martes, 27 de junio de 2017

LA ESCULTURA PRERROMÁNICA EN EUROPA (II)



ESPAÑA

A principios del siglo V el pueblo germánico de los visigodos fue asentado por las autoridades del Imperio Romano de Occidente en la provincia de Aquitania Secunda en la costa occidental de las Galias, donde los visigodos como pueblo «federado» al imperio, debían prestar servicios militares, pero no tenían ninguna autoridad sobre los galorromanos.
Asimismo conservaron sus propias costumbres y religión, pero en su versión arriana, que era considerada una herejía por la Iglesia romana, cuyos principios doctrinales habían sido establecidos en el Concilio de Nicea

El arte hispanovisigodo se caracteriza por ser una simbiosis de la tradición romana local con una fuerte influencia bizantina. Entre sus rasgos más peculiares encontramos el arco de herradura, desarrollado como propio por la arquitectura hispanomusulmana, y el uso de temas decorativos de origen clasicista.



Cancel procedente de Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara) S.VI  Museo Arqueológico Nacional




Los visigodos se asienten en España, y la unifican formando el reino visigodo, salvo el territorio de la la Bética que fue invadida a mediados del siglo VI por Justiniano, hasta fin de este siglo,  donde se sigue construyendo según los cánones hispanorromanos



 " La conversión de Recaredo", Antonio Muñoz Degrain  1882

No será hasta el siglo VII, cuando se conforma un estilo hispanovisigodo y durante el siglo VIII, sucede un acontecimiento singular que no tiene paralelo en el resto de Occidente: Los musulmanes invaden la Península Ibérica y el arte cristiano hispanovisigodo desaparece. Por el contrario, nace el arte hispanomusulmán.
Por lo tanto,el arte prerrománico en España, agrupa a tres conjuntos diferenciados: el arte hispanovisigodo (siglos V - VIII), el arte asturiano (siglos VIII – IX) y el arte mozárabe (siglo X), teniendo todos en común la utilización de técnicas y motivos decorativos de origen paleocristiano junto con tradiciones artísticas de origen germano.



El año 418 los visigodos, tras andar errantes por las provincias mediterráneas del Imperio, firman con Roma un tratado de federación y se establecen en Aquitania, convirtiendo a Tolosa en su capital. Con la destitución del último emperador romano, Rómulo Augusto, por Odoacro (476), y la consiguiente desaparición del Imperio Romano de Occidente, se rompe el vínculo político, más legal que real, que unía a los visigodos con los romanos.Eurico (466-484) se convierte en el primer verdadero rey de los visigodos que extiende su dominio e influencia por la mayor parte de Hispania (excepto Galicia, ocupada por los suevos, y las tierras vasconas) y por las provincias galas al sur del río Loira.

Con respecto a su aportación artística, la herencia visigoda, la convivencia con el arte islámico andalusí y los contactos con el resto de la cristiandad latina produjeron en los reinos cristianos del norte peninsular formas artísticas de particular interés: el arte asturiano, y el denominado arte mozarabe.



El Rey Rodrigo arengando a sus tropas previo a la batalla. Al fondo el río Guadalete.Museo del Prado

 Las construcciones que nos han llegado en condiciones aceptables son escasas. El avance musulmán desde el año 711 -batalla del Guadalete- eliminó o modificó gran parte de las iglesias, principalmente en las grandes ciudades visigodas -Toledo, Tarragona, y Córdoba -, quedándonos ejemplos en algunas zonas rurales, aisladas, siendo por lo tanto, construcciones de poca importancia en su época. Vamos a ver algunas donde se pueda destacar su escultura:




Quintanilla de las Viñas, Burgos   

Decoración de frisos en el exterior del edificio



Quintanilla de las Viñas, Burgos

Detalle de uno de los frisos con motivos de aves y vegetales

 


Quintanilla de las Viñas, Burgos

Interior de la iglesia: arco toral, con una imposta a modo de capitel



Quintanilla de las Viñas, Burgos




Quintanilla de las Viñas, Burgos



 San Pedro de la Nave, Zamora








 
  
 Se representa el sacrificio de Isaac por Abraham, uno de los temas preferidos en la primitiva iconografía paleocristiana.



Capitel del sacrificio de Abraham


 


 Relieves laterales de los capiteles



 Relieve sobre capitel en la iglesia de San Pedro de la Nave, Zamora. Arte visigodo, siglo VII.



  Ermita de Santa Centola y Santa Elena de Castrosiero en Valdelateja.

