Los ejércitos romanos llegaron a la Carpetania (donde se ubicaban los terrenos que hoy conforman la Comunidad de Madrid) a mediados del siglo II antes de C.
Durante los aproximadamente siete siglos que duró su dominio en la Península, en nuestras tierras la única gran ciudad romana de la que hay constancia fue Complutum, actual Alcalá de Henares.
En lo que hoy es la ciudad de Madrid al parecer no existió un núcleo de población importante, pero sí existieron ciertos asentamientos, sobre todo rurales, dispersos, instalados en torno al río y sus arroyos.
Fueron las villae, las villas, explotaciones agrarias que podían ser pequeñas como una granja o grandes como un pueblo, y que subsistieron hasta el siglo V. Solían estar formadas por los espacios destinados a la labor agropecuaria y por la residencia del dueño.
Los habitantes hispano romanos buscaban en las cercanías del agua las tierras fértiles, para su cultivo y para los pastos de los animales.
Se han localizado vestigios de villas romanas en la Casa de Campo, Vallecas, Carabanchel, Villaverde…
Los restos hallados revelan, aunque dentro de la sencillez propia de lo que eran: construcciones rurales, que había un intento de dotarlas de una decoración exquisita y de comodidades a la manera de Roma. Además de piezas de arte, ornamentos y ricas vajillas, se encontraron utensilios de cocina, objetos de cuidado personal y herramientas que muestran cómo era su vida cotidiana. Una parte de estos hallazgos se pueden contemplar en el Museo de San Isidro, en Madrid, en el Arqueológico Regional de Alcalá de Henares y en el Arqueológico Nacional de Madrid
Nota: Este blog, no es excesivamente vistoso y puede llegar a ser hasta aburrido, pero he intentado hacer un pequeño resumen del paso de Roma por la Comunidad de Madrid, para que todos conozcan sus huellas y si quieren profundizar o visitarlas, sepan donde se encuentran. Saludos.
La incorporación de Hispania al Imperio Romano supuso la unificación administrativa de la Península Ibérica y la incorporación de ésta al entorno mediterráneo. Esta nueva situación fue la causa de importantes cambios, también, en el paisaje urbano y rural del territorio madrileño.
En la imagen: Detalle de un mosaico romano de los que se exponen en el Museo Arqueológico Regional que se encuentra en Alcalá de Henares.
COMPLUTUM
Complutum fue una de las principales ciudades romanas del interior de España. Llegó a tener una extensión de unas 50 hectáreas.
COMPLUTUM (ALCALÁ DE HENARES)
El núcleo urbano principal, la ciudad de Complutum, tuvo un papel importante como nudo de comunicaciones entre las ciudades del Norte y el Sur de la Península. Esta importancia se refleja en la importante monumentalización de esta ciudad, sobre todo, en los momentos finales del Imperio (SS. IV y V d.C.).
En el centro de ella se encontraba el foro, el espacio público principal, al que rodeaban los edificios con función administrativa, judicial, comercial y religiosa.
En Complutum son visitables los que cerraban la plaza por el oeste y por el sur. No todos estos edificios son coetáneos, ya que el foro se construyó en los años 50-60 del siglo I d.C. y posteriormente fue rehabilitado, a finales del siglo III d.C.
En concreto, el visitante puede conocer la fachada monumental, la basílica civil, las termas del norte, el pórtico sur, el mercado, las termas del sur, la Curia y el Criptopórtico, así como las infraestructuras viarias del Decumano III y el Cardo IV y la red de desagües de la ciudad.
Mosaico de Complutum exhibido en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares
La visita a este Museo, situado en la Plaza de las Bernardas es esencial para entender el complejo de domus y villas de Complutum, asi como la ciudad en si.
La entrada es libre y no cierra a mediodia. Ademas suelen tener casi siempre, exposiciones temporales monográficas muy interesantes.
Objetos encontrados en el yacimiento y datadas todos ellos durante el período de mayor esplendor de la ciudad de Complutum, los siglos III y IV correspondientes ya al Bajo Imperio.romana, depositados en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares.
Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares
Se encuentra en el edificio del antiguo Colegio Convento dominico de la Madre de Dios, en la preciosa plaza de las Bernardas, a la que dan igualmente el Palacio arzobispal y el Convento de San Bernardo, por lo que la visita es imprescindible, si se viaja a Alcalá de Henares.
El museo ofrece una visión sucinta de la historia de la región de Madrid, desde el Paleolítico hasta época medieval, pasando por la Edad de los Metales y la romana. Sus fondos se componen de objetos recuperados en las excavaciones llevadas a cabo en toda la Comunidad de Madrid, siendo especialmente relevantes los mosaicos de la ciudad de Complutum o la soberbia pátera con cabeza de monstruo, tal vez una medusa, de época carpetana, por tanto prerromana, recuperada en las excavaciones llevadas a cabo en Titulcia. Una visita a este museo se complementa necesariamente con las visitas a la ciudad romana de Complutum y a la casa de Hippolytus.
la Casa de Hippolytus
Situada a las afueras de la antigua ciudad romana de Complutum, constituye uno de los pocos ejemplos conservados en todo el Imperio Romano de collegium iuvenum, es decir, un colegio de los jóvenes acomodados de la ciudad donde recibían, en un ambiente lúdico y religioso, instrucción necesaria para desempeñar cargos municipales en la edad adulta. Conserva restos de dos épocas constructivas: la primera, del siglo I d.C., de la que tenemos algunos arranques de muros; de la segunda, la más importante, conservamos los restos del colegio de jóvenes remodelado a finales del siglo III d.C.
