miércoles, 16 de agosto de 2017

ARQUITECTURA ROMÁNICO-MUDEJAR EN LA COMUNIDAD DE MADRID


 El contexto medieval del arte y la arquitectura mudéjar en Madrid
La provincia de Madrid se encuentra en una peculiar situación geográfica con respecto a los avatares históricos de la reconquista y repoblación cristiana de los siglos XI, XII y XIII.
Madrid vivió aquellos siglos situado entre dos polos bien diferenciados: los territorios cristianos norteños dominados desde por los reinos de León y Castilla y por otro, las tierras tradicionalmente musulmanas de Toledo, con una población mudéjar mayoritaria.
Esta situación peculiar trae consigo que el románico y mudéjar que llega a estas tierras durante los siglos XII y XIII lo hace arrastrado por dos fuerzas de sentido opuesto y que convergen en Madrid.
Por un lado, procedente de Segovia y Ávila y en sentido norte-sur llega el románico a las sierras del norte. En la provincia de Madrid se conservan iglesias de este estilo de diferente tipología: la misteriosa y primitiva iglesia del Monasterio de San Antonio de la Cabrera, los templos concejiles de Talamanca y Venturada, y la monumental cabecera del monasterio cisterciense de Valdeiglesias.
Como cabría esperar tras esta explicación, en la mitad norte de la provincia predominan el románico y el mudéjar castellanoleonés, mientras que en la mitad meridional el protagonista absoluto es el mudéjar toledano.



Convento de San Antonio de la Cabrera
de estilo románico y es probable que date del S.XI o de la primera mitad del S.XII, si bien otras hipótesis apuntan a un origen anterior.
Estuvo regentado por la orden benedictina y en 1404 pasó a manos de los franciscanos
El lugar fue abandonado durante la invasión napoleónica. En 1812 los franciscanos pudieron restablecerse, permaneciendo hasta 1835, cuando fueron exclaustrados como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal.Posteriormente, fue comprado por los descendientes del pintor Francisco de Goya (1746-1828). En el siglo XX, el médico Carlos Jiménez Díaz (1898-1967) se hizo con la propiedad y procedió a su rehabilitación y adecuación para uso residencial. 



No se conoce la fecha exacta de su fundación. La tradición sostiene que es del siglo XI y que fue promovido por el rey Alfonso VI (1040-1109), en el contexto de la campaña militar desplegada por la Corona de Castilla para la conquista de Toledo, en manos del poder andalusí.1​

También es posible que fuera construido en la primera mitad del siglo XII, aunque siguiendo modelos anteriores al primer románico. Según otras teorías, puede tratarse de una construcción románico-visigótica


Getafe, Iglesia de la Magdalena
 El conjunto se alza siguiendo un estilo de transición, pues junto a estructuras constructivas góticas conviven elementos propiamente renacentistas; a lo que se une el heredado mudéjar del arranque de la torre, el único elemento conservado de la ermita inicial.




La iglesia se construye sobre el solar que ocupaba la ermita mudéjar de Santa María. 
La torre norte, que es de estilo mudéjar, combina el ladrillo y la mampostería toledana, se divide en tres cuerpos, y tiene un chapitel barroco de pizarra del siglo XVII.



Vallecas:Iglesia de San Pedro ad Víncula
 
La iglesia es una joya, por su antigüedad, su arquitectura y por los tesoros que guarda en su interior. Fue construida en el siglo XVI sobre un templo anterior, probablemente mudéjar, del que se conservan algunos restos, sobre todo en el cuerpo inferior de la majestuosa torre.



Vallecas San Pedro ad Víncula
Detalle de su torre.
La iglesia hoy día es el resultado de diferentes épocas y etapas constructivas. Mudéjar, gótico, renacimiento, barroco, neoclasicismo.Su interés artístico es pues muy grande y hay que conocerla en todos sus detalles.



En la provincia de Madrid encontramos las cabeceras mudéjares de estilo castellanoleonés en Camarma de Esteruelas y la ermita de los Milagros de Talamanca de Jarama. Portadas como las descritas las tenemos en poblaciones norteñas de la Sierra: Prádena del Rincón, Paredes de Buitrago, Montejo de la Sierra, El Berrueco y Manjirón.




