miércoles, 24 de enero de 2018

LAS FORTIFICACIONES DE LA COMUNIDAD DE MADRID


CASTILLOS,  ATALAYAS Y TORRES 

Castillo (del latín castellum, diminutivo de castrum) Se tiene normalmente por tal, el conjunto formado por un recinto amurallado que encierra un patio de armas, en torno del cual se sitúan una serie de dependencias y que dispone por lo menos de una torre habitable.
Pero ademas de estas conocidas construcciones, existe todo un conjunto de edificaciones militares que guardan analogías con el castillo, como el alcázar, la torre, el torreón, la atalaya, el fuerte, el palacio fortificado, la ciudadela o la alcazaba, lo que hace que no siempre sea fácil asegurar si se trata o no de un castillo propiamente dicho



Primero, quiero precisar la diferencia entre torre y atalaya y esta es principalmente su utilidad, de manera que la atalaya se construía en lugares de difícil acceso, su función principal era la de vigilancia, y por lo general son de forma circular; en cambio las torres están situadas en zonas más accesibles y casi siempre en la parte exterior de la ciudad,  su función era de defensa y las construían a menudo de forma cuadrada o rectangular.
En esta ocasión, vamos a ver todas aquellas edificaciones fortificadas que se encuentran en la Comunidad de Madrid, mas o menos conservadas. (ya vimos en otro artículo la arquitectura defensiva musulmana de la Península)

De alguna de ellas  solo quedan escasos restos, que dan fé de su remota existencia. Empezaremos por las:

ATALAYAS

La palabra atalaya procede del árabe "talala", que significa pequeña torre.
Las atalayas eran fortificaciones medievales que servían para vigilar las fronteras en la España musulmana. En caso de peligro, se encendían fuegos que eran vistos de una atalaya a la siguiente para poder avisar del peligro.



Las atalayas de la Marca Media de la sierra de Madrid constituyeron la frontera entre cristianos y musulmanes, se encontraban en la margen izquierda del río Jarama (Xarama, vocablo bereber que significa río de nadie o río de la frontera). y se construyeron finales del siglo IX, durante el emirato de Muhammad I o ya en el S.X  en época califal con Abderramán III
El sistema de atalayas permitía controlar también los puertos de Guadarrama y Somosierra y al formar parte de la red de puestos de vigilancia de la Marca Media,  controlaban los movimientos tanto de los cristianos del norte, como de los siempre rebeldes toledanos.
Las atalayas eran utilizadas, como hemos dicho, para vigilar el territorio y a las poblaciones sospechosas de desafección al régimen político vigente, pero también para comunicarse con otras atalayas, a través de un sistema de espejos y señales de humo durante el día, y con hogueras, de noche. Este era el sistema de comunicación que avisaba a las autoridades competentes de que había problemas, referidos, sobre todo, de la aproximación de tropas cristianas a través de los puertos del Sistema Central.
. Se controlaban desde la villa de Talamanca del Jarama, que en el siglo X fue centro neurálgico del sistema defensivo de atalayas. Estas torres eran circulares, de gruesos muros y puertas en lo alto


TALAMANCA DEL JARAMA



Enclave importante en la ruta del Jarama. Fortificada por Muhammad I y onquistada por Alfonso VI. Fernando III el Santo confirmó su fuero en 1223.
En el siglo X esta localidad era el centro de control del sistema defensivo de atalayas.
Con Abderramán III adquiere especial importancia como punto de control de la comunicación entre el puerto de Somosierra y Alcalá de Henares. En el XVI comienza su decadencia.
En la actualidad se conservan restos de la muralla como los de la fotografía y a esos restos se puede llegar desde Torrelaguna siguiendo la carretera M-102.


TORRELAGUNA



La atalaya de Arrebatacapas de esta localidad recibe el nombre de Arrebatacapas o del Portillo Notepares. Fue construida en el año 950, en época de Abd al-Rahman III para la defensa del Valle del Jarama.
 Se cree que el nombre de Torrelaguna deriva del bereber Tordelaj (torre del agua).
 Es de planta circular, con una leve tendencia troncocónica y está esta en excelente estado de conservación, pues mantiene intactos todos los pisos.
Tiene 19 m de perímetro exterior. Su base arranca de la roca viva, aunque se alza sobre una zarpa de 0,30 m sobresaliente del lienzo 0,06 m. (Se llama zarpa en arquitectura al espesor de un cimiento que rebasa de la anchura del muro apoyado en él).
La puerta de entrada a la edificación se situaba a unos 2,5 m para asegurar la inaccesibilidad o por lo menos dificultar el acceso a los posibles atacantes.