Plano de las dependencias
El
origen del nombre de Casa de Hippolytus viene de la tradición entre los
especialistas, que suelen buscarlo en relación con alguno de los
elementos más significativos del yacimiento excavado. Se piensa que en
la época prerromana ya existía alguna edificación aquí, probablemente
dedicada a alguna deidad de las aguas, sobre la que se alzó una tabernae
-tienda o local comercial- romana en el siglo I d.C., en época del
emperador Claudio. Sin embargo, a mediados el siglo III d.C. se realizó
una profunda reforma para levantar el Colegio de Jóvenes, uno de los
pocos conocidos de Hispania.
La sala de culto a Diana:
Sala en forma de trapecio dedicada al culto de la diosa Diana (asociada a la caza) y posiblemente a Hércules (patrono de la juventud). El hallazgo de un fragmento de escultura de la diosa y de restos de la columna que la sustentaba así lo indican.
La importancia religiosa del complejo viene marcada también por otra característica: la familia de los Annios, los patronos del collegium, que construyeron su mausoleo justo enfrente de la Casa de Hippolytus, de manera que los colegiados guardaran en mente a sus benefactores.
Estatua de la Diosa Diana fragmento Periodo: S. IV d.C.
Escultura de mármol blanco para el culto y la protección de los jóvenes aristocráticos de Complutum.
La Diana de Complutum pertenece a un taller que realiza copias seriadas de escultura.
Solo se han conservado los pies de la Diosa Diana y el perro que la acompaña
Las exedras
Tenían la función de teathron: un espacio de reunión necesario en todos los colegios de cierto nivel pues permite la realización de actividades como formación, deliberación, elección de magistrados, cenas comunes, eventos todos ellos necesarios en estas instituciones, por ser uno de los servicios que ofrecen al colegiado, como por ser necesarios para el propio buen funcionamiento del colegio, dirigido por magistrados electos. Sobre las exedras se alzaba un sistema de celosías.
El hipocausto:
Se conservan los pilares de ladrillo que sostenían el suelo original de mosaico de las zonas caliente y templada de las termas (caldarium y tepidarium).
Hipocausto de los baños
La sala abovedada:
Estancia, cuya finalidad última se desconoce, que posee una peculiaridad en su sistema constructivo: la cubierta está revestida en su interior de tubuli fictile, unas piezas de cerámica en forma de botella sin fondo que se ensamblan unas con otras para formar una bóveda aislante y ligera.
En la sala de mayor tamaño, que hacía las veces de distribuidor, aparece un mosaico de gran tamaño que presenta una escena de pesca. La obra está firmada por Hippolytus, un maestro musivario de origen posiblemente norteafricano (se señala el actual Túnez como lugar más factible), y fue realizada para una de las familias más importantes de la ciudad.
El patio central: zona fría o frigidarium con la escena de pesca firmada por el artista Hippolytus .
Estanque trilobulado.
Situado en la parte occidental, en el majestuoso frigidarium, el estanque tenía tres secciones semicirculares que permanecía cubierto por una elegante cúpula.
Mosaico de la pesca
El emblema consta de tres partes: inscripción, marco y cuadro. La inscripción se encuentra en el lado Norte del emblema. Se puede leer el texto “ANNIORUM (hédera) HIPPOLYTUS TESSELAV [IT]” (De los Anios. Hippolytus lo teseló), enmarcado por dos triángulos rojos, aunque sólo se conserva el de la izquierda.detalle
Mosaico de la pesca
Con las distintas especies de peces
Detalles del Mosaico de la pesca
Las letrinas
Como las existentes en la casa de Hippolytus, grandes y cuidadosamente decoradas, eran relativamente frecuentes en establecimientos y sobre todo en las sedes de los Colegios
En el perímetro de la estancia estaban los conductos de agua, limpia y de desagüe, los asientos para los usuarios y pilas para el aseo. Estos últimos elementos podían estar construidos con muchos tipos de material... probablemente mármol, con cabeceras y brazos ricamente decorados.El agua limpia entraba desde la canalización principal que discurría por el patio central y circulaba por el lado occidental de la letrina. Por los lados norte y este podía circular también agua limpia, procedente de la misma canalización principal o bien agua reutilizada procedente del desagüe de la piscina cuadrada situada al norte de la letrina. Las conducciones de los lados norte y este tenían como objeto limpiar los residuos de los usuarios. Este sistema anular de aguas desaguaba por la esquina suroccidental.
