consular bizantino de Aerobindo, consul romano de la "Pars Orientalis" del Imperio (506 d.C.), tallado en marfil y actualmente en el que se conserva en el Museo de San Petersburgo.
Diptico consular de Aerobindo, parte inferior
Lo inusual es que a pesar de servir de decoración a una iglesia cristiana altomedieval, ostenten una iconografía no religiosa y poco apropiada, ambientada en el mundo pagano de los ludi (juegos) romanos.
Es una pieza del siglo VI, muy valiosa puesto que sólo se conservan 6 en todo el mundo, y es el único completo de estas fechas que se encuentra en España. Con el se notificaban los nuevos cónsules del Imperio de Oriente y servía como presentación ante las personalidades.
Díptico anterior, detalle
Parece ser que se trata de una pieza de la corte ovetense del rey Ramiro, cuyo uso como modelo se ha interpretado como signo del poder real..
Representa la figura del consul Flavius Strategius portando un cetro y un pañuelo que contiene arena (mappa) en señal de presidir unos juegos circenses, al igual que en el anterior díptico y en la jamba del templo asturiano.
Estos dípticos consulares bizantinos los solían enviar los organizadores de los juegos circenses a sus invitados y se tallaban en marfiles.
SAN PEDRO DE NORA
A escasos quince kilómetros de la ciudad de Oviedo, en el concejo de Las Regueras, se encuentra la iglesia de San Pedro de Nora
A pesar de su destrucción, la iglesia de San Pedro de Nora presenta grandes afinidades constructivas y estilísticas con la iglesia prerrománica de Santullano, que permiten circunscribirla en el mismo periodo, el reinado de Alfonso II el Casto (791-842).
Su estructura es la misma que la de Santullano a pesar de tener algunos rasgos diferentes, como son la ausencia de crucero, arcaísmo constructivo.
La planta es basilical, con tres naves separadas por pilares, cabecera rectangular tripartita orientada al este y un pórtico al oeste.
Los pilares que separan longitudinalmente las naves son cuadrangulares y sustentan cuatro arcos de medio punto de ladrillo, ligeramente peraltados, a cada lado de la nave mayor.
San Pedro de Nora, ventanuco del ábside
SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS
La iglesia de San Salvador de Valdediós fue edificada, junto con diversas dependencias palaciales, por el monarca Alfonso III. siendo consagrada en el 893 por siete obispos, según reza la lápida que se conserva en la capilla lateral sur.
Se estructura en planta basilical de tres naves, cabecera tripartita con capillas de pequeñas dimensiones, y dos compartimentos adosados a los muros norte y sur que hacen externamente de falso crucero.
A los pies de la iglesia se abren tres compartimentos que se corresponden con los de la cabecera, y sobre el central se sitúa la tribuna real.
Las naves, altas y estrechas, se separan por arcos de medio
punto sobre pilar de sección cuadrada sin decoración.
Todos los espacios interiores están abovedados y se conservan importantes restos de pinturas murales.
Ventanales geminados
Celosías del atrio
Apoyándose en el muro sur de la iglesia se construyó más tarde un pórtico a la manera de las galerías porticadas que en el periodo románico proliferaron en las iglesias castellanas. A través de él se accede al interior del templo por su puerta meridional.
Todos los espacios interiores están abovedados y se conservan importantes restos de pinturas murales.
Ventanales geminados
Celosías del atrio
Apoyándose en el muro sur de la iglesia se construyó más tarde un pórtico a la manera de las galerías porticadas que en el periodo románico proliferaron en las iglesias castellanas. A través de él se accede al interior del templo por su puerta meridional.
Planta e interior de la nave hacia los pies.
SAN SALVADOR DE PRIESCA
Iglesia prerrománica, erigida en el año 921, según varios epígrafes
grabados en el revoco de sus pilastras y desaparecidos hacia el año
1922.
San Salvador de Priesca interior
La iglesia presenta planta basilical formada por tres naves, la central más ancha y alta que las laterales, cubiertas de madera y separadas por pilares de mampostería de base cuadrada con capiteles-imposta de molduras y basas que sustenta tres arcos formeros de medio punto de ladrillo revocado.
En los muros de la nave central, sobre los pilares, se abren cuatro vanos rectangulares a cada lado, cerrados con celosías (en su mayor parte reconstruidas). La cubierta es de armadura vista.La cabecera es tripartita; las tres capillas se cubren con bóvedas de cañón.