Aprovecho para explicaros, como eran la mayoría de las atalayas en su interior:
La disposición era muy sencilla:
La separación entre los pisos o niveles interiores se afirmaba con un entramado irregular, más o menos perpendicular, de rollizos de madera que se empotran directamente en los muros de mampostería de piedra dorada, dispuesta a soga y tizón, en la que los sillares se van alternado: unos por su lado más largo (soga) y otros por el más corto (tizón) muy utilizado en la arquitectura hispanomusulmana, como es el caso. Se solía usar una escalera de mano para acceder a los pisos superiores, que luego retiraban.


EL BERRUECO



En el Berrueco,  está la atalaya musulmana de Torrepedrera (siglo IX o X),
Esta atalaya se comunicaba con otra de Buitrago de Lozoya para controlar el paso de Fozarach (Puerto de Somosierra).
Muy cercana a  la atalaya de Torrelaguna, la atalaya de Torrepedrera  corona un cerrete de 1030 m de atura, ha sido restaurado por completo y es utilizada por el servicio forestal contra incendios.
Destaca por el uso en su construcción de piedra de tipo pedernal, prácticamente sin desbastar, y tiene como otras torres de la zona un ligero perfil troncocónico. El primer piso está relleno, y al segundo, a unos 2,25 m de altura, para dificultar el acceso al enemigo, se accede hoy día fácilmente por una escalerilla de manos. El espesor del muro es de 1,5 m y su diámetro interior de 3,30 m. Por la puerta se accede fácilmente al interior de la torre y se puede ascender al techado mediante un par de tramos de escaleras.


MANGIRÓN


la torre de Mirabel, es de origen medieval  cristiano y está ubicada en Mangirón, pedanía del citado municipio, junto al curso bajo del arroyo Jóbalo, uno de los afluentes del río Lozoya, en las proximidades del embalse de El Atazar
 Fue levantada en el siglo XVI junto a la desaparecida aldea de Santillana, que dependía del marquesado del mismo nombre.  Está realizada en mampostería de granito, trabada por una argamasa arenosa. Presenta diferentes elementos ornamentales, como un blasón de caliza instalado en la puerta adintelada


VENTURADA



la Atalaya de Venturada de origen musulmán.
La atalaya de Venturada (en la entrada de la urbanización Cotos de Monterrey) es una torre de vigía cercana a Talamanca del Jarama. Es de planta circular, cuyos muros exteriores forman un perfil ligeramente troncocónico, con la existencia de 4 cuerpos en altura.




La atalaya de Venturada  Desde este punto visualizamos la Sierra de La Cabrera, el Mondalindo, la Pedriza, el Cerro de San Pedro, la urbanización de Cotos de Monterrey y los bosques que la bordean y las torres de Madrid.
El grosor de los muros de mampostería es de 1,5 m. Los restos de la torre vigía están consolidados con cemento entre las piedras que forman la mampostería. El cuerpo inferior o base arranca de la roca y está construido en parte por mampostería, alcanzando 3 m de altura. Sobre esta base, se alza el segundo cuerpo, donde se halla la puerta de entrada a la torre vigía.
El suelo del seguno cuerpo, estaba compuesto por un entramado de vigas empotradas sobre los muros,  a la que se accede mediante una escalera de mano. Del cuerpo superior de la estructura, que formaría el tercer piso sólo quedan restos ruinosos.