Las letrinas
Como las existentes en la casa de Hippolytus, grandes y cuidadosamente decoradas, eran relativamente frecuentes en establecimientos y sobre todo en las sedes de los Colegios
En el perímetro de la estancia estaban los conductos de agua, limpia y de desagüe, los asientos para los usuarios y pilas para el aseo. Estos últimos elementos podían estar construidos con muchos tipos de material... probablemente mármol, con cabeceras y brazos ricamente decorados.El agua limpia entraba desde la canalización principal que discurría por el patio central y circulaba por el lado occidental de la letrina. Por los lados norte y este podía circular también agua limpia, procedente de la misma canalización principal o bien agua reutilizada procedente del desagüe de la piscina cuadrada situada al norte de la letrina. Las conducciones de los lados norte y este tenían como objeto limpiar los residuos de los usuarios. Este sistema anular de aguas desaguaba por la esquina suroccidental.
LAS VILLAE Y LAS DOMUS
Hay que distinguir primero, los distintos tipos de viviendas romanos:
Insulae:
Edificio de apartamentos donde, en alquiler o en propiedad, vivían los ciudadanos más pobres.
En la Comunidad de Madrid, no existieron, eran mas propios de grandes ciudades como Roma.
Domus:
Vivienda particular, ocupada por un solo propietario y su familia, que normalmente consta de un solo piso y sus dimensiones son muy variables. En Complutum hay varias.
Villae:
Son viviendas en zonas rurales que, según su uso se denominan villae rusticae, si están dedicadas a las labores agrícolas y ganaderas, con graneros, bodega, granja de animales, etc., una especie de cortijo; y villae urbanae si son como un chalet familiar actual . En la Comunidad hay varias.
Situación de las domus de Complutum
LA CASA DE LOS GRIFOS
Recreación de la Casa de los Grifos
Este espacio cuenta con la mejor colección de pintura mural romana conservada en España
La Casa de los Grifos fue una casa privada construida hacia los años 50 d.C. (siglo I d.C.) y conserva la mayor parte de su decoración pictórica.
El edificio, de gran tamaño, se sitúa junto al foro de la ciudad y perteneció a una familia acomodada de Complutum dedicada a actividades comerciales y artesanales. Se cree que esta construcción fue abandonada a finales del siglo III o comienzos del IV d.C.
Casa de los Grifos: zócalos
. La continua aparición de
paneles de pintura mural en un estado muy delicado de conservación
ralentizaron los trabajos arqueológicos, ya que deben ser extraídos para
proceder a su restauración y conservación. Las excavaciones en este inmueble comenzaron en 2003 y actualmente es visitable
CASA DE LEDA
Mosaico de Leda S. IV d.C.
Este mosaico representa en su emblema central el momento en que Jupiter, convertido en cisne, se aproxima a Leda, esposa de Tindáreo, rey de Esparta, con el fin de protegerse de un águila que le está persiguiendo.Leda a su vez, abre la túnica con que se viste, para recibir en su regazo al cisne. De esta forma, se consuma el adulterio entre el padre de los dioses y la mujer. Se trata de un tema muy representado en la antigüedad y que forma parte del ciclo de los amores de Júpiter.
CASA DE AQUILES
Mosaico de Aquiles y Pentesilea Periodo: S. IV d.C.
Mosaico de Aquiles detalle
Mosaico de la habitación principal de una casa aristocrática (domus) próxima al Foro de Complutum. El emblema central representa una escena de la vida de Aquiles: la lucha entre el héroe griego y las amazonas.
CASA DE BACO
Mosaico de las Cuatro Estaciones Museo Municipal de Madrid
La pieza más relevante que esta villa nos ha legado es un mosaico descubierto en el siglo XVIII llamado de "las Cuatro Estaciones" El mosaico de las estaciones consiste en un panel de cuatro cuadros donde cada uno de ellos representa a una estación del año.
Casa de Baco Complutum
Alegoría del Otoño
La imagen hace referencia a un fragmento del mosaico de las estaciones de la Casa de Baco
LA VILLA DEL VAL
Situación de la Villa del Val a las afueras de Alcalá de Henares
Entre los ss. III y IV la Villa del Val ocupó un espacio de 5 ha, con un heterogéneo grupo de construcciones más bien urbanas y de diferente funcionalidad, tales como un área termal, una mansión señorial, almacenes y establos
Villa del Val reconstrucción
La Villa del Val fue un yacimiento suburbano tardo-romano, que vino a convertirse en villa agropecuaria y ganadera visigoda, coincidiendo con la época de ruralización de los ss. V-VII. También contuvo edificios y estructuras tardo-romanas, que pasaron a tener otro uso muy diferente en la época visigoda.
La mansión señorial tenía fachada turriforme, con pórtico y dos torres, jardín interior de 25,60 m. de diámetro, sala de recepciones de 15 x 10 m
Villa del Val
Estaba pavimentado de mosaicos geométricos y pavimentos con mosaicos circenses como la sala del Auriga
La Villa romana del Val
Incluye restos arqueológicos de la época romana, y parte de una necrópolis de la época visigoda (siglos V al VII d. C.).