.    La única iluminación original proviene de una ventana en el ábside, en forma de aspillera, con paralelismos con otras ventanas prerrománicas. La ventana, muy estrecha, tiene un arco de herradura y una inscripción en su parte exterior. En ella se lee Frelenandvs et Gvtina entre dos cruces con el alfa y el omega. Se tratan de sus patrocinadores, Fernando y Gutina o Godina



San Miguel Arcangel de Villatuerta, Navarra  relieves

Monasterio benedictino donado por Sancho el de Peñalén a Leyre. En la actualidad los relieves se exponen en el Museo de Navarra

 

San Miguel Arcangel de Villatuerta
Pueden ser las figuras de cristo y san miguel mas antiguas de españa


Figura de Cristo en la cruz

 

Se consideran las esculturas mas antiguas de Navarra, aunque otros opinan que son del XI o XII ya que parecen celebrar una misa.por el manipulo cogido con la mano antes y despues sobre el brazo que presenta el personaje.



San Miguel parecido al de Aralar                                                  fotos: Julio Asunción



Animales y obispo a caballo    Museo de Navarra



La estela prerrománica de San Adrián de Villavieja de Muñó, Burgos

En la fachada norte, a la derecha de la puerta de entrada, existe una estela que, al parecer, es claramente prerrománica, aunque sin que se pueda establecer si es del período visigodo o del prerrománico posterior.
 

Mezquita de Córdoba Iglesia de San Vicente

 Hay bastantes restos, reutilizados y expuestos en un pequeño museo y ello se debe a que se utilizó material de acarreo, es decir procedente de edificaciones de los siglos anteriores (I-VII), tanto romanas como hispanovisigodas.
Una vez más no nos hallamos ante un hecho único, ya que fue muy común la utilización de piezas constructivas pertenecientes a arquitecturas antiguas en los nuevos edificios: Las grandiosas obras del mundo romano


 Ara visigoda

 Pasaron los años y las etapas constructivas se fueron sucediendo en la gran mezquita aljama cordobesa. Fustes, capiteles, cimacios, etcétera, visigodos o antiguos, se siguieron utilizando con gran profusión en la ampliación de ‘Abd al-Rahman II en el siglo IX.  



Allí aparecieron importantes restos que debieron pertenecer a la Basílica hispanovisigoda de San Vicente, así como un conjunto de objetos vinculados a ella, algunos de gran belleza y decorados con iconografía cristiana



Parte de un sarcófago tardoromano y otras piezas visigóticas



Piezas litúrgicas exornadas con crismones, etcétera; tesoros que hoy pueden contemplarse en el bello Museo Visigodo de San Vicente, que se ha instalado en el interior de la propia mezquita en la zona de la ampliación de al-Hakam II.


 Otras iglesias visigodas peninsulares, que aunque muy importantes arquitectónicamente, carecen de escultura destacable, serían:



Santa Lucia del Trampal en Cáceres.

La Iglesia hispanovisigoda que sigue en pie, situada más al sur de la península. También es la de más reciente reconocimiento como construcción histórico artística.



Iglesia de San Juan de Baños, en Baños de Cerrato, Palencia.

Cuenta la historia que en el año 611 el rey Recesvinto fundó el monasterio de San Juan Bautista.
Tiene varios capiteles adornados con pencas



Iglesia de Santa Comba de Bande, en Santa Comba de Bande, Orense.

Posiblemente edificada a finales del S.VI en la ribera del Limia en honor de Santa Comba, es una de las iglesias más antiguas que se mantienen en pie de la península.




San Pedro de la Mata

El estado ruinoso de la iglesia nos permite dar unas características limitadas de la misma. Fue construida a mediados del S. VII como iglesia de un monasterio.



Santa María de Melque, Toledo

La clasificación de esta iglesia ha sido polémica, si bien la fecha de construcción se remonta a época visigoda, probablemente fue terminada y utilizada por mozárabes.




ASTURIANO
 
En el S.IX comienza el llamado prerrománico asturiano, mezcla de raices hispanorromanas, visigodas y bizantinas.



El arte asturiano pretende mantener la herencia visigoda y son importantes sus obras arquitectónicas, tanto de época de Alfonso II, San Julián de Prados, como de Ramiro I: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo.



Características de la escultura asturiana



San Francisco de Avilés, vano geminado



Santa María del Naranco, estrado



Santa María del Naranco fachada oriental



La decoración que presenta consigue restar sobriedad al conjunto, así lo hace entender la arquería ciega acompañada por arcos de medio punto peraltados.



De ellos parten columnas geminadas (dobles) con fustes sogueados, y se encuentran facetados y decorados con figuración humana y animal. Aquí se muestra de una forma muy clara la mezcla de estilos, la simbiosis entre oriente y occidente.