EL VELLÓN


La atalaya de El Vellón es la torre de vigía cercana a Talamanca del Jarama. Es de planta circular, con un diámetro de 6 m y 9 m de altura. Tiene una puerta de acceso a 2,5 m del suelo a la que se accede mediante unos agarramanos. Tenía tres pisos comunicados en los que se conservan los huecos para empotrar las vigas que sostenían los suelos de los pisos superiores. No se puede acceder a su interior.
 Se cree que esta atalaya era el enlace con la de Talamanca. A su vez se comunicaba con las de Torrelaguna y El Molar. Está situada sobre un cerro al este de la localidad, sobre el valle del Jarama. En los 90 se restauró y se utiliza para vigilancia forestal.
Para llegar a la atalaya hay que atravesar el pueblo hasta la salida. En el cruce que conduce a El Molar a la derecha y a Torrelaguna a la izquierda, seguiremos esta última dirección
El espesor de los muros de mampostería es de 1 m. Actualmente está completamente restaurado y es un punto de vigilancia contra incendios. Desde el lugar se pueden observar la vega del Jarama a su paso por Talamanca, la sierra de la Cabrera y el Mondalindo, el cerro de San Pedro, la Pedriza, la sierra de Ayllón y las torres de Madrid, por lo que era difícil que al cuerpo de guardia se le escapasen movimientos de tropas en cualquier dirección, pues tenían perfecta visión de lo que sucedía en todos los puntos cardinales.


 EL MOLAR


La atalaya del pueblo de El Molar tenía dos torres, aunque en la actualidad sólo queda un vértice geodésico construido donde se encontraba la atalaya que comunicaba con las de Torrelaguna y El Vellón. Para llegar hasta este lugar hay que seguir el camino del cementerio. Una carretera nos conduce hasta el mismo vértice.
Esta atalaya desapareció, siendo retaurada recientemente por el ayuntamiento del Molar, que ha instalada en ella un Centro de Interpretación.




 En un territorio determinado que conocemos por las fuentes como Marca Media del Al-Andalus y que durante el emirato y califato cordobés se constituyó como frontera entre árabes y cristianos. No en vano, el término Jarama deriva de un vocablo bereber que significa río de frontera o de nadie.



TORREMOCHA DEL JARAMA

Podría tratarse de una fortificación construida para favorecer la repoblación de esta zona, existiendo la posibilidad de que en su entorno existiese una pequeña aldea, cuyos habitantes fueran mudandose paulativamente al actual emplazamiento de Torremocha. Esta viilla debía existir ya en el XII, época en la que data la iglesia parroquial
Restos de la muralla Parece que esta localidad tiene un origen romano en lo que se conocía como despoblado de Torritón o Torreotón, junto al río. Se puede llegar desde Torrelaguna siguiendo la carretera M-102 en dirección a Patones. Desde la salida del pueblo, cruzando un puente sobre el río Jarama y atravesando una zona de cárcavas llegamos a una localidad llamada Uceda que se encuentra sobre la montaña que domina Torremocha. Allí encontramos restos de murallas que formaron parte del sistema defensivo.


TORRELODONES


La atalaya de Torrelodones o torre de los Lodones se encuentra en el municipio de Torrelodones, Esta torre o almenara de origen musulmán tenía como misión vigilar uno de los caminos que se dirigía hacia los pasos de la Sierra de Guadarrama.
Todas estas atalayas formaban parte del muy jerarquizado sistema defensivo omeya de la Marca Media, que tenía su centro en Toledo. Construidas por el poder andalusí, entre los siglos IX y XI, controlaban las fronteras más septentrionales.
Es la atalaya musulmana que mejor se conserva de la comunidad de Madrid, (Comentaros que para llegar a la atalaya hay que subir unas especie de escaleras que hay en el camino).


CASTILLOS



De los siglos XIV y XV sobre todo, son algunos de los   castillos y torres  mas importantes de la Comunidad de Madrid como el castillo de Manzanares el Real, el magnífico castillo de Batres, el  de esa pintoresca ciudad llamada Chinchón, la torre gótica de Arroyomolinos, el curioso castillejo de Villarejo de Salvanés, que realmente es la torre del homenaje de la fortaleza original, las ruinas de Santorcaz, el también arruinado pero precioso castillo de Fuentidueña de Tajo, la torre de Pinto, las grandiosas ruinas de la fortaleza mudéjar de Villafranca del Castillo, etc.

MANZANARES EL REAL


El primer hijo del Marqués de Santillana, el duque del Infantado manda construir el castillo de Manzanares el Real en la segunda mitad del siglo XV. Juan Guas se encargará de finalizarlo, convirtiéndose sin duda, en el más hermosos de todos los castillos de la Comunidad de Madrid y uno de los más pintorescos de toda España.



Claustro

Es un precioso edificio palaciego perteneciente a la fusión del gótico final y estilo renacentista no exento de mudejarismo. Tiene planta cuadrada menos por el semicírculo que rodea el ábside de la iglesia románico mudéjar del siglo XIII que alberga en su interior.