Tambien tenía establos tardo-romanos que estaban dedicados a la transformación del cereal, disponiendo de un camino de entrada que enlazaba con la vía que partía de Complutum hacia Zaragoza, en paralelo al cauce del río Henares. Cada uno medía 8 m. de largo por 6 m. de ancho, abarcando una longitud de más de 80 m.
OTRAS VILLAS ROMANAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Dentro de la Hispania romana, en el campo se produce una explotación extensiva del territorio a partir de la proliferación de las denominadas villae, verdaderos complejos agropecuarios destinados al trabajo agrícola y a la comercialización de excedentes con otros lugares del Imperio.
En las villas, se realizaban labores agrícolas y también incluían hermosas viviendas para el dueño y sus sirvientes
Principales yacimientos y restos romanos
La primera villa romana descubierta fue la de Carabanchel.
El mosaico de la villa de Carabanchel
Otras piezas encontradas en la villa.
Carabanchel mosaicos de la Villa, detalles
DEHESA DE LA OLIVA
Conjunto arqueológico de la Dehesa de la Oliva (Patones de Abajo)
Situado en un cerro junto a la confluencia de los ríos Lozoya y Jarama, fue un importante Oppidum que ocupó una extensión de 26'5 hectáreas. Sus murallas y barrancos naturales formaban un excelente sistema defensivo. Fue habitado desde el siglo II a.C. llegando la ocupación de algunos de sus lugares hasta época visigoda.
De
origen prerromano, sus pobladores vieron transformados sus modos de
vida y costumbres con la conquista romana, y convertido su castro en una
ciudad planificada dotada de calles, infraestructuras hidráulicas y
edificios públicos.
La acrópolis dispone de un caserío con una estructura urbanística, su trazado es octogonal, con viales que se cortan perpendicularmente
Tras su abandono como lugar residencial, la cumbre del monte fue utilizada como necrópolis entre los siglos V y VI dc.
Conjunto arqueológico de la Dehesa de la Oliva (Patones)
Los testimonios arqueológicos en la Dehesa de la Oliva, dan cuenta de una dilatada ocupación a lo largo de la historia
.
La acrópolis dispone de un caserío con una estructura urbanística, su trazado es octogonal, con viales que se cortan perpendicularmente
Tras su abandono como lugar residencial, la cumbre del monte fue utilizada como necrópolis entre los siglos V y VI dc.
Conjunto arqueológico de la Dehesa de la Oliva (Patones)
Los testimonios arqueológicos en la Dehesa de la Oliva, dan cuenta de una dilatada ocupación a lo largo de la historia
.
LA MANTUA CARPETANORUM
Por Carpetania se entiende el espacio geográfico donde habitaron los antiguos carpetanos desde su etnogénesis alrededor del siglo VI a. C. hasta su integración y/o disolución dentro de la Hispania romana
La localización de Mantua, es aún un misterio. Se contaron con tres posibles candidatas, dentro de la actual provincia de Madrid. En lugar destacado, situaban a la capital Madrid, dejando en un lugar secundario a las localidades de Talamanca y Villamanta aunque esta última, es la que tiene mas posibilidades.
Se dice que su topónimo viene de una equivocación que tuvieron los primeros labradores, que repoblaron el lugar, y que en vez de decir Mantua decían “manta”
La Mantua Carpetanorum según los cosmógrafos, entre ellos Ptolomeo, podría haber estado en Villamanta, aunque no hay pruebas suficientes para asegurar con certeza que este fue su emplazamiento original.
Yacimiento romano en Villamanta, en el sitio denominado El Tejar.
Estamos hablando de un yacimiento aparentemente de gran importancia, que podría pertenecer a la mítica Mantua Carpetanorum
Por Carpetania se entiende el espacio geográfico donde habitaron los antiguos carpetanos desde su etnogénesis alrededor del siglo VI a. C. hasta su integración y/o disolución dentro de la Hispania romana
La localización de Mantua, es aún un misterio. Se contaron con tres posibles candidatas, dentro de la actual provincia de Madrid. En lugar destacado, situaban a la capital Madrid, dejando en un lugar secundario a las localidades de Talamanca y Villamanta aunque esta última, es la que tiene mas posibilidades.
Se dice que su topónimo viene de una equivocación que tuvieron los primeros labradores, que repoblaron el lugar, y que en vez de decir Mantua decían “manta”
La Mantua Carpetanorum según los cosmógrafos, entre ellos Ptolomeo, podría haber estado en Villamanta, aunque no hay pruebas suficientes para asegurar con certeza que este fue su emplazamiento original.
Yacimiento romano en Villamanta, en el sitio denominado El Tejar.