Talamanca de Jarama Abside de los Milagros

De la Ermita de los Milagros de Talamanca de Jarama sólo queda la cabecera, formada por presbiterio recto y ábside semicircular.
A pesar del deterioro, es un magnífico ejemplo de construcción románico - mudéjar muy relacionado con el que se construye en otras provincias de Castilla y León fundamentalmente en el siglo XIII.
El juego de pisos con arquerías ciegas y dobladas de medio punto es típico del mudéjar de Salamanca, Ávila, Valladolid y Segovia.



Ermita de los Milagros tambien llamada "Morabito"vista de su abside por el interior

Diferentes excavaciones arqueológicas realizadas en la Plaza de la Constitución de Talamanca de Jarama donde se halla el ábside, ponen de manifiesto que el lugar estuvo habitado desde la época prerromana y que existió un asentamiento estable durante la ocupación romana
La aparición de cascos de barro saguntinos en uno de los esquinales del monumento hace pensar que, en su construcción, se aprovecharon materiales de edificios anteriores, correspondientes al periodo romano o tardorromano.
En las citadas excavaciones también se hallaron vestigios de un ábside de menor tamaño, sepulcros realizados en ladrillo y distintos silos, anteriores al S.XIII con lo que cabe suponer que existió un templo anterior sobre el solar que actualmente ocupa el ábside



https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1d/Sanjuanbautista_talamanca_jarama.jpg

Talamanca de Jarama I.de San Juan

 La planta y volumen arquitectónicos son muy semejantes al románico, y constan de una nave rectangular engarzada a la cabecera de aspecto semicircular (aunque poligonal en sentido estricto) de menor diámetro. La cabecera, tiene tramo recto abovedado con medio cañón (en ocasiones apuntado) y rematado en hemiciclo con bóveda de cuarto de esfera al modo románico habitual.




 Venturada Iglesia de Santiago

Por las trazas arquitectónicas del edificio nos encontramos ante una iglesia románica rural típicamente serrana, similar a las que se reparten por numerosos puntos de la vecina provincia de Segovia. Su aspecto general, como las referencias históricas sobre la Reconquista y Repoblación del Sur de la Sierra en nuestra región, sitúan la construcción de este edificio en la segunda mitad del siglo XII
 También de época románica y constituyendo la parte más bella de la Iglesia es la portada formada por un arco de medio punto enmarcado en varias arquivoltas románicas decoradas sobriamente.




Camarma de Esteruelas I.de San Pedro abside mudejar

La iglesia de San Pedro de Camarma de Esteruelas, tiene una magnífica cabecera románica-mudéjar probablemente edificada en el siglo XIII. Presenta la clásica estructura dividida entre el presbiterio de planta rectangular y el ábside de menor anchura y altura, de planta semicircular.
Exteriormente, la cabecera se asienta sobre un zócalo de mampostería. Por encima, se construyeron tres cuerpos superpuestos con arcos doblados ciegos de medio punto. De estos tres cuerpos el intermedio presenta mayo altura. 





Camarma de Esteruelas Pantocrator del abside

Es destacable la conservación de los restos de la pintura de un pantocrátor en el interior del ábside de la iglesia .de época románica, aunque muy tardías y de carácter popular (primera mitad del siglo XIII), son las que cubren la bóveda de cascarón del ábside, con el habitual Pantocrátor rodeado por los símbolos de los cuatro evangelistas que portan cartelas con sus nombres. El águila de San Juan y el Buey de San Lucas están aceptablemente conservados y muestran la obra de un pintor muy artesano.
San Mateo es pintado como un ángel rubio. Sin embargo, el león que representa a San Marcos se encuentra casi perdido.Obras posteriores son los frescos del martirio de San Sebastián -posiblemente la escena más conocida de entre las pinturas de esta iglesia- y la Expulsión del Paraíso. 