Es característico del Castillo de Manzanares el Real la red de rombos con bolas de la decoración de las torrecillas superiores y muy especialmente, la extraordinaria belleza de la galería superior con delicadas tracerías del gótico flamígero.


BATRES


En el Sur de la Comunidad de Madrid se encuentra Batres, cuyo castillo es uno de los más originales de toda la Comunidad de Madrid.
El lugar de Batres fue repoblado por Alfonso VIII. Perteneció al señorio de Casarrubios del Monte, en el siglo XIV. En 1360 sus señores era los Fernández-Coronel. Pedro I lo entregó a los Diagómez de Toledo, cuyos sucesores formaron un señorio.



El castillo fue construido entre 1376 y 1460 en tiempos de Fernán Pérz de Guzmán. La fortaleza pasó a la familia Lasso de la Vega hasta el XVI. Se abandonó en el XVII
Construido en barro cocido sobre cimientos de pedernal, en los siglos XV y XVI, es uno de los castillos mejor conservados de la Comunidad, donde destacan su torre del Homenaje, de 25 metros de altura, y su balconada de forja.




Patio del castillo

Guarda una curiosa historia: a finales del siglo XV, la sexta Señora de Batres, Sancha de Guzmán, fue presionada por el mismísimo Fernando El Católico para contraer matrimonio con el valeroso capitán Garcilaso de la Vega. De ese matrimonio resultó como hijo el famoso poeta.


CHINCHÓN




En la Villa de Chinchón se encuentra un castillo que ha sido testigo de la historia de esta importante Villa de Madrid.
El castillo fue construido como residencia y ostentación de poder de los nuevos señores de Chinchón allá por finales del siglo XV. La fortaleza vivió una gran agitación durante su asedio en las revueltas comuneras de 1521.




El castillo posee dos cuerpos rectangulares con esquinas rematadas en torres. Entre los muros y el patio central se distribuyen las galerías. El foso aún se conserva.


VILLAVICIOSA DE ODÓN


En el tranquilo pueblo de Villaviciosa de Odón se construyó, en torno a 1496, un castillo por orden de los Marqueses de Moya para proteger la línea defensiva que partía desde el valle de Amblés hasta la sierra de la Paradera.
Décadas más tarde, en 1520, fue destruido por los comuneros, siendo reconstruido años después.


ARROYOMOLINOS


El Torreón del Pan de Arroyomolinos proporciona un toque tradicional e histórico a este moderno municipio.
Su construcción estuvo motivada, entre otras razones, para sostener el control del sistema de molinos situado en el arroyo de Los Combos, en funcionamiento desde el siglo XIV, y  cuyos derechos de propiedad fueron objeto de no pocas disputas nobiliarias, lo que impulsó la construcción de la fortaleza como símbolo y garantía del dominio del señor de Arroyomolinos sobre el territorio,
Tiene los escudos de los señores que ordenaron su construcción en el siglo XIV.
El interior del torreón o Torre del Homenaje  está dividido en cinco plantas que albergaban las estancias reservadas al señor.
En el siglo XVII, la fortaleza de Arroyomolinos fue abandonada y una vez desmantelados sus muros, sus restos se utilizaron para colmatar el foso. No obstante, su torre principal siguió en uso como granero y palomar hasta época contemporánea


VILLANUEVA DE LA CAÑADA


En Villanueva de la Cañada se alza el Castillo de Aulencia o de Villafranca. Un pequeño castillo de origen árabe con seis torres cilíndricas y una del Homenaje. Posee varios pisos, pero en la actualidad sólo es accesible la planta baja.
La primera referencia al castillo se encuentra en un testimonio de don Alfonso, en Madrit (Madrid), en el año 1450, donde se le nombra como fortaleza. Desde mediados del siglo XV hasta principios del XVIII no hay información de su evolución
El Castillo de Aulencia fue testigo de primera fila durante la Batalla de Brunete en la Guerra Civil española en julio de 1937 ,  ya que fué usado de fortaleza durante la Guerra Civil.

