domingo, 20 de enero de 2019

PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO EN GUIPÚZCOA Y VIZCAYA


En el desarrollo del arte románico en el País Vasco o Euskadi, lo primero que debería resaltarse sería su diversidad, comenzando por su misma existencia, pues mientras en Navarra, y en cierta medida también en Álava, el románico tiene una notable y abundante presencia, ésta es escasa en las otras provincias. Una escasez que en Vizcaya y Guipúzcoa es solamente relativa y fácilmente explicable.

El Románico navarro
es una subdivisión espacial del arte románico que se centra en el reino de Navarra, que además de la actual Comunidad Foral de Navarra incluyó en la época (siglos XI y XII) zonas limítrofes occidentales disputadas con el reino de Castilla, en las actuales comunidades autónomas de La Rioja y País Vasco, además de la actual Navarra francesa (que formó parte del reino hasta el siglo XVI)


Ermita de San Pedro de Abrisketa 
Esta ventana es un resto anterior a la construcción románica, por tanto es prerrománica, posiblemente anterior al siglo XI.

Los vestigios son muy sencillos, apenas una ventana que sobrevivió al derribo de una construcción o unos capiteles conservados en una iglesia posterior. No es un Románico equiparable en su interés artístico con el impacto que quedó en el Camino de Santiago, pero es una referencia histórica que relaciona el territorio vasco con las corrientes artísticas y culturales de la Europa medieval.
Cuando hablamos de "escasez" siempre debemos entenderla como a lo que se ha conservado, no a lo que realmente existió.

Esta penuria de lo conservado debe atribuirse a dos causas:


 Ante todo, al material empleado: la madera. Muchas de estas ermitas e iglesias se construían con la madera como parte fundamental de su estructura, motivo por el cual no han sobrevivido o ha sido sustituida su estructura inicial por la piedra labrada
Que los primeros edificios religiosos del siglo XI se cubrieran con armadura no es un supuesto gratuito y sin fundamento. Se trata de un fenómeno histórico comprobado también en otras muchas zonas rurales de la Europa románica, y que dio motivo a historiadores para hablar de la "civilización de la madera".


Elementos decorativos de gran interés y belleza son los tallados en madera utilizados en vigas, aleros y atrios. Constituyen verdaderas obras de arte como la estructura del atrio de la iglesia de Soraluce

Así, en las zonas rurales y montañosas, desaparecieron muchos templos que realmente existieron en el siglo XI, como demuestra la documentación. De ellos no ha quedado resto material alguno, como no sea en la toponimia.

 La segunda razón es el desarrollo demográfico y económico que se produjo en Vizcaya y Guipúzcoa en los siglos siguientes y que indujo a la demolición de edificios para reemplazarlos por otros de mayor capacidad y prestancia.
Por otra parte, si exceptuamos algunos "monasterios" e iglesias cuya importancia hemos destacado en algunos lugares y villas de Navarra y Álava, debemos concluir que el románico conservado en Vasconia es modesto y casi todas las iglesias son de reducidas dimensiones.



El arte románico de la Navarra occidental, pero también el de los Pirineos y el del resto del reino, es el arte de estilo “románico navarro” introducido por Sancho III el Mayor (1005-35) y sus descendientes mediante la reforma Cluny


LOS CAMINOS DE SANTIAGO POR EL PAÍS VASCO

 El llamado “Camino francés”, que es el que recorren ahora la mayoría de los peregrinos, fue precisamente desarrollado bajo el reinado del rey navarro Sancho III el Mayor y después por su nieto el rey navarro-aragonés Sancho Ramírez “el Restaurador” a finales del siglo XI.

EL CAMINO DE LA COSTA



La introducción en esta provincias del arte románico, se haría probablemente siguiendo las diferentes rutas del El Camino costero de Santiago que era usado sobre todo durante los primeros siglos, IX-X

De entre los conocidos como Caminos de Santiago del Norte, la ruta de la Costa es la más utilizada por los peregrinos que, procedentes de los puertos de Europa Septentrional, desembarcan en cualquiera de los puertos del Cantábrico.
El primer camino costero atraía peregrinos que desembarcan en la bahía de Txingudi o llegaban andando hasta Irun siguiendo la costa desde Baiona (principal puerto navarro en esos siglos), que carece de accidentes geográficos relevantes.


La costa en Getaria

Despues, atravesando San Sebastián, Zarautz, Getaria y Zumaia, penetrar en Bizkaia por Markina y seguir hacia la importante Colegiata de Zenarruza en Bolibar, continuando por el monte Oiz dirección Gernika, donde se confunde el Camino con la llamada históricamente “Ruta Juradera”  En Gernika,  se juntaba con el Camino costero de Santiago, y seguían ambos unidos, hasta  Arzúa, donde alcanza con el Camino de Santiago Francés rumbo hacia la capital compostelana.

CAMINO VASCO DEL INTERIOR






Además del Camino de la Costa, también se usará el llamado Camino baionés o vasco de la Llanada alavesa en esos siglos por donde discurría anteriormente la importante calzada romana “Vía Asturica”, pero eso era más inseguro.