Móstoles Iglesia de la Asunción vista de la torre

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el edificio más antiguo de Móstoles, guarda dos importantes muestras de arte mudéjar, que los expertos datan en los siglos XII y XIII: la torre y el ábside. Ambos elementos consiguieron salvarse de las dos desafortunadas reformas de las que fue objeto el templo en el siglo XX


 

Móstoles antigua parroquia de Nuestra Señora de la Asunción

La cabecera  está muy relacionada con el mudéjar toledano aunque muy influido por el románico tardío del siglo XIII (ábside de semitambor seccionado en cuerpos horizontales).
El ábside es de tambor y tiene un alto zócalo de mampostería encintada sobre el que se superponen dos pisos de ladrillo mediante decoración típicamente musulmana como demuestran los arcos apuntados de herradura enmarcados por alfiz.




Cementerio de Carabanchel: Ermita de Nuestra Señora de la Antigua

Es la única iglesia mudéjar enteramente conservada en Madrid, además de la más antigua.
 La modesta ermita actual es un valioso ejemplo de arquitectura mudéjar. 
De gran interés, esta  iglesia del cementerio de Carabanchel Bajo (antigua iglesia de Santa María la Antigua) que es un templo de ábside con planta semicircular de mampostería con hiladas de ladrillo y ventanal de arco túmido de ladrillo muy bien conservado. La cornisa está soportada por canecillos de perfil de nacela formada por ladrillos cortados. .
En el interior, el arco de triunfo es túmido y trasdosado por otro polilobulado. El presbiterio está abovedado con medio cañón y el ábside con bóveda de horno.tambien  se conserva un sencillo pero igualmente bello techo mudéjar. 




  Puerta de la iglesia de Carabanchel

Destacan la preciosa portada de ladrillo con tres arcos rehundidos enmarcados en un alfiz
La interior es de medio punto y es superada por otra angrelada de 12 lóbulos. La tercera arquivolta vuelve a ser de medio punto. Los apoyos, al modo mudéjar habitual, son ladrillos cortados en forma de nacela que encabezan las jambas en degradación.
 

 
Iglesia de Carabanchel

vista de la torre maciza excepto en la zona del campanario; mide 20 metros y es de planta rectangular



El Berrueco  iglesia de Santo Tomás Apóstol

Se encuentra localizada en un alto con unas magníficas vistas al Embalse de El Atazar. Aunque no se sabe con exactitud su origen bien podría remontarse el inicio de su construcción al siglo XV con posteriores rehabilitaciones. Destaca de la Iglesia la Torre del Campanario y su estructura exterior de piedra de la zona. 

Para decorar los muros exteriores e interiores de la cabecera, sobre zócalo de mampostería, se superponen las franjas o cuerpos superpuestos construidos con ladrillo de arcos ciegos de medio punto, normalmente doblados y sin separación de impostas salientes como ocurre en el mudéjar toledano.

 
El Berrueco

Las portadas también imitan las de la arquitectura románica de piedra, aunque suelen ser algo más pequeñas, disponiendo de varias arquivoltas planas de ladrillo

  https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYY7-RyPWBnbPtAKAYsy3U2ipLuzGJhGeRuFoXgmHvCsqQeWif5EpKxr6BAgAYqiBmENsz6rfyqk4BiPIa1rkOghbt-X6j2eDckm5En81soIWT_7_BSjkwfjca-SAIEScrsa-qm8utPAbh/s1600/Pradena+del+Rincon.jpg

Iglesia de Prádena del Rincón

Tiene una de las muestras de arquitectura religiosa medieval más interesantes de la Comunidad de Madrid. Originalmente fue dedicada a Santo Tomé, pero en 1529 cambió de advocación a favor de Santo Domingo de Silos
El ábside semicircular es de mampostería concertada y labrada por lo que se podría considerar sillarejo. La lisura del muro se anima con una corona de canecillos muy sencillos con algunos motivos geométricos, como bolas.

El elemento de mayor valor es su magnífico pórtico mudéjar de ladrillo, adosado a su muro septentrional. En su costado se abre una puerta central más dos vanos a cada lado respectivamente. Todos los arcos son doblados y de medio punto


  
Valdilecha I.de San Martin obispo

Valdilecha posee una de las iglesias medievales más interesantes de la provincia de Madrid. Lo mejor conservado es el ábside, que podríamos clasificarla dentro de la tradición del mudéjar toledano, por la fisionomía de los ventanales, y datable entre los siglo XIII y XIV. Lo primero que salta a la vista es el material de su fábrica, principalmente mampostería con verdugadas de ladrillo dispuestas horizontalmente y de manera equidistante.