PINTO



La Torre de Éboli en Pinto Se desconoce con exactitud su fecha de construcción, aunque lo más probable es que comenzara a construirse en 1359-1360, cuando el rey de Castilla, Pedro I el Cruel, cedió el señorío de Pinto a D. Íñigo López de Orozco, siendo residencia palaciega y cárcel.
Como penal, fue el primer destino de la Princesa de Éboli tras ser ordenada su detención en 1579.
Construida con una llamativa piedra blanca mide unos 10 metros de ancho por 30 metros de alto y es un dato curioso en una construcción catalogada dentro de la arquitectura defensiva y militar. Otro dato importante que debemos destacar son sus esquinas redondeadas, probablemente, para dar una mayor consistencia a la fortificación.


TORREJÓN DE VELASCO


En Torrejón de Velasco se encuentra un castillo de pequeñas dimensiones con nueve torres y más otra gran Torre del Homenaje que en la actualidad se encuentra semi-derruida.
Parece que fue mandado construir por Gutiérrez Gómez de Toledo, tío del primer Duque de Alba y Obispo de Palencia, pasando posteriormente al linaje de los Puñoenrostro. Este edificio dataría, por tanto, del siglo XV y sustituiría una construcción más modesta del siglo XIII.




Originalmente, sus muros tenían planta rectangular con cubos cilíndricos en las esquinas, dos en sus caras largas, otro en el centro de su cara corta septentrional y su elevada torre de homenaje en la cara suroeste. La puerta, en recodo, se sitúa en la cámara bajo la torre del homenaje. Ésta formada por un arco ojival de sillería.


VILLAREJO DE SALVANÉS


Construido durante la Reconquista, el Castillo de Villarejo de Salvanés fue sede del Tribunal Especial de las Sedes Militares, en el que estuvo refugiado el famoso héroe “El empecinado”.
A partir de la segunda mitad del siglo XVI, la inexistencia de peligro para el municipio, y la progresiva señorialización que experimenta la Encomienda Mayor de Castilla dotan a esta fortaleza de un tinte eminentemente señorial.
En torno a 1650 sufrió una época de gran decadencia a causa de un incendio. Las puertas de la fortaleza estaban viejas y rotas, las almenas arruinadas y la torre había perdido su chapitel.
Actualmente, de la fortaleza sólo queda la torre del homenaje, de cuatro plantas mide 16 m de lado por 22 m de altura, es de planta cuadrangular y consta de ocho torreones adosados cilíndricos a modo de contrafuertes de 3 m de diámetro.
Pero el edificio ha sufrido numerosas amplaciones, reformas y cambios a lo largo de los siglos. Afortunadamente, la Torre del Homenaje se ha conservado hasta nuestros días.

SAN MARTIN DE VALDEIGLESIAS


El castillo de la Coracera fué construido en el siglo XV por Alvaro de Luna como lugar de esparcimiento. Con los Reyes Católicos pasó a Gonzalo Chacón y en el XVI se cedió al Duque del Infantado.
Situado sobre un alto que dominaba la villa de San Martín de Valdeiglesias (aunque actualmente está rodeado de viviendas)
Tiene una muralla cuadrangular con tres torres cilíndricas en sendas esquinas y en la cuarta la enorme Torre del Homenaje (que aparenta, por su tamaño, ser el castillo completo). En el costado este de la muralla se abre la puerta con vano de medio punto formado por grandes dovelas graníticas.

SANTORCAZ


En el sureste de Madrid, en Santorcaz, se encuentran las ruinas del Castillo de Torremocha. Construido en el siglo XIV sobre un castillo anterior, dotándole así de una variedad de estilos en su interior. El castillo ha sido utilizado como residencia palaciega, arzobispal y cárcel, en la que estuvieron personajes ilustres como la Princesa de Éboli o el Cardenal Cisneros.


FUENTIDUEÑA DE TAJO


El Castillo de Fuentidueña de Tajo, fué un enclave cristiano levantado contra los musulmanes que dominaban la ribera izquierda del Tajo, desde el desaparecido castillo de Alarilla.
Conquistada la zona por Alfonso VII, vencedor de los almorávides, servirá de alojamiento a sus sucesores, como el rey Alfonso VIII y Alfonso X quienes residirán en este castillo. Posteriormente fue donado a la Orden de Santiago. En el XVI, carente de valor militar, se abandonó.
El castillo fue volado durante la Guerra de la Independencia y solo  conserva uno de los muros y parte de dos torres.