El Camino Vasco del Interior, conocido también por los apelativos de Bayona, del túnel de San Adrián o simplemente del Interior, parte desde Irún, al igual que el de la costa, y se une con el Francés en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja).








Innumerables muestras del romanico en Vizcaya avalan la existencia del Camino, prueba de ello es la vasta iconografía que existe en el País Vasco.


San Miguel de Idiazabal

El repertorio decorativo del Románico se mueve dentro de una decoración escasa: bolas, arquillos y sogueados. Más abundante es el Gótico que inserta labores de sogueado, dientes de sierra o zig-zag, arcos trilobulados, rosetas, discos solares y cabezas esquemáticas como las de Idiazabal, que algunos identifican con los apóstoles.


 ROMÁNICO DE GUIPÚZCOA

Las primeras ermitas e iglesias vizcaínas, alavesas y guipuzcoanas fueron mandadas construir por los reyes o por los infanzones navarros más poderosos del reino de Pamplona-Navarra de forma masiva en los dos siglos que duró el arte románico -del XI hasta principios del XIII-

Alrededor de las primeras ermitas surgieron las “ledanías”, las cuales son anteriores a las "anteiglesias", siendo ambas el germen de los municipios actuales. (Ledania llamaban los antiguos, a las barriadas que tenían ermita para la celebración del Santo Oficio.)



Relieve románico en la iglesia de Idiazabal

Si se hicieran catas arqueológicas en los templos actuales, seguro que aparecerian restos medievales en sus cimientos. No obstante, un hecho que puede apoyar esta teoría es la existencia de restos románicos en cementerios actuales que se corresponden con las iglesias parroquiales medievales sustituidas posteriormente, seguramente por su humildad.
El caso es que el románico de Guipúzcoa es fragmentario y bastante tardío. Destacando mas :


Amezqueta



La portada de Nuestra Señora del Rosario de Ugarte en Amezqueta, una de las más antiguas del románico guipuzcoano, es de pequeñas dimensiones y se distingue por la sobriedad de su construcción en capiteles y arquivoltas. Tiene tres arquivoltas  y planta abocinada.

Bedoña (Mondragón)



Los restos románicos más antiguos de la provincia pueden verse en Bedoña,  Arrasate , a 3 kms. de Mondragón: una ventana y las columnas de otra,probablemente absidiales, empotradas en los muros de la actual iglesia.



En la cabecera de la iglesia de Santa Eulalia de Bedoña hay dos ventanales románicos superpuestos, habiendo pedido el inferior todo el conjunto del arco sustituido por un arquitrabe, aunque han sobrevivido las columnas con sus capiteles.


Restos románicos en la antigua iglesia de Bedoña, Guipúzcoa

La iconografía del conjunto de los capiteles es bastante rica, aunque no así la calidad de la talla que se clasifica en una fase tardía y ruralizada.



Capiteles de uno de los ventanales de Bedoña

 Los temas representados son diversos animales y el pecado de la lujuria.

Aretxabaleta



La entrada al cementerio de Aretxabaleta tiene una puerta de cuatro arquivoltas lisas y algo apuntadas que apean sobre jambas también lisas.

foto: sitioshistóricos.com




Ventanal en el cementerio de Aretxabaleta

Nos encontramos ante un nuevo caso de ventana románica “recuperada”. La que nos ocupa está situada en el camposanto de Bedarreta en la localidad de Aretxabaleta a 6 kilómetros de las ventanas de la parroquia de Bedoña.
Más interesante es una pieza románica empleada como parte de la espadaña actual y que se encuentra encima de la portada que hemos citado. Parece que se trata de una credencia de doble nicho y parteluz central, lo que a cierta distancia hace parecer que se trata de un ajimez de una torre o espadaña románica.

foto: sitioshistóricos.com



Colunma del parteluz del ventanal de Aretxabaleta

 Estilísticamente relacionado con Estíbaliz, dicho parteluz lleva fuste decorado al estilo de otras muchas iglesias alavesas y el capitel amplias hojas de acanto muy exuberantes.

Foto: Arteguias

Ormaiztegi



La portada de la iglesia de San Andrés en Ormaiztegi

 Aunque ya de cronología gótica bien avanzada, constituye una de las más conocidas y nombradas puertas de tradición románica en Guipúzcoa, que fue reconstruida en el siglo XVI.
Destacada por su calidad en la talla pétrea. En su repertorio una serie de arquitos entrelazados culminan la ornada rosca final del arco



La portada se abre en arimez o cuerpo resaltado desplegando multitud de estrechísimas arquivoltas de medio punto que forman una bocina casi continua y sin saltos. Los apoyos son, de nuevo, jambas aboceladas que imitan columnitas.

Foto: Arteguias



La última arquivolta es angrelada mediante arquitos ojivales que cobijan una tracería claramente gótica.




No obstante, posee una portada románica en el lado sur y en su interior, alberga una pila bautismal visigótica.

Foto: Marta María Moltó

Idiazábal



San Miguel de Idiazabal

Edificio emblemático de la ciudad por excelencia, la iglesia de San Miguel fue inicialmente de estilo románico, construido en el siglo XII, aunque se reformó, ampliándolo y remodelándolo a partir de 1553, al el estilo de las iglesias columnarias alemanas. Se cree que pudo ser en su día, un centro templario.


La portada de la iglesia parroquial de San Miguel de Idiazábal, apuntada y orientada hacia poniente, es del siglo XIII, labrada en piedra arenisca y posee valiosa simbología y se destaca por su estructura de seis arquivoltas con remate de arquillos apuntados.



San Miguel de Idiazabal

 Se cree que pudo ser en su día, un centro templario.


La imposta está coronada con un gran cordón; en las esquinas de las jambas se tallaron algunas cabezas y los frentes planos de las mismas, carentes de baquetones, se adornan con una decoración de cordones, formando círculos con cuadrifolios, entrelazos y figuras geométricas, "todo de un gusto muy oriental



Idiazabal.

Guarniciones decorativas de tradición vasca: ruedas de radios curvos o símbolos solares frecuentes en las estelas hispano-romanas; rosetas de seis pétalos y elementos vegetales abstractos



Detalle de las jambas de la puerta de la iglesia de  Idiazábal 




Fué trasladada en 1560 al costado oeste desde su antigua ubicación original en el muro sur bajo un óculo aún conservado, está claramente relacionada con la vista de Ormaiztegui, aunque es más sencilla y  en este caso las arquivoltas son apuntadas



En su interior se custodia una interesantísima pila bautismal prerrománica -la más antigua de cuantas se conservan en Guipúzcoa- perteneciente al santuario de Santa María de Guruzeta, primitiva parroquia de Idiazábal.




Y la valiosa y venerada imagen de Santa María pertenece a finales del siglo XIII. Es una talla románico-gótica

Foto: Marta Mª Moltó

Ezkioga



La Iglesia de Ezkioga, edificada en su mayor parte en el siglo XVI, tiene su acceso bajo un espacio porticado, cuya portada es de los restos más antiguos del templo, abriéndose en forma de arco apuntado
La de Ezkioga es otra puerta de transición entre el románico y el gótico con cinco arquivoltas de perfil apuntado y formado por baquetones y escocias con bezantes. El guardapolvos se decora con puntas de diamante. Las jambas baquetonadas se han convertido en columnillas con incipiente capitel vegetal de hechuras esquemáticas góticas.

Tolosa

La portada
que hoy encontramos en el interior de la iglesia parroquial de Santa María de Tolosa empleada como acceso a una de las capillas es la originaria de la ermita de San Esteban que se trasladó a este lugar al haber quedado destruida.
Es una portada verdaderamente interesante de tradición románica cisterciense. La decoración ajedrezada aún la relaciona con un románico pleno pero el apuntamiento de las arquivoltas, los dientes de sierra, puntas de diamante y otros detalles sitúan esta puerta en la tradición imperante en las primeras décadas del siglo XIII vinculada a los monasterios del Císter.
.

Abalcisqueta



Portada Iglesia de San Juan Bautista de Abalcisqueta
La Iglesia en sí data del siglo XVI, aunque mantiene la portada románica de transición del siglo XIII. Una portada muy parecida a la de Tolosa, en dimensiones, en austeridad decorativa, y en el número de sus arquivoltas



De nuevo estamos ante una portada tardía de morfología cistercienses. Su adscripción románica se comprueba por la decoración de zigzagueado, puntas de diamante y ajedrezado que se hallan en sus escasa decoración.



Portada Iglesia de San Juan Bautista de Abalcisqueta, detalles


 Hernani



La portada de la iglesia de las MM. Agustinas, antigua parroquia hasta el s. XVI, la puerta es de arquivoltas lisas y sencillas.


Pasajes de San Pedro 


La puerta románica en el cementerio de Pasajes de San Pedro, parte de la antigua iglesia, con doble portada de arquivoltas de medio punto, son sin duda los restos arquitectónicos más antiguos del municipio de Pasajes.
La puerta esta tapiada, muy erosionada y con una pequeña calzada de acceso.

Foto: Juan Ramón Santos



La otra puerta que da acceso al cementerio es gótica, sencilla y hermosa, por lo que aunque no es románica aquí la dejo para su disfrute

Astigarribia



Iglesia de San Andrés,  Astigarribia Auzoa

San Andrés  de Astigarribia es un templo dentro de otro templo, eso no ofrece la menor duda. Un amplio atrio envuelve al templo casi en su totalidad.


En realidad lo que llamamos "atrio", son sus muros, igual que la fachada oeste del templo, pudieron ser en su origen paredes de una fortaleza, ya que conservan unas gigantescas saeteras prerrománicas

Zumárraga


De la ermita románico-gótica de Santa María de la Antigua, en Zumárraga se habla ya en documentos de 1.366. Presenta caracteres románicos y góticos en la totalidad de la construcción. 
 Su aspecto externo, muy austero, carece de pórticos y torres. Se abre la portada en el lado sur, compuesta por una interesante puerta cistercense.




Ermita de la Antigua
La portada destaca por estar construida sobre una pequeña escalera



La muy tardía portada de la Ermita de La Antigua de Zumarraga del siglo XIV, más gótica que románica, con cuatro arcos apuntados que combinan baquetón y escocias y jambas aboceladas imitando columnas de capiteles sencillos.



Ermita de La Antigua de Zumarraga 

Destaca sobre todo su ornamentación de madera en todo el interior.
Sobre el interesante y bello maderamen labrado en el interior de la Antigua, se afirma que "su labra" típicamente románica  recuerda el arte de las venerables kutxas, con sus líneas siempre tan simétricas y sus trazados geométricos, casi siempre ejecutados a regla y compás




Kutxa vasca: arcón o caja con tallas geométricas.




Ermita de la Antigua, sección transversal



Sección longitudinal 
Su máximo interés se halla en el espacio interior, dividido en tres naves por seis pilares cilíndricos de piedra arenisca. Se la nombra con admiración como la catedral de las ermitas.


Otras portadas que se pueden considerar románicas en Guipúzcoa son:

Arrasate

 iglesia de San Miguel Uribarri


Ugarte



Nuestra Señora del Rosario de Ugarte en Amezketa de radical simplicidad pero de las de mayor corrección románica de todas las guipuzcoanas.



La portada de Nuestra Señora del Rosario de Ugarte en Amezketa, una de las más antiguas del románico guipuzcoano, es de pequeñas dimensiones y se distingue por la sobriedad de su construcción en capiteles y arquivoltas


Arguisain



Iglesia de Santa Marina
La iglesia parroquial, abriendo su portada románica de duros dientes de sierra. Ni un solo dibujo adorna sus archivoltas.



Arguisain

Hospital de peregrinos
A eso ha quedado reducida la casa que en la antigüedad fue Hospital de Peregrinos hacia Santiago de Compostela

Berrobi



La Iglesia Parroquial dedicada a San Andrés, de Berrobi, es un pequeño templo, con capilla mayor o presbiterio, dos tramos más y coro. Los contrafuertes son exteriores y las bóvedas se sostienen sobre ménsulas, siendo las crucerías muy sencillas. Tiene pórtico en el lado de la fachada principal, donde se abre la Portada románica con arco apuntado y cinco arquivoltas y guardapolvo  (Siglo XIII).

 Foto EpMartín

Deba



La portada de Santa María de Deba, ya gótica, esta dividida en dos por un parteluz, consta de arquivoltas pobladas de figuras del Antiguo Testamento: profetas, reyes y santos.


Elgoibar



La portada gótica de San Bartolomé de Olaso en Elgoibar es acceso al cementerio. Debió de pertenecer a un templo de gran categoría arquitectónica, pues la portada, bajo una torre hoy desmochada, es de gran amplitud.


ELEMENTOS PRERROMÁNICOS EN GUIPUZCOA



Existen ventanas prerrománicas de diversas morfología, de las que os pongo algunos ejemplos:

de ajímez o mainel (con una pequeña columna en medio):











Ventas con óculos (dos agujeros redondos) sobre las luces abiertas en los vanos



Como esta de San Martín de Amatza en Iurreta





San Salvador de Zarandeas (Larrabetzu)

Ventanas con arcos ultrasemicirculares:



Como esta antigua fotografía



ROMÁNICO DE VIZCAYA

Los edificios religiosos más antiguos que conservamos en Vizcaya son de estilo románico, pues de las etapas anteriores apenas nos han llegado algunos elementos sueltos como pies de altares o ventanas monolíticas de tradición mozárabe.
En el románico, los restos más abundantes son ventanas o portadas integradas en edificios posteriores, típicas de un arte rural y popular de cronología bastante tardía, entre 1150 y 1250 y también algunos ejemplares ya de época gótica.

Muchas de esas ermitas e iglesias aún conservan rasgos o algún resto arquitectónico del románico navarro, en otras no se han conservado, aunque sí se sabe que hubo ermitas o iglesias anteriores sobre las que se construyeron las actuales gracias a la documentación de la época.

Alrededor de las primeras ermitas surgieron las “ledanías”, que son anteriores a las anteiglesias, siendo ambas el germen de los municipios actuales. Por esto, antes de describir los monumentos, os voy a explicar la división medieval de Vizcaya:

LOS FUEROS MEDIEVALES EN EL TERRITORIO DE VIZCAYA




La Vizcaya medieval estaba constituida en el Señorío de Vizcaya y dividida en tres partes con gobierno y jurisdicción propias.


El Arbol de Guernica

La  Tierra Llana, entendiendo llana en el sentido de sin murallas, esto es, los campos y caseríos en el núcleo de Vizcaya, con el fuero vizcaíno e infanzón, organizadas en merindades (Las merindades o merinatos eran unas divisiones geográfico-administrativas que se dieron a finales del siglo XII en los reinos de Castilla, Aragón y Navarra. El merino era el representante del rey en dicha merindad, con poderes administrativos y judiciales sobre el territorio encomendado.) y anteiglesias (Una anteiglesia es un pueblo o distrito municipal que tiene su origen en las comunidades que se organizaban alrededor de una iglesia y tenían como órgano de gobierno la asamblea de todos los vecinos, que se celebraba en concejo abierto en el pórtico o atrio de la iglesia parroquial.) y que celebraba sus juntas en Guernica.



Casa de Juntas de Avellaneda

Las Encartaciones, con su propia jurisdicción (fuero de las Encartaciones) es una comarca de Vizcaya, situada en la parte occidental de la misma, limita con Cantabria, la provincia de Burgos (Castilla y León) y Álava (País Vasco) y gobierno y que celebraban sus Juntas en Avellaneda.



La Merindad de Durango, con el fuero de Durango, que celebraba juntas en la Campa Foral de Guerediaga frente a la ermita de San Salvador y San Clemente de Abadiano.



LAS ERMITAS, VENTANAS Y RESTOS  PRERROMÁNICOS DE VIZCAYA



En la imagen, una colección de vanos prerrománicos

No existe en todo el territorio ningún edificio completo que pueda atribuirse con seguridad a fechas anteriores al siglo XII. En Vizcaya hay restos modestísimo anteriores a los siglos X-XI Sin embargo, en la comarca de Busturialdea se han hallado un total de cuatro ventanas cuyas características de estilo vienen siendo atribuidas habitualmente por los investigadores al momento prerrománico.

Se trata en todos los casos de estrechos vanos germinados separados por una o dos columnillas y rematados, en algunos casos, sin ningún óculo, y cuando los hay, por dos o por tres óculos simétricos. La pieza completa aparece siempre tallada en un sólo bloque de piedra

En el libro “La arquitectura prerrománica vizcaína”,  se ha descrito sistemáticamente los restos prerrománicos, que en realidad son ventanas,  todas ellas datables en el siglo XI, por tanto de época Navarra.

Son las ermitas de:

Abrisqueta (Arriogorriaga)

San Pedro de Abrisketa

La pequeña ermita de San Pedro de Abrisketa (Arrigorriaga)  cuenta con una sola nave rematada en un ábside recto cubierto por bóveda de cañón e iluminado con una estrecha ventana monolítica, de estilo aún prerrománico.


 San Pedro de Abrísqueta (Arrigorriaga)  esta antiquísima capilla, que ostenta algunos rasgos prerrománicos y quizá visigóticos.




La ermita de San Pedro de Abrisqueta (Abrisketa en euskera) del municipio de Arriogorriaga se considera una de las más antiguas de Vizcaya.



Tiene al menos dos fases constructivas: Una de época prerrománica (s. IX o X)


y otra románica del siglo XI.
Abre su portada en arco de medio punto, con la decoración propia del estilo (taqueado y billetes),


incorporando en el muro sur dos relieves, aludiendo probablemente al pecado de lujuria.
  

San Martín de Finaga (Basauri).




En la excavación de su interior (1994) se encontró la cimentación de un edificio prerrománico donde se pueden identificar tres fases en ese antiguo edificio:
Bajo Imperio romano (s. IV-V)La nave de 17 m² realizada con muros de mapostería en seco,  con una necrópolis alrededor.
En la imagen, el edificio reconstruido y las estelas reproducidas


Tardoantigüedad (s. VI-VIII). Es cuando se añadió la cabecera rectangular en la que había un tenante de altar. El acceso a la cabecera se estrecha mediante dos basas en la embocadura que sustentarían pies derechos.


Estela funeraria
.
Altomedieval (s. IX-X). Se añade una estructura al norte a modo de pórtico. A medidados del siglo XI o en el XII el estado de ruina del edificio era total y se demolieron parte de sus muros.

San Salvador de Zarandoa



Se sitúa en la ladera oeste del monte Gaztelumendi, en el alto de Goikogana, en un núcleo rural con sus caseríos diseminados, lo que acentúa la gran belleza paisajística del entorno. Aunque el edificio actual está muy reformado, tiene su origen cuando menos en el siglo XI, y podría ser uno de los templos más antiguos de Vizcaya.



Es una construcción de planta rectangular con muros de mampostería y cubierta de teja sobre estructura de madera. Al interior su pavimento es a base de grandes losas de piedra.



Un elemento atrae, sobre todo, la atención del visitante. En la cabecera, tras el altar, hay una ventana tallada en un solo bloque de piedra. Está dividida en dos estrechos huecos y, sobre ellos, dos pequeñas aberturas circulares

Gerrikaitz



Santa Lucía de Garai en Gerrikaitz se considera la primera de todas las iglesias de Vizcaya. Esta ermita se encuentra a los pies del monte Oiz por la ladera Norte.

Ventana prerrománica

 Garay



Restos de la ermita de San Juan de Momoitio en Garay, y  necrópolis



San Juan de Momoitio, ventana



Otras ermitas con elementos prerrománicos, generalmente ventanas y aspilleras:

San Antonio de Abad (Barañao, municipio de Zeberio), S.X-XI
San Adrián (Argiñao, municipio de Zeberio),
San Lorenzo (Isla, Gautegiz Arteaga),
San Juan y San Lorenzo (Lamikiz, Mendata),
San Miguel de Urrieldua, hoy caserío Urrieldo (Gorozika, Muxika),
San Salvador de Berreño en Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz
San Martín de Amatza en Iurreta.
San Lorenzo de Isla en Gautegiz-Arteaga.
San Miguel de Urrieldu en Gorozika-Muxika.
San Pedro de Arta en Ziortza-Bolibar.
San Lorenzo de Bermejillo en Güeñes.
San Juan y San Lorenzo de Lamikiz en Mendata
Santa Magdalena de Llona/Iona en Mungia
San Martín de Amatza (Iurreta)
Santa María de Goiuria (Iurreta)
San Cristóbal de Busturia.
San Antonio de Barañano y San Adrián de Arguiñano, ambas en Zeberio.  Larrabetzu
Restos de la ermita de Cerrada de Ranes en Abanto y Ciérvana.
Restos de asentamiento altomedieval y estelas de la ermita de San Martín de Finaga, en San Miguel de Basauri.
El caserío Apraiz-Barrenengoa (Altamira, Busturia).



Guernica

Estas primeras ermitas se construian en los centros de reunión de las Juntas Vecinales que se celebraban siempre cerca de un árbol referencial, quedando constancia de la existencia de muchos de ellos desperdigados por toda la geografía vizcaína (normalmente un roble o una encina, pero podía ser un avellano como en las Encartaciones, y en la Abellaneda, etc.
Convirtiéndose con el paso del tiempo en el centro de referencia de la que surgirán las ledanías o cofradías, origen de las anteiglesias y las posteriores villas de Vizcaya en el siglo XI y XII

Las Villas y la Ciudad, las Encartaciones y la merindad de Durango solo acudían a las Juntas Generales de Guernica, donde estaba el árbol de Guernica , enviando representantes cuando se iban a tratar temas comunes que les afectasen.

RUTAS ROMÁNICAS


Los restos románicos de Vizcaya se concentran mayoritariamente en el norte de la provincia, muy cerca del Mar Cantábrico, destacando entre ellas la de Baquio y Fruniz

De Bilbao a Górliz son 25,4 kilómetros en 35 minutos.
De Górliz a Lemóniz o Lemoiz son 4,7 kilómetros en 7 minutos.
De Lemóniz a Baquio son 19,3 kilómetros en 22 minutos.
De Baquio a Munguía son 12,3 kilómetros en 17 minutos.
De Munguía a Frúniz o Fruiz son 8,2 kilómetros en 11 minutos.
De Frúniz a Arrigorriaga son 28,5 kilómetros en 31 minutos.
De Arrigorriaga a Balmaceda o Valmaseda son 41,1 kilómetros en 37 minutos.

Górliz

De Bilbao nos dirigimos para inicar el recorrido hacia el municipio de Górliz, donde conoceremos la Iglesia de Santa María de la Purísima Concepción que data del siglo X y fue reconstruida en el siglo XVIII


 y la Ermita de Andra Mari de Aguirre.

Lemoniz



En la iglesia de  Andra Mari de Lemóniz han quedado una portada, una ventana absidal y algún otro vestigio. La portada es un pequeño acceso de tres arcos de medio punto, a los que corresponden dos arquivoltas y el arco de cierre

 Bakio



La iglesia de San Pelayo de Bakio , llamada así desde que Bakio se desgajó de Bermeo en  1927



San Juan de Gastelugache

San Pelayo, sirvió para sustituir con un servicio litúrgico más cómodo a las gentes que se veían obligadas a bajar y subir a San Juan de Gastelugache, un monasterio donado en 1053 a San Juan de la Peña.




Ermita de San Pelayo de Bakio o Baquio

A escasos kilómetros de San Miguel  se encuentra la iglesia buena muestra del románico vizcaino
 A pesar de su pequeño tamaño, San Pelayo es la iglesia más grande del románico de Vizcaya.




 Lo más interesante es su portada occidental de buena hechura arquitectónica, que tiene cuatro arquivoltas de medio punto con guardapolvos decorado con bolas.
Las cuatro columnas llevan capiteles con esquemática decoración vegetal apenas incisa.

Mungía



La ermita de San Miguel de Zumetxaga o ermita de San Miguel de Zumintza en Munguía , datada aproximadamente en el siglo XII, es un templo de una sola planta Y se encuentra más cercana a la turística localidad costera de Bakio. La ermita nos deja un imborrable recuerdo gracias a su ubicación en lo alto de una colina a unos cientos de metros del mar
Se trata de la construcción más conocida del románico en Vizcaya, gracias a la polémica que suscitó su origen. Se ha asociado esta ermita al románico irlandés, a influencias celtas y las más próximas alavesas.




San Miguel
es una pequeña iglesia de una sola nave con ábside rectangular, como todas las muestras del románico en esta provincia. Se orienta al este y tiene su portada principal meridional con arquivoltas planas y apuntadas


Ermita de San Miguel de Zumetxaga. Mungía

la ventana apuntada de su ábside, definida mediante fustes cubiertos con encestados o redes de rombos y capiteles con hojas de acanto, piñas, un cuadrúpedo o una máscara que vomita tallos entrelazados, motivos repetidos en el arco triunfal.



Interior de la Ermita
En el interior, la cabecera se abre mediante arco triunfal doblado y apuntado sobre columnas con capiteles vegetales.

Ermita de Santa Magdalena de Llna. Mungia





En el muro este del templo se encuentra reutilizada una ventana prerrománica fechada entre los siglos X y XI. La ventana está realizada en un sillar monolítico, casi rectangular, en el que se han abierto dos vanos verticales algo atípicos, ya que desde el punto central de sendas luces nacen unos brazos perpendiculares hacia el exterior.

Frúniz



Iglesia de San Salvador de Frúniz
A seis kilómetros de la localidad de Munguía en dirección Guernica se encuentra la población de Frúniz. De la antigua iglesia de San Salvador, solo se ha salvado la portada y alguna cosita más que pasa casi desapercibida.



Lo único verdaderamente notable que ha quedado de una antigua iglesia románica en San Salvador de Frúniz es su portada. Situada en el lado sur del templo, se halla enmarcada y cobijada por un cuerpo saliente sostenido por columnillas de fustes altos y delgados, descansando todo el conjunto sobre un zócalo de medio metro de altura.  La clave se adorna con una cabecita barbuda.

Portada de la Iglesia de San Salvador de Fruiz (Fruniz)
En el capitel historiado de la izquierda, podemos ver a cinco personajes. El central está coronado, por lo que se identifica con un rey que tiene a dos obispos o abades a sus lados. Hay otro personaje que porta un libro y un quinto que difiere de los restantes. Este quinto personaje luce un vestido corto, en diferencia a los otros cuatro y lleva en su mano un instrumento musical con el correspondiente arco.



Portada de San Salvador de Fruniz
El capitel de la derecha muestra a un hombre que se ha interpuesto entre dos caballeros armados, uno con lanza y el otro con espada y escudo, a los que sujeta, a uno del brazo y al otro de la lanza. Se ha interpretado como una representación de la Pax Dei o Paz de Dios, fechas señaladas en las que se prohibía combatir y guerrear y que protegía al clero, campesinado, peregrinos y pobres de los caballeros.


Detalle del capitel de la Pax Dei



 Iglesia de San Salvador de Fruniz 

Los fustes están decorados con entrelazo romboidal en dos de ellos, otro en entrelazo vertical-horizontal y el cuarto con círculos en cuyo interior hay una figura pentagonal en la que están marcados sus radios. A tramos encontramos también figuras de rostros humanos.
La citada puerta recuerda mucho en estructura a muchas de las que existen en Álava, especialmente cerca de Vitoria, como Lopidana o Gamarra Menor y Estíbaliz


Balmaseda



Puente Viejo



También esta la Iglesia de San Severino del S.XV, construida sobre una anterior románica. Portada gótica


Múgica

En la villa de Múgica encontramos dos lugares de culto dignos de atención: La parroquial de San Vicente de Ugarte y la ermita de San Román.




La parroquial de San Vicente

Muestra restos de una iglesia primitiva que debió de ser románica, de planta rectangular, de dos tramos cuadrados más cabecera. Los vestigios consisten en un par de vanos geminados en el muro norte, hoy cegados, y en varios canecillos en el muro opuesto. Los cinco canecillos son figurativos, pero con el desgaste del tiempo sus temas no resultan identificables.


La ermita de San Román

Situada en un pintoresco altozano, sigue el esquema habitual de nave única y cabecera rectangulares. aparejada con mampuesto sencillo con sillares en las esquinas. Su estrechez permitió, probablemente ya desde su construcción, cubrirla de madera


Santurce


Tímpano románico de la primitiva iglesia de San Jorge, en Santurtzi. Las figuras parecen corresponder a fines del siglo XI y la decoración de la arquivolta a fines del siglo XII.

DURANGUESADO

Una de las zonas vizcaínas de más antigua documentación es el Duranguesado. Se sabe que en el siglo XI hubo allí varios pequeños monasterios. Uno de ellos fue el de San Pedro de Tavira . Su antigüedad está solo atestiguada por algunos paños de sus muros: y su observación hace pensar que no va más allá del siglo XII.

En la comarca vizcaína del Duranguesado sólo participaban las anteiglesias, las villas no tenían ni voz ni voto. Las anteiglesias forman parte de la llamada Tierra Llana y se regían por el Derecho foral mientras que las villas tenían fuero propio.

Ya he comentado, que las anteiglesias que conformaban la Merindad de Durango se reunían en la campa juradera bajo el roble en Gerendiaga, barrio de Abadiano, junto a la ermita de San Salvador y San Clemente

Barrica


Andra Mari de Barrica

Debe vincularse con la fundación de un monasterio sobre cuyas donaciones hay documentación del siglo XI. Pero del templo primitivo solo ha quedado el muro del ábside con un ventanal. Este muestra el más amplio abocinamiento de las iglesias vizcaínas de la época.
     

Galdácano 



Andra Mari de Elejalde , en Galdácano. Desde principios del siglo XX ha sido probablemente el monumento del arte medieval vizcaíno más visitado y estudiado por los investigadores.



El edificio consta de dos partes bien diferenciadas históricamente. La primera construcción, del siglo XIII avanzado, es de transición del románico al gótico y corresponde con los dos tramos situados a los pies. La segunda fase, la reforma renacentista, del siglo XVI


En la fachada norte se observan dos accesos, uno de ellos muy sencillo y el otro con moldura y baquetón sobre columnas simples, con capiteles muy erosionados.





 En el alzado oeste quedan restos de canecillos cuya iconografía recuerda a la portada principal.

Fotos: Ramón de la Fuente


Arcentales



San Miguel de Arcentales se ha conservado una portada ceñida por dos arquivoltas sobriamente decoradas por dibujos geométricos.

Arteaga

Asimismo en Andra Mari de Gauteguiz de Arteaga cuya abocinada portada cuenta tres arquivoltas aún más apuntadas.

OTRAS LOCALIZACIONES

 Igualmente, ya muy cerca del límite sur de Vizcaya, se puede ver una portada románica que perteneció a la antigua iglesia de San Bartolomé de Olarte (Orozco).
Puertas de arquivoltas rudamente baquetonadas pueden verse igualmente en San Cristóbal de Yurre, testimonio de un románico de arcos apuntados y en la Ermita de San Salvador Larrabetzu una ventana

Otros vestigios románicos o protogóticos se encuentran en Santa María de Getxo y en San Pedro de Murguía (capiteles en ambos casos)

Y también
-en la parroquial de Cortézubi (una pila bautismal),
-en San Juan Bautista de Sondica ,
-en la ermita de San Lorenzo de Bermejillo , etc.


LAS BÓVEDAS DE MADERA

San Bartolomé de Olarte (Orozko)



Uno de los “focos” de este tipo de construcciones es Orozko. El ejemplar más antiguo debió de ser la de la iglesia de San Bartolomé de Olarte

Ermita de Santa María de la Natividad de Goikuria (Orozko)




El mismo modelo, pero mucho más tarde (1770), se aplicó en la ermita de la Natividad de Goikuria de Orozko gracias a un envío de dinero desde Méjico de un cofrade que quería que su ermita no desmereciera de las parroquias cercanas. En este caso la bóveda conserva su preciosa policromía, restaurada hace algunos años.

MUSEO DE BILBAO



Varios restos dispersos de este estilo se conservan en el Museo de Arte Sacro y en el Arkeologi Museoa de Bilbao lo que justifica una parada en la capital vizcaína.
Destaca en el primero el tímpano de San Jorge de Santurtzi, único ejemplar de este tipo, con un Cristo sedente entre los símbolos de los cuatro evangelistas: extraño por ser ejemplar único de tímpano semicircular conservado en Vizcaya; y extraño también por la rudeza de su labra. Se representa en él la Teofanía del Apocalipsis, con el Cristo en Majestad rodeado del Tetramorfos.


En la colección sobresalen algunos capiteles con motivos vegetales o zoomorfos procedentes de la antigua iglesia de San Pedro de Mungia.



FUENTES:

 http://www.amigosdelromanico.org/phpBB/viewtopic.php?t=2225  http://www.arquivoltas.com/30-Guipuzcoa/

https://www.hiru.eus/es/arte/el-arte-romanico-en-euskal-herria

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Arquitectura_rom%C3%A1nica_en_el_Pa%C3%ADs_Vasco

http://bertan.gipuzkoakultura.net/es/21/es/8.php

http://jaquintal.blogspot.com/2012/04/

https://www.euskadi-basquecountry.org/blog/ermita-de-la-antigua-la-catedral-de-las-ermitas/

http://www.arquivoltas.com/30-Guipuzcoa/0-MapaGuipuzcoa.htm

http://www.inforural.com/verruta/vizcaya/recorridodelarteromaacutenicovizcaiacuteno

http://www.romanicodigital.com/detalle-Pdf.aspx?archivo=4-%20El%20Rom%C3%A1nico%20de%20Bizkaia%20y%20Gipuzkoa%20en%20su%20contexto%20hist%C3%B3rico&localidad=VIZCAYA

http://kulturerakundeak.bizkeliza.org/arquitectura-romanica-en-bizkaia

http://jaquintal.blogspot.com/2012/03/romanico-en-guipuzcoa.html

http://nabarralde.eus/es/el-romanico-navarro-en-gipuzkoa-y-bizkaia/

https://lehoinabarra.blogspot.com

http://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/4/Kobie_4_Bellas_artes__LA%20ARQUITECTURA%20PRERROMANICA%20VIZCAINA_%20%20por%20l%C3%B1aki.pdf?hash=8aff53cdcefaa2a32aba6bd7da91e744

https://www.condadodecastilla.es/cultura-sociedad/arte/arte-prerromanico/

https://www.biodiversidadvirtual.org/etno/Puerta-del-cementerio-municipal-de-Pasajes-de-San-Pedro-img37811.html

Asturnatura





BIBLIOGRAFÍA:

El Romanico De Vizcaya  1990 de Ramon Lopez Domech

Rutas románicas País Vasco  por Agustín Gómez Gómez Edic. Encuentro