Originalmente tenía tres aspilleras rodeadas de ladrillo formando un arquillo de medio punto, que a su vez está rodeada por dos arcos ciegos apuntados polilobulados y de herradura.
El alero del ábside se extiende al muro presbiterial, convirtiéndose en un friso de ladrillos en esquinilla. En el muro meridional del presbiterio también se aprecia un ventanal con doble arco de medio punto construido con ladrillos.


Iglesia de San Martín Obispo de Valdilecha frescos del interior del ábside
Con todo, lo más importante es el interior, de una sugerente belleza, donde se combina el equilibrio románico de sus pinturas murales con la suntuosidad oriental de su decoración
El arco triunfal deja paso a un tramo presbiterial muy complejo y ornado con bóveda del ábside de perfecto cuarto de esfera, donde se han descubierto pinturas murales tardías pero indudablemente románicas.
Lamentablemente se encuentran es mal estado. Por lo conservado se trata de unas excelentes pinturas en las que Cristo en Majestad está sentado en el trono celestial dentro de la Mandorla Mística, rodeado por el Tetramorfos. Son precisamente las figuras del león, el buey y el águila, de tres de los Evangelistas, las mejor conservadas


En zonas pobres, rurales y normalmente serranas de Madrid, encontramos un tipo de arquitectura muy popular, pobre y tardía (siglo XIII avanzado e incluso al XIV)Dada la sencillez estructural y decorativa de esta arquitectura religiosa no es fácil adscribirla a una u otra familia pura del románico o el mudéjar antes descritas, sino más bien a un tipo simplificado, funcional y sumario de todas ellas.

Son, por otro lado, los restos más numerosos de la arquitectura de tradición románica y mudéjar presentes en Madrid. Citaremos aquí las cabeceras de Carabanchel, ermita de la Virgen de Patones , San Mamés de Navarredonda, Torremocha, Guadarrama, Chinchón, Boadilla del Monte, Navas de Buitrago, Villavieja de Lozoya, etc.


Iglesia de San Mamés de Navarredonda. Madrid


Las cabeceras, que son los restos conservados, tienen planta semicircular y muros lisos sin decoración pétrea ni arquerías de ladrillo que sería la fundamental referencia para asociarlas al románico o al mudéjar, La fábrica es de humilde encofrado de calicanto encintado por hileras dobles de ladrillos tendidos. Lo habitual es que entre hilada e hilada se dispongan tres o cuatros piezas de piedra mampuesta. En su momento, estas iglesias se ennoblecían con enlucidos que mejoraban el aspecto exterior.
Algunos ventanales conservados podrían forzar -por el perfil de sus arcos- alguna relación con lo toledano o con lo castellanoleonés, pero como hemos citado anteriormente, creemos que debe considerarse como una arquitectura propia resumen de otras tendencias artísticas más ricas y urbanas.


 
Ermita de Patones de Arriba

En La Dehesa de la Oliva, en el camino que sube a la cueva del Reguerillo, a 4 Km. de Patones están las lamentables ruinas de la Ermita de Nuestra Señora de la Oliva. Se conserva todavía en estado recuperable parte de la nave y la cabecera de ábside de semitambor. Su fábrica es de mampostería con hiladas dobles de ladrillo. Los restos de la nave tenían bóveda apuntada, al igual que el presbiterio, mientras que el ábside se cubre con la habitual bóveda de cuarto de esfera.



En el norte encontraremos la presencia predominante del mudéjar castellanoleonés, como en Montejo de la Sierra, cuya iglesia de San Pedro en Cátedra de Antioquia conserva restos del pórtico y la portada de arquivoltas de ladrillo.



 

En Paredes de Buitrago,

 la iglesia parroquial dedicada a la Inmaculada Concepción tiene restos mudéjares de los siglos XIII o XIV puestos en valor tras la reciente y completa restauración recibida. Como su arco triunfal y la portada de cuatro arquivoltas de ladrillo.

 
De la iglesia mudéjar de Santiago Apóstol de Manjirón,

 perteneciente al municipio de Puentes Viejas, sólo se conserva una bonita puerta de ladrillo, protegida por un porche moderno acristalado.