Restos del Castillo de Navarredonda: No se conocen datos concretos del castillo, sí del despoblado e iglesia contiguos, que es la aldea de Navarredonda, en el alfoz de Escalona. Esta aldea nunca debió ser muy gtrande ni populosa, dependiendo siempre de San Martín de Valdeiglesias. Se fundó en el siglo XIII y en el XVIII ya estaba abandonada. De ella sólo queda visible un paredón, identificado como de la iglesia.
El castillo, cuyos vestigios están situados en la cumbre de la colina, había pasado desapercibido hasta que en 2011 un técnico de la Comunidad de Madrid (Javier Pastor) lo identificó a partir de fotografía aérea.


ALAMEDA DE OSUNA


El castillo de los Zapata, fué construido probablemente en época de Juan II y donado a Ruy Sanz Zapata.
Según las crónicas de su época fué  "muy buen castillo de cal y canto, nuevamente reparado con su foso y torreones, y en él plantadas ocho muy buenas piezas de bronce, con otras de hierro colado, y muchos arcabuces y ballestas turquesas, con otras muchas armas, para seguridad y defensa del mesmo castillo"
Según el Catrasto de la Ensenada, en 1751 se encontraba ya abandonado


VILLAMANRIQUE DE TAJO


El castillo de Alboer, fué construido como línea de defensa del Tajo junto con los de Alarilla y Oreja. Con la conquista cristiana de la zona en 1099 pasa a depender del Arzobispado de Toledo, terminando de englobarse en la Encomienda de Santiago en 1175. Abandonado en el siglo XII por perder su interés defensivo.


PERALES DE TAJUÑA


Se situa dominando el paso del rio Tajuña. Fue edificado probablemente en el siglo XII por el Cabildo de Toledo como polo de atracción de repobladores. No aparece en documentos hasta 1470. Fue abandonado en el XVII


ALCALÁ LA VIEJA


Fue una de las fortificaciones islámicas más importantes del valle del Henares. Protegía la ruta, que siguiendo el río, unía Toledo y el valle del Jarama con la cuenca del Ebro y Zaragoza.
 Fue, por tanto, uno de los primeros castillos islámicos en formarse en la cuenca del Tajo, quedando dentro de la organización defensiva del califato de Córdoba.
Algunos estudios remontan su construcción al siglo VIII. A pesar de la conquista de la zona por Alfonso VI en 1075-79, Alcalá permaneció bajo gobierno islámico hasta cerca de 1118, probablemente, a través de una claúsula de vasallaje. Tras su conquista pasó a depender del Arzobispado de Toledo
De la antigua fortificación, sólo se mantienen en pie una torre defensiva, recientemente restaurada, y distintos restos de algunos torreones, que se encuentran en estado ruinoso.
El castillo se levanta sobre un promontorio arcilloso, cercano al cerro testigo conocido como Ecce Homo (836 m), en pleno valle del río Henares.


NAVAS DEL REY


Data de los siglos XII-XIII. Se trata de un antiguo castillete que fue utilizado como refugio de caza, especialmente por Enrique IV, y como tenía por costumbre llevar moriscos en su escolta, el término en el que se sitúan los restos de este castillete se denomina cerro o paraje de los moros.
También se usó como posible apoyo a la repoblación y protección de cañadas y caminos y sirvió también de morada a bandoleros que se dedicaban a saquear los alrededores, por lo que la reina Isabel la Católica lo mandó demoler.
La zona fue Dehesa Real hasta el XVIII, siglo en el que se funda la villa de Navas del Rey

.

RECINTOS AMURALLADOS


Además de atalayas y castillos, Madrid cuenta con importantes recintos amurallados.
Mención especial merecen  las murallas de una de las poblaciones más hermosas y con mejor patrimonio medieval de la Comunidad de Madrid: Buitrago de Lozoya.

BUITRAGO DE LOZOYA


Recinto amurallado en Buitrago de Lozoya Aunque no hay una atalaya, sí se conservan en la actualidad restos de la muralla y del castillo. Se encuentran en el mismo pueblo, justo al borde de la presa de Puentes Viejas.
Las Murallas de Buitrago de Lozoya tienen origen musulmán, del siglo XI, aunque tras reformas seculares, este recinto amurallado tiene mucho de mudéjar, de los siglos XII a XV.
Los lienzos son de mampostería encintada con ladrillo. Los cubos son de planta cuadrada.