Estamos hablando de un yacimiento aparentemente de gran importancia, que podría pertenecer a la mítica Mantua Carpetanorum
El origen de Villamanta pudo ser romano por los restos arqueológicos hallados, como lápidas de enterramientos en piedra blanca y serrana con huesos, monedas de varios emperadores, vasijas, cimientos y armas o piedras con inscripciones y también cerámica fina datada entre los siglos III-V a. C., hornos, aljibes, etc.
Llama la atención el considerable número de inscripciones concentradas en esta localidad, si lo comparamos con la zona, donde normalmente se producen hallazgos aislados exceptuando naturalmente Toledo y Talavera. Esto,unido a la presencia de la Tribu Quirina confirmaría la opinión sobre la existencia de un posible municipio flavio, que se identifica con Mantua Carpetanorurn, en la actual Villamanta
Otra circunstancia a favor de esta teoría es también, por ser atravesada por la Cañada Real Segoviana de fundación romana, que une Toledo con Segovia.
LA VILLA ROMANA DE LA TORRECILLA
La villa romana de La Torrecilla está situada en la margen derecha del río Manzanares, cerca del Km. 9,500 de la carretera de Madrid a San Martín de la Vega, en el lugar conocido como Los Cerezos. Es una zona de gran riqueza arqueológica, con yacimientos prehistóricos, romanos y visigodos. Las excavaciones realizadas en La Torrecilla han permitido descubrir un conjunto de muros pertenecientes a distintas estancias de la antigua villa.
La villa de la Torrecilla
Entre las habitaciones destaca una gran sala absidiada de diez por seis metros, con una amplia puerta de acceso de dos metros de ancho. Esta sala tenía la cabecera de forma semicircular, cubierta con tejas que apoyaban sobre los muros y sobre una serie de pilastras, hechas de losetas de ladrillo cuadrangulares, revestidas de estucos y también mosaico realizado en opus tesellatum, con teselas de varios colores, entre los que se han documentado blanco, rojo, negro y amarillo
VILLA DEL RASILLO
La villa romana de El Rasillo, asentamiento que perduró entre los siglos I a V d.C., se sitúa a escasos metros del puente que separa los municipios de Paracuellos y Madrid, a poca distancia de la orilla del río Jarama.
El Rasillo (Barajas).muñeca Periodo: SS. I - II d.C.
Se conocen piezas parecidas a ésta, procedentes de otros yacimientos romanos, aunque no son frecuentes. Con respecto a su función, algunas se han interpretado como juguetes.
El Rasillo (Barajas).muñeca detalle
Otras lo han sido como exvotos o similares, o como alfileres para el tocado.
Otras lo han sido como exvotos o similares, o como alfileres para el tocado.
Cabeza de águila
Procedente del yacimiento de la Villa romana de Valdetorres del Jarama.
Museo Arqueológico Nacional, MAN Periodo: Ss. IV - V d.C.
YACIMIENTO DE BENEFICIO-MIACCUM
Las ruinas, en el paraje conocido como "El Beneficio", se componen de una «mansio» (un tipo de posada romana en ruta), varias viviendas y áreas de servicio, con períodos de construcción entre los siglos I y V d. C.
EL BENEFICIO, COLLADO MEDIANO
En
el Itinerario que antes señalamos había una serie de puntos, ubicados
estratégicamente en el territorio, a lo largo de los caminos romanos. En
estos puntos se supone que se establecieron lugares de parada para el
viajero. Hace décadas se pensaba que estas paradas debían de
corresponderse con ciudades o pequeñas aldeas (vicus) bajo el control
del Imperio. Ahora sabemos que no siempre fue así y que en ocasiones
estas paradas no eran más que fondas o posadas situadas en los enclaves
necesarios y también estratégicos.
EL BENEFICIO-MIACCUM
Miaccum es un antiguo enclave romano, situada sobre la calzada entre Segovia y Titulcia
Miaccum El Beneficio Collado Mediano
Recientemente se ha propuesto que este enclave romano se hallaría en el municipio madrileño de Collado Mediano, donde se han excavado los restos de una posada[, sobre la calzada o vía romana 24 o de La Fuenfría
Recientemente se ha propuesto que este enclave romano se hallaría en el municipio madrileño de Collado Mediano, donde se han excavado los restos de una posada[, sobre la calzada o vía romana 24 o de La Fuenfría
Durante décadas el paso de esta sierra en época romana se situó en el
puerto de La Fuenfría a través de donde el camino, desde Segovia,
procedente de Cauca, se dirigiría hacia Complutum a través de Miaccum y
Titulcia.
Miaccum recreación de la villa
Allí se localizaron los restos de un edificio cuadrangular, de proporciones regulares y en cuyo interior se han ido descubriendo –y aún se siguen descubriendo- los restos de las diferentes estancias que conformaron una posada: un área termal (baños), una cocina, un comedor amplio y unas salas de dormitorio
Los restos hallados en El Beneficio muestran un edificio rectangular de dos plantas, la segunda abuhardillada, con dos alas separadas por un patio. En el ala norte se encontraban las habitaciones destinadas al descanso; al sur, tres salas albergaban las termas, calentadas a través de un suelo hueco por donde circulaba el calor procedente de un horno. En el ala sur también se encontraba la cocina, que contaba con una gran cisterna en la que se recogía el agua de lluvia..