 Detalle de un capitel de la nave superior



Capitel con motivos animales



 Columna y capitel de la tribuna, con pencas y el habitual "collarín" asturiano.




Clípeo en la parte inferior con motivo zoomorfo y relieve ¿órdenes ecuestre u eclesiástico? En el superior
En los clípeos de las enjutas, tallados a bisel, aparecen motivos animalísticos enfrentados de cierto recuerdo oriental (probablemente recogidos de textiles).


 

 Santa María del Naranco, planta inferior arcadas sobre capiteles labrados y fustes sogueados




Santa María del Naranco
 Estos arcos además descansan sobre capiteles con forma troncopiramidal.


San Miguel de Lillo



 

San Miguel de Lillo, jamba de la portada, existen dípticos consulares bizantinos de marfil que tienen una decoración semejante


Díptico consular de Areobindus en marfil, probable inspirador de la jamba de Lillo.




San Miguel de Lillo, capitel troncopiramidal con sogueado y figuras humanas



Arco de la  tribuna



San Miguel de Lillo, basas decoradas




San Salvador de Valdedios

Lo que nos interesa son los restos de origen prerrománico existentes en la iglesia. Es muy probable que existiera una primera construcción del siglo IX o X, coincidente con la ocupación de estas tierras por el conde Munio Núñez a la par que se repoblaba la ciudad de Burgos. Esta primitiva basílica fue sustituida a fines del siglo XI o principios del siglo XII por otra de estilo románico.
 


 En su construcción se aprovecharon materiales anteriores: algunos romanos, como una estela y algunas columnas del interior de la iglesia; y otro elemento que es el que centra nuestro interés.



Sobre la ventana de la tribuna un sillar está decorado con un relieve que representa la Cruz de la Victoria con el alfa y la omega.




 La decoración es variada, destacan en el exterior los arcos de herradura con alfiz de influencia mozárabe y las celosías de los vanos del pórtico lateral. 




Santa Cristina de Pola de Lena

Vista general de la cabecera y el iconostasio


 

Hacia el ábside hay un gran iconostasio de piedra con elementos visigodos reutilizados como son los capíteles, columnas y basas.
Se compone de tres arcos peraltados sujetos por cuatro columnas, las dos exteriores adosadas al muro. 



Detalle del iconostasio en su parte superior, con especie de vano reaprovechado visigodo



Santa Cristina de Lena  detalle del cancel también de origen visigodo



Piezas que componen el cancel del arco central del iconostasio.




 Detalle de un capitel de la nave



Ventana trigeminada en la fachada


San Xes de Francelos
 

Apenas existen documentos que hagan mención a este edificio supuestamente construido en el siglo X, aunque sí existe consenso en cuanto a que es un claro ejemplo de la expansión del arte asturiano en la Galicia del S.X



 En cuanto a la ornamentación, son de especial interés los dos relieves que flanquean la portada, en los que se representa la entrada de Jesús en Jerusalén



Igualmente, y con la misma temática, junto al relieve derecho que está tallado en el mismo sillar que el capitel que soporta el arco
Hay tambien una ventana que muestra una profusa decoración en su celosía de piedra calada y las molduras con el típico sogueado asturiano.



MOZÁRABE

En el siglo X nace en España otros estilos artísticos, de caracter completamente original : el mozárabe o arte de la Repoblación y en Al-Andalus, el arte califal.
La localización de estas construcciones dependerá en gran medida del origen de sus fundadores. En primer lugar se encontraban grupos de mozárabes emigrados del sur, que se asentaron en pequeñas poblaciones preexistentes, cercanas en su mayoría a la línea del Duero.


La necesidad de culto de estos habitantes produjo obras como Santa María de Wamba situada en un pequeño valle escondido entre los páramos de los montes Torozos, y posible cuna y tumba del rey visigodo Recesvinto; o la iglesia de San Cebrián en la vecina población de Mazote. En la lebaniega población de Lebeña se sitúa, inmersa en uno de los desfiladeros más famosos del norte peninsular, el desfiladero de la Hermida en Cantabria, la iglesia de Santa María, partiendo de un núcleo también anterior.
Las comunidades monásticas por el contrario buscarán lugares apartados, aunque cercanos a alguna población, como en San Miguel de Escalada, emplazada en una ladera sobre el valle del Esla




Ventanal ajimezado en San Miguel de la Escalada, León

El arte mozárabe o de repoblación, gusta también del arco de herradura de gran peralte y al tratarse de un arte desarrollado por los cristianos bajo el estado hispanomusulmán de al-Andalus, toman de ellos la concepción espacial fuertemente compartimentada y sus diferentes soluciones para las bóvedas.
mozarabe en cataluña.
Vamos a ver algunos ejemplos, por regiones:

CATALUÑA





San Benet del Bagés

Los capiteles que hay en las arcadas del claustro, podrían ser de la Sala Capitular antigua y otros los mas antiguos, pueden datarse en la segunda mitad del S.X.