ALCALÁ DE HENARES


Tampoco podemos olvidar aquí la muralla de Alcalá de Henares, que fueron construidas entre los siglos XII y XIII. Durante la época de mayor expansión del casco antiguo de la ciudad el recinto amurallado llegó a contar con 36 torres distribuidas por todo el perímetro alcalaíno.
Actualmente se conservan 16 torres que rodean la albarca del Palacio Arzobispal, comenzando por el Arco o Puerta de San Bernardo junto a la de Burgos ahora tapiada. La de San Bernardo es un arco de medio punto construida con ladrillo entre dos salientes a modo de torreones sin ninguna defensa, con los escudos del Cardenal Sandoval y Rojas y una hornacina en la parte interior con el santo del titular.  



MURALLA ÁRABE DE MADRID



El valioso fragmento de la muralla árabe de Madrid, se edificó en el siglo IX, durante la dominación musulmana de la península ibérica, en un promontorio situado junto al río Manzanares. Formaba parte de una fortaleza, alrededor de la cual se fue desarrollando el núcleo urbano de Madrid.
Este lienzo se encuentra cerca de la Catedral de la Almudena, cuya portada de acceso a la cripta, se ve en la foto.


TORRES

HOYO DE MANZANARES


La torre del Collado de la Torrecilla, formaba parte de las defensas islámicas de Madrid, concretamente de las épocas emiral y califal. Alejada la frontera en el siglo XIII perdió su uso. Citada en el libro de la Montería de Alfonso XI (S.XIV).


CADALSO DE LOS VIDRIOS


Tambien llamada atalaya de Peña Muñana, formaba un recinto con torres y aljibe en lo alto del cerro, unidas por una muralla, de la que se conservan algo más de 100 m.
El rastreo del terreno ha sacado a la luz dos torres y un posible aljibe localizados en los puntos más altos de Peña Muñana.
 Estas elevaciones están unidas entre sí por lienzos de muralla de fuerte potencia. Con el fin de facilitar la descripción y comprensión del conjunto fortificado se ha tratado por separado cada uno de los elementos defensivos, otorgándoles una denominación sencilla e individualizada.
 Formaba parte de las defensas de la línea del Alberche, junto con Fuente Lámpara y alamín, de origen musulmán y después cristiano.


ROBLEDO DE CHAVELA


La torre de Fuente Lámpara, son los restos de una medieval reaprovechada como fortín en la guerra civil. Es difícil estimar la funcionalidad y la cronología del edificio (posiblemente siglo XIV).
Su misión debía ser la defensa de los pastos y lindes de algún señorio, aunque, el grosor de sus muros y su forma de acceso son un indicio de una mayor antigüedad. También podía haber sido fundado o reutilizado como alojamiento ocasional de los reyes o de su corte en las cacerías que tenían lugar en los frondosos bosques y dehesas del escalón de pie de sierra, desde Viñuelas a Navas del Rey.


OTRAS EDIFICACIONES

LA PEDRIZA

CANCHO DEL CONFESIONARIO (CASTRO)

Las excavaciones de Caballero localizaron materiales de la Edad del Bronce, relacionando la ocupación de esta cabezo con el cercano asentamiento de Los Aljibes (poblado de horizonte Cogotas I con abrigo-santuario con pinturas rupestres esquemáticas). También aparecieron materiales romanos.
La ocupación más importante corresponde a época visigoda (s. VI-VII), cuando el cerro fue aterrazado y modificado para un asentamiento fortificado de considerables dimensiones.
La densidad de población documentada en este momento (visigodo) en la sierra norte de Madrid (Comenar Viejo, El Boalo, Manzanares...) parece ligarse a una explotación de los recursos mineros de la zona.
Se documenta otra reocupación del lugar en época altomedieval, continuando hasta el s. XIII, en que fue definitivamente abandonado.
En los años 60 del S. XX con la proliferación de canteras de granito para la construcción de chalets en la zona, el lugar fue descubierto en 1968

TORREJÓN DE ARDOZ


CASA FUERTE

El actual palacio de Aldovea tuvo antes de sus remodelaciones, otras funciones:
Las excavaciones de 1996 no han hallado restos de la posible torre islámica que originaría el topónimo. El lugar fue donado a los obispos de Toledo por el rey tras la conquista de la zona, a finales del siglo XI o comienzos del XII.
 En la baja Edad Media se construyó un castillo o casa fuerte cuadrado con torres esquineras redondas por los obispos de Toledo (restos documentados arqueológicamente).
Hacia 1750 el arquitecto italiano Rabaglio construyó el palacio hoy visible,  forrando al castillo, de manera que nada se ve de él, salvo lo aparecido en las recientes excavaciones.
En 1802 fue vendido a Godoy, que lo vendió a la corona en 1804. Fue desamortizado en 1869 y vendido al marqués de San Carlos, que se lo vendió, junto con el soto al duque de Tovar en 1902.
En 1937 fue cuartel general de Miaja durante la batalla del Jarama, por lo que se habilitaron los sótanos como refugio con la apertura de varias entradas.