La capilla
central está rodeada por una arquería ciega sobre rebanco formada por
arcos de medio punto sobre columnas adosadas con capiteles de hojas muy
esquemáticas, que junto con los capiteles del arco de triunfo, recuerdan
los de Valdediós.
San Adriano de Tuñón
Antigua abadía benedictina fundada en honor de los santos mártires Adriano y su esposa Natalia.La iglesia de Santo Adriano fue fundada por el rey Alfonso III y su esposa Jimena en el año 891.
Sobre la capilla mayor, se encuentra una habitación solamente accesible desde el exterior, a través de una ventana ajimezada.
Antigua abadía benedictina fundada en honor de los santos mártires Adriano y su esposa Natalia.La iglesia de Santo Adriano fue fundada por el rey Alfonso III y su esposa Jimena en el año 891.
Sobre la capilla mayor, se encuentra una habitación solamente accesible desde el exterior, a través de una ventana ajimezada.
San Adriano de Tuñón
Tiene planta rectangular, con tres naves separadas por arquerías de medio punto sobre pilares cuadrangulares de piedra, cubierta de madera a dos aguas y cabecera rectangular triple con bóvedas de cañón, siendo más alta la de la capilla central
Al igual que el resto de las iglesias asturianas, se han encontrado restos de pinturas murales en la capilla mayor.
De ellas destacan dos alegorias del Sol y la Luna, y por debajo de ellas un friso con almenas festoneadas de tipo musulman de influencia mozarabe.
Este templo, situado en la margen izquierda de la ría de Villaviciosa, conserva casi en su integridad la nave de un edificio prerrománico que ha conservado en alzado tres lienzos originales, cuatro ventanas ajimezadas y una excelentemente decorada celosía.
Celosía de la ventana occidental
Portada y vanos ajimezados en la fachada meridional, protegidos por un porche moderno
Detalle de una de las ventanas ajimezadas
Los vanos de origen prerrománico que se abren en los muros norte y sur, son de piedra caliza, de arquería bífora y arquillos de herradura con decoración sogueada
Iglesia prerrománica edificada, probablemente, en tiempos del monarca Alfonso II. Destruida en 1936, e identificadas sus ruinas en 1954 por Joaquín Manzanares, fue sometida a una polémica reconstrucción en 1958
El exterior del templo se encuentra decorado por arcos de ladrillos y celosías reconstruidos. No obstante, en el templo hay piezas originales como el alfiz de triple arquería que ilumina la cámara oculta situada sobre la capilla central.
En la actualidad en la parte superior de la cabecera encontramos una cámara secreta o cámara supraabsidial como la que tiene Santullano, aunque aun es tema de discusión si la edificación original disponía de ella o no.
Los restos de una ventana trifora encuadrada en un alfiz ha sido colocada en el lugar donde se supone iria la cámara secreta, aunque el hecho de encontrarnos con una alfiz mozarabe del siglo X plantea numerosos interrogantes.
Los restos de una ventana trifora encuadrada en un alfiz ha sido colocada en el lugar donde se supone iria la cámara secreta, aunque el hecho de encontrarnos con una alfiz mozarabe del siglo X plantea numerosos interrogantes.
El templo actual presenta una nave central única, cabecera tripartita y nártex a los pies. En los muros norte y sur hay dos compartimentos que se comunican con el interior de la iglesia.
Ante la iglesia, en su ángulo suroeste, se ha reconstruido una torre campanario.
SANTIAGO DE GOBIENDES
Construida en el siglo X y reedificada parcialmente en el siglo XIX, esta iglesia prerrománica cuenta con planta basilical, que está dividida en tres naves y tiene cabecera tripartita.
A los pies de la nave, se conservan dos compartimentos del pórtico primitivo a los que se accede por medio de dos puertas de arco de ladrillo
De época prerrománica se conserva la ventana ajimezada del muro sur, sobre la que se inscribió la fecha de reedificación, varios capiteles y restos de otra ventana.
El interior se cubre con madera, excepto las capillas laterales de la cabecera, que se cubren con bóveda de cañón.
En la zona de la cabecera las columnas del arco toral, se decoran con capiteles con motivos asturianos: sogueados y hojas de acanto.
LA FUENTE DE LA FONCALADA
La fuente de Foncalada data del siglo IX y fue construida durante el reinado de Alfonso III el Magno (866-910). Constituye el único ejemplo de construcción de carácter civil con fines de utilidad pública de la Alta Edad Media
Protege el alumbramiento de un manantial de agua potable que brota del mismo suelo que se recoge en una piscina cubierta por un cuerpo de sillería, de planta rectangular con arco y bóveda de cañón peraltada, cuya parte superior se remata en doble vertiente, a norte y a sur, y termina lateralmente en imposta lisa en nacela.