LA VILLA DE VILLAVERDE BAJO
Los restos arquitectónicos de la villa de Villaverde, que se remonta al siglo I d. de C., fueron localizados en 1927 por unos niños a los que su profesor Fidel Fuidio había llevado a recoger sílex a las orillas del Manzanares. Los hallazgos, que fueron entregados a Pérez de Barradas entonces arqueólogo del Ayuntamiento, revelaron que se trataba de un edificio con muros de mampostería de sílex, con decoración con estucos pintados y pavimentos de mosaicos.
Villa romana de Villaverde: Cabeza de Sileno
Recreación de la villa Museo de San Isidro (Madrid)
Las excavaciones depararon grandes hallazgos. Se descubrió que sobre una primera construcción habitada entre los siglos I y II, destruida por un incendio, en el siglo IV se levantó una nueva villa. Una galería porticada se abría hacia el río y en la parte posterior estaban las zonas dedicadas a las actividades agrícolas. En el centro se hallaba la zona más lujosa, decorada con frescos y mosaicos, donde vivía el propietario. Fue habitada hasta el siglo V.
Mosaicos de Villaverde
Mosaicos de Villaverde
Mosaicos de Villaverde
MAUSOLEO DE ARROYOMOLINOS
Se ha descubierto un doble mausoleo funerario romano en la zona suroeste del territorio, en Arroyomolinos, cerca de Móstoles.
MAUSOLEO DE ARROYOMOLINOS
Data del siglo IV de nuestra era y contiene restos humanos de siete cadáveres, así como dos sarcófagos de plomo, atravesados por maderos, que permanecen aún sin abrir bajo una bovedilla
Presumiblemente, uno de ellos perteneció a un patricio paterfamilias, morador de una villa romana próxima, y el otro fue colectivo; todos fueron enterrados en esta necrópolis, sobre una vaguada que hoy es una parcela a punto de urbanizar y que esconde muchos otros vestigios. Entre ellos figuran dos pilares de un atrio contiguo a los sepulcros, más una trama aldeana próxima a los mausoleos.
Parece ser que se acometieron labores de excavación, desmonte, traslado e instalación en un nuevo emplazamiento del conjunto.
MONOLITO DE CENICIENTOS
El monumento en cuestión se trata de un monolito natural de granito de sensible forma trapezoidal, de unos 5 m. de altura por casi 4 de ancho, en cuya cara este, donde se labró una hornacina vertical que resumidamente, podrían representar: la figura de la izquierda, una mujer, a una diosa o sacerdotisa; y las dos de la derecha, a un matrimonio (mujer a la izquierda y hombre a la derecha) realizando un ofrecimiento o sacrificio ante la anterior la cual, a su vez, realiza una libación, (ceremonia funeraria). Entre la figura de la izquierda y las dos de la derecha podría encontrarse un ara.
MONOLITO DE CENICIENTOS
Muy probablemente el monumento en cuestión es un exvoto (altar, santuario) a la Diosa Diana dedicado por un devoto potentado. Hermana de Apolo el propio Júpiter armó a Diana con arco y flechas y la hizo reina de los bosques.
TALAMANCA DE JARAMA
También considerada por algunos autores el lugar donde estaba la Mantua Carpetana en rivalidad con Villamanta. Asimismo, se ha identificado por parte de otros historiadores a Talamanca con la ciudad romana de Armántica
También considerada por algunos autores el lugar donde estaba la Mantua Carpetana en rivalidad con Villamanta. Asimismo, se ha identificado por parte de otros historiadores a Talamanca con la ciudad romana de Armántica
Puente romano de Talamanca de Jarama
La Talamanca romana se encontraba en la confluencia de dos vías de comunicación, la que iba desde Plasencia a Caesada por el sur del sistema Central y la que unía Complutum (actual Alcalá de Henares) con Nova Augusta.
Puente romano de Talamanca de Jarama
El rastro más destacable de esta época es el Puente Romano, que aunque fue reconstruido durante la edad media en su parte más antigua data del siglo I o II; era entonces una construcción importante, que permitía cruzar el río Jarama.
Puede suponerse una derivación (de la Vía 29 del Itinerario de Antonino) en dirección Este-Oeste que enlazase Miaccum con Arriaca a través de Colmenar y Talamanca
Puente romano de Talamanca de Jarama
Gracias a este camino, el viajero se evitaría la obligación de descender la ‘rampa de Galapagar’ para ascender de nuevo a la búsqueda del camino de Caesaraugusta.
Asimismo, se habla de una vía secundaria que recorría Daganzo, Valdetorres y Talamanca siguiendo el Jarama hacia el noroeste, la cual podría conducir también a Complutum, Arganda y más allá hacia Cartago Nova.
En todo caso, el Puente Romano cumplió la función de comunicar las poblaciones de la actual Campiña y especialmente Complutum con el noroeste de la región.
LAS CALZADAS
El Imperio Romano organizó su red de carreteras desde un concepto centralista e imperial. Por eso, el nexo de unión de todas ellas, y su punto inicial, se situó hipotéticamente en Roma, aún cuando la referencia más cercana para el viajero fuese siempre la ciudad más grande y próxima dentro del territorio de influencia. En este caso, esa ciudad, teniendo en cuenta las fuentes escritas, pudo se Complutum o Titulcia –de localización aún desconocida-, dentro ambas de la antigua Carpetania indígena y relacionadas con Miaccum según señala el Itinerario de Antonino Pío.
El Itinerario de Antonino
Del siglo II d.C. data un documento conocido como el Itinerario de Antonino, que al modo de las modernas guías Campsa, detalla estos caminos que surcaban el Imperio Romano.
Uno de esos caminos, el número XXIV, recorría transversal la península desde Mérida a Zaragoza, pasando por Segovia y cruzando el Sistema Central, dicen los expertos que quizá por el valle de la Fuenfría, donde cerca de Cercedilla se han descubierto vestigios de la que pudo ser esta calzada romana. Y en él, a 24 millas romanas (35 kilómetros) de Segovia tras cruzar el Sistema Central camino de Complutum (Alcalá de Henares) sitúa el documento a Miaccum, una mansión o posada romana gestionada por el propio Estado y donde el viajero podía descansar y recuperar fuerzas para continuar el camino.
Del siglo II d.C. data un documento conocido como el Itinerario de Antonino, que al modo de las modernas guías Campsa, detalla estos caminos que surcaban el Imperio Romano.
Uno de esos caminos, el número XXIV, recorría transversal la península desde Mérida a Zaragoza, pasando por Segovia y cruzando el Sistema Central, dicen los expertos que quizá por el valle de la Fuenfría, donde cerca de Cercedilla se han descubierto vestigios de la que pudo ser esta calzada romana. Y en él, a 24 millas romanas (35 kilómetros) de Segovia tras cruzar el Sistema Central camino de Complutum (Alcalá de Henares) sitúa el documento a Miaccum, una mansión o posada romana gestionada por el propio Estado y donde el viajero podía descansar y recuperar fuerzas para continuar el camino.
Calzada romana de la Fuenfría
Las calzadas construídas por los romanos constituyeron el único sistema de vías de comunicación eficaz durante casi dos milenios. De hecho, existen tramos como el que aquí tratamos, que han persistido hasta nuestros días, bien desde su construcción o bien desde su restauración en épocas posteriores al imperio romano.
Durante mucho tiempo, la calzada romana se confundió con la vía borbónica, un camino que usaban los Borbones en el siglo XVIII para ir a la Granja de San Ildefonso. Se dieron cuenta de que no podía ser romano por la pendiente que tenía. Las calzadas romanas solo tienen un 10 por ciento de pendiente, pero la vía borbónica tenía un 25 por ciento.
Miliario de Cercedilla. MAN Periodo: Siglo III d. C.
Las vías fueron los vasos sanguíneos del Imperio y el estado comprendió pronto la importancia que suponía dotarle de una red de comunicaciones organizada. Eran verdaderas obras de ingeniería y contaban con diferentes elementos en su recorrido.
Los miliarios eran columnas de piedra colocadas en los márgenes de la vía que informaban la distancia que se había recorrido y recogían datos sobre la autoridad bajo la cual se habían construido
Ruta por la Fuenfría
Los romanos demostraron con la construcción de las calzadas un buen conocimiento de la geografía de los terrenos que atravesaban, tanto para buscar los puertos que diesen paso por las cordilleras como para aprovechar los caminos naturales abiertos por los ríos. Tal es el caso de esta calzada que, ascenciendo por el curso del río de la Venta, pasa a la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama por el Puerto de la Fuenfría.
La
calzada romana que comunicaba Segovia con Titulcia tiene tramos que se
conservan en buenas condiciones. Su recorrido empieza en las Dehesas y
termina en el Puerto de la Fuenfría, a lo largo del cual encontramos
tres puentes: la Venta, del Descalzo y de Enmedio, que están ubicados en
tramos desocupados de la calzada romana y muestran todavía su firme
original en continuidad con el de aquella, ofreciendo asimismo un mejor
estado de conservación debido a recientes restauraciones.
Esta calzada de Cercedilla, data del siglo I d.C., en tiempos del emperador Vespasiano. Unía Titulcia (localidad próxima a Aranjuez) con Segovia, atravesando la Sierra de Guadarrama por el Puerto de la Fuenfría.
Calzada de Cercedilla
Probablemente pasaba por la madrileña Casa de Campo, desde donde se dirigía hacia Las Rozas y de aquí a Villalba, Guadarrama, Los Molinos y Cercedilla; a partir de aquí ascendía al puerto siguiendo el curso del río de la Venta. Es el último tramo de este ascenso el que recorre esta ruta y el mejor conservado de toda la calzada.
El río obligó a la construcción de varios puentes: el del Reajo o del Molino, bajo la carretera comarcal que entra a Cercedilla proveniente de Los Molinos; el de la Venta, en la actual finca de Montes Claros; y el del Descalzo y el de Enmedio, situados a lo largo de esta ruta, sobre arroyos que confluyen en el arroyo de la Venta.
PUENTE DEL REAJO
El Puente del Molino o del Reajo está situado en la carretera M-622, justo antes de llegar al túnel bajo las vías del ferrocarril. Compuesto por un arco de mampostería vista con un adovelado formado por grandes lajas irregulares de piedra sin desbastar puestas en cuña. El arco, con una luz de 6,5 m, se apoya en un basamento vertical levemente resaltado, reforzado en las esquinas por sendos contrafuertes de planta semi-hexagonal. Estos contrafuertes se repiten en número de seis en la fachada oriental, donde contribuyen a reforzar los estribos del puente.
PUENTE DEL DESCALZO
El Puente del Descalzo, que salva el Arroyo de la Fuenfría, aunque siempre se le ha atribuido un origen romano, investigaciones recientes, culminadas en 2006, han concluido que fue levantado en el primer tercio del siglo XVII, pero sobre restos romanos.
PUENTE DE ENMEDIO
El Puente de Enmedio, está situado en la zona alta de la calzada romana, antes de llegar al puerto de la Fuenfría.
PUENTE DE LA VENTA
El puente, llamado de la Venta, por su proximidad a la desaparecida Venta de Santa Catalina, presenta características similares al del Molino aunque la altura y la luz son más reducidas, con sólo 5 m, transformando el arco en una bóveda de cañón.
PUENTE DEL CONGOSTO LOZOYA
El origen de esta obra es incierto. Algunos autores defienden que fue realizada durante la dominación romana de la península, dadas las similitudes de su fábrica con otros puentes de la citada época, especialmente el de Cangas de Onís, en Asturias.Otros investigadores retrasan su construcción a la Edad Media y, más en concreto, a los siglos XII o XIII, ya que su tipología parece corresponderse con este periodo
En cualquier caso, los únicos datos históricos que se conocen es que aparece citado en el Libro de la Montería, que el rey Alfonso XI de Castilla mandó escribir a mediados del siglo XIV, y que fue objeto de una reparación en el siglo XV.
El origen de esta obra es incierto. Algunos autores defienden que fue realizada durante la dominación romana de la península, dadas las similitudes de su fábrica con otros puentes de la citada época, especialmente el de Cangas de Onís, en Asturias.Otros investigadores retrasan su construcción a la Edad Media y, más en concreto, a los siglos XII o XIII, ya que su tipología parece corresponderse con este periodo
En cualquier caso, los únicos datos históricos que se conocen es que aparece citado en el Libro de la Montería, que el rey Alfonso XI de Castilla mandó escribir a mediados del siglo XIV, y que fue objeto de una reparación en el siglo XV.
El
tramo recuperado tiene 200 metros de longitud y ocho de anchura. Se
encuentra ubicado en una vía pecuaria conocida como «Cordel de Suertes
Nuevas», junto a la carretera de Galapagar a Collado Villalba, en el
Parque Nacional de Guadarrama.
La Pátera de Titulcia, también denominada popularmente Medusa de Titulcia, es una pátera de plata y oro, del tipo phiále mesómphalos (o patera umbilicata en latín), que data de entre el siglo IV y el siglo III a. C., y que fue elaborada por los carpetanos.
Se trata de una pátera, plato de poco fondo que se usaba en ceremonias y ritos religiosos de la Antigüedad, como la libación, y que iconográficamente reúne elementos helenísticos.
El representar la cabeza de Medusa, aunque con cara de felino, viene a ser un símbolo apotropaico de protección de viviendas o cosechas.
Aunque no se trata de una pieza romana, se ha encontrado en una zona habitada despues por los romanos y ademas actualmente se exhibe en la exposición permanente del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares.
Fuentes:
http://www.madrid.es/…/SanIs…/VillasRomana/VillasRomanas.pdf
http://reddigital.munimadrid.es/museos/…/pages/SimpleSearch…
http://www.tarraconensis.com/madrid_romano.html
https://artedemadrid.wordpress.com/2014/12/02/madrid-romano/
https://pasionpormadrid.blogspot.com
http://www.terraarqueos.com
http://madridromano.blogspot.com/
http://www.kalipedia.com
http://www.madrid.es/…/SanIs…/VillasRomana/VillasRomanas.pdf
http://reddigital.munimadrid.es/museos/…/pages/SimpleSearch…
http://www.tarraconensis.com/madrid_romano.html
https://artedemadrid.wordpress.com/2014/12/02/madrid-romano/
https://pasionpormadrid.blogspot.com
http://www.terraarqueos.com
http://madridromano.blogspot.com/
http://www.kalipedia.com
http://www.museoarqueologicoregional.org/cs/Satellite?pagename=Museos/Page/MUSE_home&language=es
No hay comentarios:
Publicar un comentario