 

 Gargantilla de Santiago, 

fue una población medieval cercana a Gargantilla de Lozoya que debió desaparecer antes del siglo XVI. Su antigua iglesia parroquial, convertida en cementerio, tiene una puerta de ladrillo, con una arquivolta de ladrillo ligeramente apuntada, con un ancho friso de ladrillos en esquinilla y el alfiz.

 
La iglesia de San Simón Apóstol de Piñuécar 

conserva una cabecera de ábside semicircular de tradición románica y en su interior se guarda un magnífico Cristo románico y la Virgen sedente de "las Candelas", todo de los siglos XII-XIII.


 
La parroquial de la Inmaculada de Villavieja de Lozoya

 atestigua su origen medieval por su ábside románico de planta semicircular muy rehecho y enfoscado.En una hospedería de Villavieja de Lozoya hay restos de lo que debió ser un edifico mudéjar con arco de herradura.




En Collado Mediano quedan restos de la iglesia de la Virgen del Rosario

 reutilizada como capilla del cementerio viejo. Se puede considera obra del románico popular muy tardío, del siglo XIII. La bóveda es de sillarejo y el arco triunfal es apuntado y apoyado sobre columnas cilíndricas de pequeños capiteles con figuras humanas.



En Santorcaz, la parroquial de San Torcuato,


 adosada al castillo, posee una cabecera mudéjar de triple ábside, restaurada. Destaca el ábside principal de gran volumen construido con mampostería e hiladas horizontales de ladrillo. En el interior del ábside se han encontrado restos de pinturas murales románicas.



 
La Ermita de San Polo de Aldea del Fresno

 es una iglesia mudéjar arruinada y condenada a la desaparición que se conserva en una finca particular. Tan sólo quedan partes del muro del mediodía y de la cabecera. Afortunadamente, todavía se conserva bien su portada mudéjar de cuatro arquivoltas apuntadas de ladrillo.




La iglesia de San Cristóbal de Boadilla del Monte

 fue casi destruida durante la Guerra Civil pero conserva el ábside de semitambor del primitivo templo del siglo XIII con fábrica es de mampostería con hiladas de ladrillo con tres aspilleras rodeadas por arcos doblados de ladrillo. Por encima corre una corona de almenas.




En Chinchón la ermita de San Antón, 

antes dedicada a San Esteban, tiene un ábside mudéjar de semitambor y una corona de canecillos de ladrillo. El resto fue reconstruido en el siglo XVIII.



La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Valdelaguna 


conserva un ábside de tambor románico-mudéjar, completamente enfoscado de color blanco y la corona de canecillos pétreos de perfil de nacela que soportan la cornisa. En su interior existen pinturas en la bóveda del ábside.




La ermita mudéjar arruinada de la villa de Valtierra 


estaba dedicada a la Virgen de la Humanidad o de la Consolación. Se encuentra a 3 Km. de Arganda del Rey. Es obra del siglo XIII y conserva los muros perimetrales de mampostería descarnada entre hiladas de ladrillo.



La iglesia de San Cristóbal de Alalpardo,


 tiene una peculiar torre campanario que se yergue a los pies de la iglesia sobre un pórtico de arco apuntado. El cuerpo superior de las troneras es de ladrillo y tiene arcos doblados semicirculares. Su structura interna tiene diverso abordamientos de medio cañón. 




 La iglesia románico mudéjar de Nuestra Señora de la Nava, en Manzanares el Real

El "Castillo Nuevo" de Manzanares el Real fue iniciado en el siglo XV embutiendo y reformando la antigua iglesia mudéjar del siglo XIII de Santa María de la Nava en la fortaleza. La cabecera original ha sobrevivido y tiene el habitual ábside de tambor con bóveda de horno apuntada de ladrillo y un tramo presbiterial abovedado con cañón apuntado.
Esta fortaleza se edificó sobre la primitiva Iglesia de Nuestra Señora de la Nava, del siglo XIII, que no sólo quedó integrada dentro de su estructura, sino que fue ampliada y remodelada para ser utilizada como la capilla del castillo.