SAN PEDRO DE TEVERGA
La iglesia colegial de San Pedro de Teverga está situada en el concejo asturiano de Teverga, en La Plaza.
Se trata de un templo románico construido en el siglo XI por lo que es considerado de románico temprano o como una transición del prerrománico. Por este motivo el edificio conserva elementos de ambos estilos
Se trata de un templo románico construido en el siglo XI por lo que es considerado de románico temprano o como una transición del prerrománico. Por este motivo el edificio conserva elementos de ambos estilos
:
De la parte prerrománica podemos destacar la existencia de tres naves, ábsides de cabecera recta y su sensación espacial.
Capitel de la nave, decorado con figuras humanas de rasgos toscos y sencillos
Otro capitel, esta vez con imágenes de animales, que podrían ser propios de la fauna del lugar: lobo, águila...
De la parte románica podemos destacar los sillares escuadrados, saeteras y un amplio porche.
Con todo esto se puede indicar que la iglesia es la primera muestra de este estilo en la región. De la parte románica podemos destacar los sillares escuadrados, saeteras y un amplio porche.
Con todo esto se puede indicar que la iglesia es la primera muestra de este estilo en la región.
Ya solo me queda hablaros de la considerada la fundación de la iglesia mas antigua del Reino de Asturias, por lo que su importancia simbólica es muy grande, aunque practicamente no ha quedado nada. Se encuentra en Cangas de Onís.
IGLESIA DE SANTA CRUZ
Cruz de la Victoria
Favila, hijo de Don Pelayo, elegido rey tras la victoria de Covadonga, mandó construir una iglesia dedicada a la Santa Cruz, precisamente para dar culto a la cruz que había utilizado su padre en la batalla, llamada desde entonces la Cruz de la Victoria
El rey Favila eligió un montículo artificial vinculado al culto precristiano. Posiblemente existiese en el lugar un altar o pequeño templo de época romana (s.IV), pero, en todo caso, es segura la sacralización del lugar desde antiguo porque el mencionado montículo en realidad se trataba de un túmulo artificial que cubría un dolmen edificado en torno al año 4000 antes de Cristo.
El dolmen
La posterior demolición de la iglesia durante la Guerra Civil dejó el dolmen al descubierto y en la reconstrucción de los años 40 se edificó una cámara para permitir contemplar este monumento megalítico desde el interior de la iglesia.
Durante siglos se consideró que la capilla había servido de entierro a su fundador.
De la iglesia primitiva, sólo se conserva una piedra en la que aparece grabada una flor de seis pétalos
Cruz de la Victoria
Favila, hijo de Don Pelayo, elegido rey tras la victoria de Covadonga, mandó construir una iglesia dedicada a la Santa Cruz, precisamente para dar culto a la cruz que había utilizado su padre en la batalla, llamada desde entonces la Cruz de la Victoria
El rey Favila eligió un montículo artificial vinculado al culto precristiano. Posiblemente existiese en el lugar un altar o pequeño templo de época romana (s.IV), pero, en todo caso, es segura la sacralización del lugar desde antiguo porque el mencionado montículo en realidad se trataba de un túmulo artificial que cubría un dolmen edificado en torno al año 4000 antes de Cristo.
El dolmen
La posterior demolición de la iglesia durante la Guerra Civil dejó el dolmen al descubierto y en la reconstrucción de los años 40 se edificó una cámara para permitir contemplar este monumento megalítico desde el interior de la iglesia.
Durante siglos se consideró que la capilla había servido de entierro a su fundador.
De la iglesia primitiva, sólo se conserva una piedra en la que aparece grabada una flor de seis pétalos
FUENTES:
:http://www.arteiconografia.com/…/las-jambas-de-la-iglesia-d…
:Prerrománico Asturiano:El arte de la monarquia asturiana y otra
http://www.arteguias.com/arquitecturaprerromanica.htm
http://www.centroprerromanicoasturiano.com/es/26/monumentos/49/monumentos.html
http://pre-romanicocantabro-astur.blogspot.com.es/2015/11/colegiata-romanica-de-san-pedro-de.html
http://catedraldeoviedo.com/camara-santa/
https://es.slideshare.net/Ginio/el-prerromanico-asturiano
https://www.condadodecastilla.es/cultura-sociedad/fuentes-historicas/cronica-rotense/
Fotos de San Pedro de Teverga: Eva Miquel del Amo
Bibliografía:
"El Prerrománico" Ediciones Encuentro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario