domingo, 23 de abril de 2017

SANTA MARÍA DE AGUILAR DE CAMPOÓ Y EL ROMÁNICO DEL NORTE PALENTINO




Monasterio de Santa María de aguilar de Campoó

El Monasterio de Santa María la Real es una antigua abadía de la orden Premonstratense situada en la localidad de Aguilar de Campoo, provincia de Palencia, Es un monumento construido a caballo entre los siglos XII y XIII en un estilo de transición del románico al gótico con elementos del arte cisterciense, en la actualidad acoge las sedes de la Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico y el Centro Expositivo ROM, que está ubicado concretamente en la sacristía y la iglesia del Monasterio, por lo que el visitante tiene la opción de ver tanto el propio edificio (claustro, sala capitular, salón y dormitorio común,…) como el Centro Expositivo.





Capitel del claustro Anastasis (copia del original, guardado en el MNA)




Según el relato legendario, carente de cualquier base histórica, esta casa cenobítica fue fundada por Opila, abad del Monasterio de San Miguel de Tablada en las orillas del Ebro, en algún momento de principios del siglo IX.





Maqueta del Monasterio

Están realizadas por Ornamentos Arquitectónicos y hay reproducciones de muchas iglesias, disponibles a la venta.





Abside de estilo cisterciense


El monasterio perteneció a la orden Premostratense. Su construcción se inició en 1173, duró más de cincuenta años y contó con, al menos, tres maestros escultores.


Planta de la iglesia y sacristía, donde se exhiben las piezas del museo

La abadía premonstratense fue enriqueciendo su patrimonio y riquezas con la paulatina recepción de heredades, donaciones, franquicias y otras concesiones regias y nobiliarias, llegando a convertirse en un importante centro de producción agropecuaria, amén de centro de irradiación artística y cultural. La constante expansión territorial del Monasterio fomenta la aparición de pleitos jurisdiccionales por tierras y rentas con otros establecimientos eclesiásticos. En 1222 fue consagrada la iglesia.





Acceso al Monasterio




 El acceso se realiza por la Capilla del Abad: En la que se sitúa el punto de información del monasterio, así como la Librería del Centro de Estudios del Románico, especializada en temas medievales, que cuenta con más de quinientas publicaciones a la venta, además de los centenares de reproduccciones de edificios y patrimonio comercializados por Ornamentos Arquitectónicos.




Cartela de la historia en tiempos del románico que conoció una verdadera fiebre constructiva, pero la conservación de aquellos edificios es, paradójicamente, resultado de la pobreza que ha caracterizado desde entonces a esos lugares, incapaces de crecer en vecindario, vocaciones o rentas y en consecuencia sin recursos para renovar en siglos posteriores sus anticuados templos, horror estético durante muchos siglos y objeto de admiración en nuestro tiempo afortunadamente...





 La visita al Centro Expositivo ROM comienza con una maqueta didáctica, situada en la sacristía, que explica la vida cotidiana de un pueblo medieval, y de como todo se centraba en las iglesias, en su construcción y en lo que significaban.
Representa un pequeño pueblo cualquiera de Palencia en el momento en que -allá por los siglos XII o XIII- se está construyendo una nueva iglesia parroquial.




Cartela donde se explica como era la construcción en aquella época




La escena es muy completa. Además de todos los operarios que se encuentran trabajando en el templo, se puede ver a los vecinos ocupados en sus faenas diarias




 Maqueta donde se aprecia el abside de la iglesia


La reproducción, muestra a un grupo de personas trabajando en el entorno de la iglesia: canteros, albañiles, tejeros, la fragua, los caleros, los transportistas y el maestro de obra enseñando el edificio, cuando se está levantando la portada, a una visita institucional, compuesta por nobles y monjes.





En uno de los laterales podemos observar incluso cómo están construyendo una modesta cabaña




Aparte de esta maqueta, en la misma sala, y luego repartidas por la iglesia del monasterio, múltiples reproducciones en madera nos permiten conocer algunos de los principales ejemplares del románico palentino.




Matalbaniega Iglesia de San Martín
Algunas de las maquetas se encuentran seccionadas y abiertas, de tal modo que puedes observar con todo lujo de detalles cuál es su distribución interior. Parece un buen método para ayudar a que el público se familiarice con las formas de la arquitectura románica.




 Matalbaniega Iglesia de San Martín 

La iglesia es lo que queda de un monasterio que hubo aqui de repobladores procedentes de La Liébana ("Mata Albaniega") hacia el S.XII.
Es de nave única, orientado y de volúmenes bien definidos. Mide 20 metros de longitud (sin contar la torre) y 9,5 de anchura. Su cabecera se compone de presbiterio, bien señalado al exterior, y cilindro absidal. En el primero hallamos en su lienzo sur un ventanal




 Barrio de Santa María Iglesia de Santa Eulalia

Barrio de Santa María es una pequeña población situada a pocos kilómetros al oeste de Aguilar de Campoo, en la proximidad de lugares tan emblemáticos como Vallespinoso de Aguilar o Perazancas




Barrio de Santa María Santa Eulalia

Es templo de nave única, canónicamente orientado y cerrado al este por medio de ábside cilíndrico que articula con la nave -de mayor altura- por medio de presbiterio sin adornos, bien marcado al exterior. Una espadaña de un solo ojo y perfil acampanado corona su hastial occidental. La portada abre atípicamente al norte




Corvio Iglesia de Santa Juliana

Corvio es una localidad y también una pedanía del municipio de Aguilar de Campoó





Corvio Iglesia de Santa Juliana: 

Situada en el pueblo sumergido de Villanueva de Pisuerga. Tras la creación del Pantano de Aguilar fue trasladada piedra a piedra a la capital palentina.
La iglesia, del S.XI, tiene planta rectangular con una cabecera semicircular. La decoración en la fachada principal es completamente inexistente salvo en las molduras que rematan la cornisa. En la fachada del lado de la Epístola se encuentra la única puerta del templo, de unos 2 metros y medio de altura de arco de medio punto con con interesantes arquivoltas.




 Montoto de Ojeda Iglesia de San Esteban

Montoto de Ojeda es una localidad y también una Pedanía perteneciente al municipio de Olmos de Ojeda, en la comarca de Boedo-Ojeda




Montoto de Ojeda la Iglesia de San Esteban

Templo de estilo románico del siglo XII. Enclavado dentro del conjunto de Iglesias pertenecientes al Románico palentino, destacan los canecillos que rodean el ábside.



Nogales de Pisuerga Iglesia de San Juan Bautista

 localidad y también una pedanía perteneciente al municipio de Alar del Rey




Nogales de Pisuerga Iglesia de San Juan Bautista. 

La iglesia católica de San Juan Bautista de estilo románico se asienta en un alto, dominando el caserío
Existe un grupo de Calvario completo datable a fines del siglo XIII o inicios del XIV., recientemente restaurado al igual que el retablo, "una característica pieza barroca" de inicios del siglo XVIII que preside la nave románica del templo.



Pozancos Iglesia de El Salvador

Municipio perteneciente a Aguilar de Campoó



  
Pozancos Iglesia de San Salvador, ábside

Declarada Bien de Interés Cultural en 1993. De origen románico, finales del siglo XII, aunque muy restaurada posteriormente. Forma parte del conjunto conocido como 'Románico Norte"





Revilla de Santullán Iglesia de San Cornelio y San Cipriano Pedanía de Barruelo de Santullán.




Revilla de Santullán Iglesia de los Santos Cornelio y Cipriano: 

Excepcional edificio románico, de principios del siglo XII, donde destaca especialmente su portada con decoración escultórica de fina labra. En su interior se conserva una pila bautismal románica y un conjunto de pinturas murales atribuidas al Maestro de San Felices
foto Carlos Alonso

 


San Salvador de Cantamudá antigua Colegiata 

 Actual parroquia de la localidad y también una pedanía del municipio de La Pernía



San Salvador de Cantamudá

Esta colegiata fue fundada por la Condesa de Castilla Doña María Elvira, mujer del conde Rodrigo Guntis y sobrina de Fernando I, que en ella fue enterrada. Su hechura la sitúa a finales del XII o principios del XIII.
El exterior es un conjunto muy armonioso, de volúmenes bien definidos: Lo más fotogénico del aspecto exterior es su fachada occidental, con una bella espadaña del románico español, siendo su elemento más emblemático. Continúa en altura el hastial de poniente mediante dos tramos que poseen doble hueco de campanas. Remata en forma triangular en altura.
Destaca en su interior, su mesa de altar con columnas románicas, un delicioso conjunto de columnillas con fustes labrados.
La columnilla del lado sur en el cuerpo inferior luce una graciosa cara esculpida en su zona superior, poco debajo del capitel de lacería que sustenta.




 San Cebrián de Mudá Iglesia de San Cornelio y San Cipriano

Pertenece a la Comarca de la Montaña.







San Cebrián de Mudá Iglesia de San Cornelio y San Cipriano:

Iglesia de origen románico, siglo XII, en la que destaca su espadaña. Sobresale también por sus pinturas murales del siglo XV, sometidas recientemente a restauración (al igual que el edificio)






Cillamayor La Iglesia de Santa María la Real 

Está situada en Cillamayor, dentro del municipio de Barruelo de Santullán, perteneciente a la provincia de Palencia




Cillamayor Iglesia de Santa María la Real

El ábside semicircular presenta bóveda de horno ligeramente apuntada, en tanto que el presbiterio y la nave se cubren con bóveda de cañón. La cubierta de la nave se encuentra sostenida por arcos fajones que reposan en ménsulas
El ábside semicircular es común y característico a toda la geografía del norte de Palencia y Burgos. Tipológicamente se relaciona con las ermitas de Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar y Santa Eulalia en Barrio de Santa María. De las tres entradas que debió poseer el edificio, actualmente sólo conservamos una. Es una portada medieval -de fines del siglo XIII o inicios del XIV- abierta en el muro meridional que aparece protegida por un atrio moderno



 Aguilar de Campoó Ermita de Santa Cecilia

 La iglesia de Santa Cecilia se halla en la parte baja de la ladera que domina el castillo de Aguilar. Su buena visibilidad desde el entorno hace fácil su localización.



Aguilar de Campoó Ermita de Santa Cecilia

 El templo actual puede datarse entre el final del XII o principio del XIII, a pesar de que haya noticia de una lápida indicando su finalización en 1041
Es un templo de triple nave, orientado, con su cabecera plana en la que sobresale el ábside central, a todas luces rehecho en época posterior
Sus capiteles de motivos vegetales, elegantes y estilizados, siguen el estilo "andresino"(San Andrés del Arroyo) que tanto vemos en esta comarca, poseen diversos motivos, destacando las ya bien conocidas arpías, endémicas en los monumentos de la zona.
Es mayor la riqueza escultórica de sus capiteles al interior, de los cuales el del lado izquierdo del arco triunfal representando la matanza de los inocentes es de una calidad y conservación.




Vallespinoso de Aguilar Ermita de Santa Cecilia

Vallespinoso de Aguilar es un pequeño lugar situado a poca distancia al oeste de Aguilar de Campoo. A poniente de su caserío encaramada a un risco nos sorprende con su bella y pintoresca estampa la ermita de Santa Cecilia.





Vallespinoso de Aguilar Ermita de Santa Cecilia

Canónicamente orientado, en el lado sur de su nave se halla la portada ubicada en un cuerpo adelantado, muy abocinada y con bella sucesión de siete arquivoltas en degradación
Adosada a la parte anterior de este muro se alza una torre que comienza prismática y continúa cilíndrica, con paso bajo ella para permitir el paso a la zona de la cabecera dada la estrechez de la roca en que se halla




Villanueva de la Torre Iglesia de Santa Marina

Es una localidad y también una pedanía perteneciente al municipio de Barruelo de Santullán en la comarca de la Montaña Palentina




Villanueva de la Torre Iglesia de Santa Marina

Otra vista de la maqueta donde se visualiza el abside.