Nuestra Señora de la Nava, en Manzanares el Real

Los elementos originales que se conservan son la cabecera, consistente en un ábside de tambor de gran altura, y el arco apuntado del presbiterio, hecho en ladrillo, con el que arrancaba la bóveda de cañón que cubría la nave central.
Con respecto al cuerpo principal del templo, éste carece de cubiertas, al haberse desplomado. Se trata de la única estancia del castillo cerrada al público, ya que no se ha procedido a su restauración. Pese a ello, es posible divisar la práctica totalidad de su planta desde el adarve superior.



Nuestra Señora de la Nava, en Manzanares el Real

Desde este punto, pueden verse las arquerías góticas y los muros laterales añadidos durante la construcción del castillo, así como el arco presbiterial de la primitiva fábrica románico mudéjar. Menos visible resulta la bóveda de horno del ábside, realizada en ladrillo, correspondiente también a este periodo constructivo. 

 
Iglesia de Humanejos

 Como ejmplo de templo desaparecido gótico-mudejar, teníamos la Iglesia de Humanejos, representada en el grabado de Genaro Perez Villaamil, con su idealización habitual.
El territorio actual del municipio de Parla, durante la Edad Media, estaba dividido en dos zonas bien diferenciadas: la primera era la parte norte del territorio en el que se encontraba Parla y al Sur siguiendo el cauce de arroyo Humanejos estaba el asentamiento de Humanejos o Umanexos. Los dos asentamientos pertenecían a Alfoz de Madrid. El asentamiento de Humanejos desapareció aproximadamente en 1650. Cuando se construyó la carretera de Toledo que pasa por Parla por la zona donde estaba el asentamiento se encontraron los restos en ruinas de una Iglesia muy antigua que consta del año 1576


MADRID CAPITAL

 

Madrid San Pedro el Viejo

Se construyó sobre la mezquita de la Morería.,estando encajonada en el laberinto de callejuelas y plazuelas que conforman el trazado urbano del Madrid de los Austrias se levanta la esbelta torre de la iglesia de San Pedro el Viejo, único elemento genuinamente mudéjar que se conserva de uno de los templos más antiguos de la capital.

 

San Pedro el Viejo

El templo original de San Pedro el Viejo se alzaba en la plaza Puerta Cerrada hasta que Alfonso XI decretó el traslado a su lugar actual. Del que queda muy poco del templo mudéjar original.
La torre mudéjar tiene, en cada lateral y a distinta altura con el fin de iluminar los diferentes tramos de escalera, una ventana formada por un arco de herradura apuntado y enmarcado por un alfiz El arco es ciego con excepción de una saetera existente entre las jambas.




San Pedro el Viejo 

 la torre (ligeramente inclinada) se erigió para conmemorar la reconquista de Algeciras en 1344 al vencer a los benimerines y los trabajos corrieron a cargo de los maestros alarifes musulmanes que permanecían aun en la capital bajo dominio cristiano, de ahí que su aspecto recuerde a los alminares andalusíes.
De planta cuadrada y enteramente de ladrillo la torre múdejar de San Pedro de 30 metros de altura consta de tres cuerpos.


 Madrid. San Nicolás de los Servitas

No por repetido, es menos emocionante recordarlo, aparte de los restos de las murallas medievales, su torre es la construcción más antigua que existe en Madrid, una auténtica joya considerada Monumento Nacional   

La fábrica de la torre es de ladrillo, excepto la base que está formada por un zócalo de sillares de piedra. Su planta es cuadrada, con 3,70 metros de lado. Desde dicho zócalo hasta el campanario mide más de 15 metros de altura. El campanario y el chapitel que la coronan fueron añadidos en los comienzos del siglo XVII,



San Nicolás de los Sevitas:

La torre vsta desde el patio interior que da a la Igesia.
.
La torre mudéjar levantada durante el siglo XII, lo que la convierte en la más antigua de las torres-campanarios existentes en la ciudad. Una datación importante ésta, ya que al haber sido Madrid conquistada entre los años 1080 y 1090, dicha fecha parece descartar la posibilidad de que la torre hubiera sido originalmente, como a veces se ha venido creyendo, el alminar de una anterior mezquita adyacente. siendo situada por Gomez Moreno en los últimos años del S,XII,como mudejar toedano con influencias andaluzas.