San Benet del Bages, tres capiteles del S.X

Al manifiesto influjo que ejercieron las bibliotecas cordobesas sobre lugares tan notorios como Vic o Ripoll, y a las vinculaciones de sometimiento de los condes de Barcelona al poder cordobés durante toda la segunda mitad del siglo X, incluso en tiempos de Almanzor se concluía que la relación entre Cataluña y Córdoba pasó por tres fases: una primera de vinculación a los francos; seguida de una segunda durante la segunda mitad del siglo X de sólida vinculación al califato; y por fin una tercera derivada de la caída del Califato, de alejamiento de esa relación para orientar su política hacia Italia  los influjos cordobeses son claros en piezas como las tres mencionadas del Mónasterio de  Sant Benet

CANTABRIA

Esta es una relación de edificios prerrománicos o de restos de edificios prerrománicos que se pueden visitar en la comunidad autónoma de Cantabria.

  
 
 Ermita de San Román de Moroso en Bostronizo, con la habitual portada de herradura y los modillones de rollo.
  
 
 
    Celosías prerrománicas de Enterrías en Vega de Liébana



   Iglesia de Santa Leocadia en Helguera. modillones

  

 Iglesia de Santa María de Lebeña.modillones de rollo, típico del mozárabe.
   .


Arcos de herradura -tanto los transversales como los formeros- que descansan sobre columnas de fuste circular con interposición de capiteles corintios adornados por dos o tres órdenes de hojas de acanto y collarines típicamente asturianos.


Frontal del altar

Decorado con círculos que inscriben diversos motivos radiales, quizás mozárabes o visigodos.
Presenta en la zona superior, los dos círculos que están dedicados a la salvación de Cristo, (flores de cuatro pétalos circunscritas, sobre cruz patada o sobre cruzada con otra flor, acompañada de rombos o piedras preciosas), que se manifiestan de una forma más elocuente en el gran círculo central, que indicarían las esferas o círculos celestes (círculos concéntricos) y el carácter espiritual del cielo cristiano a través de la resurrección (estrella de ocho puntas)



 Celosía del antiguo Monasterio de Santa María de Perrozo. Museo Diocesano de Santillana de Mar



Ermita de San Acisclo y Santa Vitoria en Sebrango: restos de un altar de piedra
 .  

BURGOS

 
Ermita de San Juan Bautista de Barbadillo del Mercado, portada


  
Monasterio de San Juan de la Hoz en Cillaperlata.  relieve con aves

  

Ermita de Nuestra Señora de Villacisla, Presencio  Celosía prerrománica reutilizada en el muro sur de la nave
,
      
 Ermita de San Millán de Lara.

Puerta da acceso a la base de la torre donde está la entrada a la cueva habitada por los eremitas.



    Iglesia de la Asunción en San Vicente del Valle.

Esta ventana ajimezada y restaurada, puede ser incluso de origen visigodo



    Iglesia de Santa Cecilia en Santibáñez del Val.
  vano en el testero


  

Monasterio de San Pedro y Santo Tomás de Valeránica o Berlanga



Monasterio de San Pedro y Santo Tomás de Valeránica o Berlanga

Se ubicó en lo que hoy en día se conoce como Molinos de Valeránica o paraje de San Pedro en el término municipal de Tordómar (Burgos). No queda ningún resto visible de la construcción.


 
Iglesia de Santa María de Retortillo en Torrepadre.

       ,

Dinteles de la ermita de San Gervasio y San Protasio de Valmayor de Cuestaurria,
En el Museo Arqueológico de Burgos se conservan actualmente cuatro elementos de arte prerrománico datados en el siglo X que estaban en la arruinada iglesia de San Juan Bautista de la localidad burgalesa de Valmayor de Cuestaurria.
 


El segundo dintel es de características similares al anterior: un arco de herradura algo sobrepasado, bordeado con una incisura. Decoración esquemática y vegetal en el capitel y un sogueado esquemático en la parte inferior. Se encontraban en el muro exterior bajo la espadaña.

    
PALENCIA
 
   
 
Iglesia de Nuestra Señora de las Eras en Hérmedes de Cerrato.

Arco triunfal de herradura con capiteles  y pilares cuadrangulares




    Iglesia de San Pelayo en Perazancas.capitel mozárabe reaprovechado en la portada
    
SORIA

 
Ermita  de San Baudelio de Casillas de Berlanga..De origen mozárabe, no tiene ningún elemento escultórico destacado



 Iglesia de San Miguel en Gormaz


 
 Iglesia de San Miguel en Gormaz.

Tiene una hermosa puerta de herradura y capiteles reapro
.vechados
 
VALLADOLID


 
    Iglesia de San Cebrián en San Cebrián de Mazote. pila de agua bendita.




San Cebrián de Mazote

Bloque de piedra de rescatado en la restauración de la iglesia, mozárabe, del siglo X. Representa un edificio almenado, con arcos de herradura y dos bustos de personajes bendiciendo. Puede ser parte de un dintel.




    Iglesia de San Román de Hornija.

Antiguo monasterio fundado por Chindasvinto, reedificado en el S.X en estilo mozárabe, de esta primera época se conservan  capiteles visigodos y uno  mozárabe.

   

 Iglesia de Santa María en Wamba.

La parte prerrománica (mozárabe o de repoblación) está constituida por una cabecera de tres ábsides rectangulares con arcos de herradura que apoyan sobre pilastras (no hay columnas). Los arcos tiene grandes dovelas muy bien trabajadas y se asemejan más a lo visigodo que a lo califal con sencillos capiteles sin labra figurada.
    
LA RIOJA
  


    Iglesia de Nuestra Señora de Peñalba en Arnedillo.

Aunque no tiene ningun detalle escultórico, su nave y arcadas  son interesantes y parte de ella de origen mozárabe.



    Ermita de Santa María de Barrio en Cellorigo.

En la iglesia parroquial de Cellorigo se conservan dos capiteles mozárabes, relacionados con la puerta cegada del muro norte.
 El inferior contiene pencas poco estilizadas, mientras que en el superior zarcillos y penquillas


 

El otro tiene dos niveles separados por sogueados.



    
    Monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla.

naves y arcadas




Monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla

 Capiteles mozárabes de la portada



 Ermita de San Martín de la Nava en San Vicente de la Sonsierra.

Detalle de los vanos de la fachada este.

      

    

ÁLAVA

  .

    Iglesia parroquial de la Degollación de San Juan de Cicujano/Zekuiano, capiteles de la portada



    Iglesia de San Martín de Tours en Ermua.pila bautismal



       Iglesia de la Asunción de Valluerca, Valle de Valdegovía. vano del ábside


    Ermita de San Julián y Santa Basilisa de Aistra en Zalduendo.

Ventana abierta en un bloque de piedra con arco en ojo de cerradura

foto: Josu Fernandez Villaverde


VIZCAYA



    Ventana prerrománica de San Martín de Amatza.


Ermita de San Pedro de Abrisketa en Arrigorriaga.

En el muro sur aparece un arco de medio punto tapiado que pudo ser, en otra época, el acceso principal. Sobre este arco se aprecian dos medallones labrados que representan figuras humanas.
El de la derecha, parece mutilado y muestra una figura de frente a la que, probablemente, falte su pareja.



     El de la izquierda representa, realizado en altorrelieve sobre piedra arenisca dos figuras abrazadas haciendo el amor,
Es una pieza rectangular colocada en sentido vertical y coronada por un fragmento de imposta románica con taqueados jaqueses. Toda la superficie está decorada. El hueco original fue agrandado y cortado a bisel el tercio central de la ventana en toda su altura



    Ventana prerrománica de San Lorenzo de Isla en Gautegiz-Arteaga.

Está tallada en un único bloque de piedra arenisca rectangular. Trabajado con cincel y puntero, presenta una morfología similar a otras de todo el norte peninsular, donde la ventana con vanos en arco de herradura evoluciona hasta que el óculo superior se independiza del resto del vano.


    Ventana  de Santa Lucía de Gerrika en Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz.

Lo más interesante de la ermita es la existencia de una ventana prerrománica, datada entre los siglos X y XI. Dicha ventana estaba originalmente oculta por un revoque. Se descubrió en 1986 y solo era visible desde el interior de un desván de la vivienda que está adosada a la cabecera de la ermita

 

    Estela de la ermita de San Martín de Finaga, en San Miguel de Basauri.






FUENTES:

http://sdelbiombo.blogia.com/temas/prerromanico.php

https://www.condadodecastilla.es/cultura-sociedad/arte/arte-prerromanico/

https://es.slideshare.net/redondus/fundamentos5-visigodo

http://www.artencordoba.com/mezquita-cordoba/basilica-san-vicente.html

http://www.spanisharts.com/arquitectura/prerromanico_visigodo.html

http://www.arteguias.com/ermita/sanmiguelgormaz.htm