Villanueva de la Torre Iglesia de Santa Marina

Se trata de un buen ejemplar de edificación románica, fechada a finales del siglo XII, conservando de su fábrica original la cabecera y la torre. En el interior del templo destaca la escultura de los capiteles del arco triunfal. Forma parte del conjunto conocido como Románico Norte




Perazancas de Ojeda ermita de San Pelayo

Es una localidad y pedanía del municipio de Cervera de Pisuerga






Perazancas de Ojeda Ermita de San Pelayo

 Un poco separada del casco urbano, es uno de los monumentos más antiguos del Románico palentino. Es un pequeño edificio de planta muy sencilla. El ábside presenta decoración de arcos lombardos, muy extraña en Palencia; la portada reutiliza fustes y capiteles de un edificio anterior, mozárabe o visigodo. En el interior se conservan los restos de las pinturas románicas más destacables de la provincia. Se aprecian todavía bien los apóstoles y figuras de los meses del año, mientras que el Pantocrátor con el Tetramorfos del cascarón se ha perdido casi por completo. El conjunto de la ermita corresponde a los años finales del siglo XI.



Iglesia del Monasterio de Santa María: nave principal de estilo cisterciense




 Presbiterio

La iglesia se acabó de edificar en 1213. Sita al lado norte del claustro se orienta canónicamente y consta de tres naves de cuatro tramos cada una más el transepto. La central remata en ábside de siete lados, cuatro de los cuales lucen hoy alargados ventanales dobles ya en clave de transición hacia el gótico.






Detalle de la bóveda del presbiterio





Recios pilares cruciformes con semicolumnas adosadas segmentan el espacio interior y reciben los empujes de las bóvedas a través de fajones y formeros apuntados, así como de las nervaduras de las crucerías.
Un bello espacio recuperado, en cuyas naves laterales podemos contemplar reproducciones de buen número de templos románicos del entorno.




Aspecto del Monasterio antes de la restauración.

Diversos factores políticos, económicos y demográficos condujeron al inicio del declive de Santa María la Real a inicios del siglo XIV. En 1323 se produce una destructiva rebelión de los monjes contra el abad y posteriormente el Monasterio sufrió los embates de la Peste Negra y las guerras civiles de los Trastámaras castellanos. El XV es un siglo de sosiego y relativa prosperidad







El claustro casi derruido del todo.

El ocaso de Santa María la Real se aceleró a rebufo de la nueva situación política creada tras la Guerra de la Independencia Española. La orientación liberal del abad del momento le puso en el punto de mira de los carlistas al estallar la guerra civil en 1833, obligando a aquel a disponer una exclaustración temporal. Ésta se hizo definitiva con motivo de los decretos de desamortización y supresión de monasterios emitidos por Juan Álvarez Mendizábal en 1835 y 1836.
El cenobio, no hallando comprador, quedó a merced de la rapiña, siendo víctima de una rápida ruina. Así, en 1871 fueron sustraídos la gran mayoría de los capiteles del claustro y alguno de la iglesia, con destino al Museo Arqueológico Nacional (España). Se dice que la gente entraba al edificio y sacaba sacos de libros y legajos para alimentar las estufas durante el invierno; tal vez queden aún en algunas casas documentos de aquellos, que no llegaran a quemarse




Restauración:

Entre 1955 y 1968 la Dirección General de Bellas Artes acometió una primera campaña de restauraciones que afectaron a las cubiertas de la iglesia, al claustro y la sala capitular, que se hallaban medio hundidos y llenos de escombros.
En 1978 comenzó una segunda etapa de desescombro y restauración a iniciativa de la Asociación de Amigos del Monasterio de Aguilar, creada aquel año, la cual aplicó, a diferencia del historicismo que había caracterizado la restauración anterior, un criterio didáctico, arqueológico y eminentemente funcional, ya que se pretendía tanto reconstruir como rehabilitar para dar espacio a nuevos usos seculares.
En 1985 comenzó a funcionar la Escuela Taller, dirigida a completar la labor restauradora del edificio y a dar formación arquitectónica y arqueológica.
1988 es un año decisivo con la inauguración del Centro de Estudios del Románico (CER) como culminación de una década de esfuerzos, con la dirección de el arquitecto y humorista gráfico lebaniego José María Pérez González, alias "Peridis"







Los capiteles de Santa María la Real de Aguilar de Campóo (Palencia) fueron trasladados al Museo Arqueológico Nacional en el año 1871, ante el avanzado deterioro experimentado por el monasterio tras su desamortización en 1837. Se trajeron cuatro capiteles de la iglesia y catorce del claustro, dejándose en el lugar los considerados menos interesantes, que pueden contemplarse hoy in situ tras la restauración del edificio, realizada por el arquitecto José Mª Pérez "Peridis". 