San Nicolás de los Servitas, interior

Destaca la bella armadura mudéjar que cubre la nave central y la bóveda gótica del ábside. En el interior, en la nave central, destaca el arco apuntado de herradura, de estilo mudéjar, que separa el presbiterio de la nave El resto de elementos  son de épocas posteriores.



San Nicolás de los Servitas:

En 1825 se hizo cargo de la iglesia la Orden Tercera de los Servitas que desde entonces la ha cuidado. Se construyeron las dependencias parroquiales que rodearon y casi taparon la torre. Por una parte el convento ocultaba la joya mudéjar, por otra tal vez este hecho sirvió para protegerla.
Elias Tormo descubrió sus elementos mudéjares tapados hasta entonces. La prensa publicó sus conclusiones como “interesantísimo hallazgo arqueológico”: estaba convencido de que era un alminar construido antes de 1085. La consideraba obra del siglo XI. El gran defensor del patrimonio histórico y artístico madrileño pidió que se quitara el revoco así como las construcciones que tapaban la torre.



Casa y Torre de los Lujanes (Plaza de la Villa)

La torre de Lujanes reúne todos los elementos clásicos del mudéjar
Construido en el siglo XV como residencia de una de las familias más aristocráticas de la época, el conjunto está compuesto de tres inmuebles: en el número 2 la Casa y Torre de los Lujanes (edificados entre 1460-1490), y en el número 3 la Casa de Álvaro de Luján (terminada en 1494).
 


Edificada en mampostería y ladrillo,la Torre de los Lujanes ha sufrido serios daños a los largo de la historia que han desdibujado la estructura original.


Con todo, la última restauración recuperó los pequeños arcos ciegos de herradura ocultos en su cuerpo superior, un legado de los alarifes musulmanes,




Casa de los Lujanes

  Otro de los bellos arcos de herradura de los Lujanes en mejor estado se encuentra en la otra puerta de que dispone el conjunto, localizada en la Casa de Álvaro de Luján. De mayores dimensiones que la que se haya en la torre, se diferencia también de esta por el ladrillo que conforma el arco con puerta de madera.



Casa de los Lujanes

La verdadera joya del conjunto de los Lujanes se haya todavía más oculta. En uno de los laterales de la atalaya, al comienzo de una pequeña callejuela (calle del Codo) se esconde la bellísima portada que da acceso a la torre a través de un arco de herradura apuntado (tumido) realizado en dovelas de piedra. Una pieza única en Madrid, de claro recuerdo árabe.




En el siglo XI, se construyó en la ciudad de Ávila la Ermita románica de San Pelayo,

llamada posteriormente de San Isidoro por haber acogido en su interior los restos del santo sevillano durante su traslado desde Sevilla a León en el año 1062. Estaba situada donde hoy podemos ver la Puerta de la Malaventura, o de San Isidro, y, tras su conversión como parroquia durante el año 1258, en el siglo XVI se reedifica bajo la advocación de San Nicolás, llegando su ruina definitiva en el siglo XIX con la desamortización de Mendizábal.


Tras comprar sus restos un particular (Emilio Rotondo Nicolau), el Presidente del Gobierno Don Antonio Cánovas del Castillo decide su adquisición para así poder conservar esta parte del patrimonio histórico español. En 1884, pasa a manos del Estado, siendo destinada a embellecer los jardines del Museo Arqueológico Nacional; algo realizado en contra del parecer de la Real Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, lo que motivó su cesión, en 1896, al Ayuntamiento de Madrid. Éste decide su traslado hasta el Parque de El Retiro, lo cual es efectuado el 9 de marzo de ese mismo año, permaneciendo desde entonces en el mismo lugar donde hoy podemos contemplarla,





 FUENTES:

 https://artedemadrid.wordpress.com/tag/mudejar/

 http://www.unaventanadesdemadrid.com/romanico-en-madrid.html

http://www.arteguias.com/romanico_mudejarmadrid.htm

https://pasionpormadrid.blogspot.com.es/2011/01/la-iglesia-romanico-mudejar-de-nuestra.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Comunidad_de_Madrid

http://www.romanicodigital.com/


BIBLIOGRAFÍA:

ROMÁNICO EN MADRID:  IGNACIO LOPEZ DE SOLANES