Capiteles del claustro in situ
El monasterio y los capiteles han sido objeto también de un exhaustivo estudio arqueológico a cargo del arqueólogo Pedro Matesanz, que ha permitido
documentar las sucesivas reformas experimentadas por el conjunto.




 
Monasterio de Santa María la Real. Copia de capitel del MAN

Los mejores capiteles se depositaron en el Museo Arqueológico Nacional y a pesar de la rehabilitación del Monasterio, pues allí siguen sobre unas feas columnas de hierro.



En la sacristía se conservan algunas copias como este capitel sencillo adosado que representa un caballero victorioso sobre fondo de hojas de acanto trepanadas a tres niveles de excelente factura. Los ángulos rematan en caulículos y el ábaco superior remarca tacos angulares. El caballero -ligeramente girado hacia atrás- saluda con la mano derecha y sujeta las riendas con la izquierda, viste túnica y manto sujeto con ceñidor donde desarrolla un magnífico juego de pliegues agitados. La fractura impide averiguar el talante del rostro, si bien se aprecia la barba y la melena derecha recogida con una corona ornada con perlado y rombos simulando cabujones.




Capitel de la lucha con animales fantásticos

Cada cara del capitel nos ilustra con una escena de lucha entre un caballero y una bestia maléfica que presenta cuerpo de águila, cola de reptil y unas robustas patas, la cabezas de estos animales podrían ser de dragón aunque se encuentran un tanto deterioradas. La pieza está fechada en los últimos años del S. XII y principios del XIII.




Capitel del claustro la Anastasis

Anastasis
es una palabra griega que quiere decir resurrección, precisamente el capitel de la fotografía nos presenta a Cristo resucitado que nos está mostrando las heridas de la crucifixión en sus manos, pies y en el costado. La Anastasis fue un tema iconográfico muy común en el arte bizantino




Tambien en la nave y sobre todo hacia la cabecera, hay una serie de sepulcros de caballeros.




 los sepulcros




Se han identificado un total de 29 marcas de 18 tipos diferentes situadas en el interior del templo.

Teorías sobre el signifcado de las marcas de cantero: (Hay para todos los gustos)
a) Los signos lapidarios son el alfabeto de un lenguaje mágico y esotérico, con origen en la magia caldea y empleado como conjuro contra las potencias enemigas de la Naturaleza.
b) Los signos lapidarios son marcas hechas por los canteros para el ajuste y asiento respectivo de los sillares Es una de las teorías más tempranamente desechadas por su falta de base sólida.
c) Las marcas de cantero son las firmas y signaturas de cada cual, para facilitar la posterior liquidación y cobro del trabajo.
d) Los signos lapidarios son marcas personales de cada cantero referentes a su nombre (en forma de inicial o monograma), a sus creencias o devociones (un objeto simbólico o alegórico), a su estado social o profesión pasada o presente (un signo de esclavitud o un útil) o la época en que se labró la obra (un signo astrológico)
d) Podían ser una signatura del donante de un sillar, de una columna, de una bóveda







El Horario del Museo es:

Habitual: martes a viernes, de 16:00 a 19:00 h.

Fines de semana y festivos (Semana Santa, Navidad), de 10:30 a 14:00 h y de 16:30 a 19:30 h.

Verano(del 23 de junio a 15 de septiembre):lunes a domingo, de 10:30 a 14:00 h y de 16:30 a 20:00 h.

Lunes cerrado (excepto festivos y puentes).

Las visitas guiadas al Centro Expositivo se realizan en un horario: Mañanas: a las 11:00 h y a las 12.30 h. Tardes: a las 17:00 h y a las 18:15 h. (18:30 en horario de verano) Contacto: 979122005


Fuentes:

http://www.arquivoltas.com/8-…/02-Aguilar%20de%20Campoo0.htm

http://aguilardecampoo.es/…/centro-expositivo-rom-romanico…/

https://es.wikipedia.org/…/Monasterio_de_Santa_Mar%C3%ADa_l…

http://www.romanicoaragones.com/