 GLOSARIO






ALCAZAR Palacio provisto de algunos elementos defensivos, pero dotado de artísticos refinamientos y de comodidades.

ACITARA O FALSABRAGA Muro o recinto exterior bajo, que protege la muralla o recinto principal de una población o fortaleza a modo de primera defensa, quedando dominado por ésta y separado por la liza.

ADARVE También llamado camino de ronda. Parte superior de los muros (a veces de la empalizada) protegida al exterior por el parapeto y que permite la libre circulación de los defensores. Ocasionalmente un un volado al interior aumenta su anchura. En lugares fríos solía cubrirse.

ALAMUD O Talud, refuerzo exterior de fuerte inclinación, en la parte baja de las murallas y torres para reforzarlas, eliminar ángulos muertos, provocar el rebote de los proyectiles y dificultar el asalto con escalas y maquinas de guerra. Cuando su perfil es en línea quebrada se llama resalte.

ALBACAR También se denomina albacara. Recinto amurallado, a veces de grandes dimensiones, que precede y suele estar a nivel inferior al recinto principal y unido a él por una puerta fortificada. En caso de guerra, servía para refugio de los habitantes de los alrededores, con sus enseres y ganados (su nombre deriva del árabe al-baqqara, el ganado vacuno).

ALBARRANA Torre albarrana es una torre que forma parte de un recinto fortificado con el que está comunicado, aunque generalmente exenta de la muralla y conectada a esta mediante un pequeño arco o puente, que pudiera ser destruido fácilmente en caso de que la torre cayese en manos del enemigo.

TORRE DEL HOMENAJE  Es una torre destacada, más alta que la muralla, y por lo general se podía aislar del resto de la fortaleza. Es la torre principal, la que sirve de residencia del señor y cumple con las funciones más destacadas del castillo, albergando las estancias principales

ATALAYA  Su objetivo principal es proporcionar un lugar alto y seguro desde el cual poder realizar la vigilancia y hacer observaciones militares. En algunos casos, torres de uso no militar, como las religiosas, pueden ser utilizadas como atalayas

ALAMBOR Plano inclinado o talud en la zona baja de los muros, cubos o torres de una fortificación, que sieve para aumentar la superficie de apoyo de la obra y mantener a distancia a las máquinas de asalto

ALMENA Cada uno de los prismas que conforman el remate dentado de los muros de una fortificación

ALMENARA significa "lugar de fuego" y equivale a atalaya.

ASPILLERA Abertura en un muro de forma alargada, estrecha, vertical y abocinada hacia el interior, realizada con el fin de disparar flechas o dardos sin ofrecer mucho blanco al enemigo.

BALUARTE Torre rectangular o poligonal con gruesos muros, poca altura y paredes en talud, que sobresale al exterior en el encuentro de dos lienzos de muralla

BARBACANA se denominan así unas aberturas similares a las aspilleras, con las que no se deben confundir, que tienen por objeto dar salida a las aguas pluviales en un muro de contención de tierras.

CAMINO DE RONDA Camino, paseo o pasillo situado en la parte superior de la muralla.

CASA FUERTE Pazo. Casa con elementos defensivos. Residencia señorial construida generalmente en el campo a la que se ha dotado de elementos defensivos sin llegar a ser castillo.

CONTRAESCARPA Pared del foso, generalmente en talud, encarga de contener las tierras

CORACHA Lienzo de muralla que protege la comunicación entre una fortaleza y un punto concreto que no está lejos de dicha fortificación. Lo más común es que se utilice para proteger el acceso al lugar de suministro de agua

CUBO Cualquier torre, y en particular torre semicircular adosada a la muralla por fuera que sirve para flanquear y reforzar la defensa

DONJÓN Torre del homenaje. Vocablo francés

ESCARAGUAITA Antecesora de las garitas aspilleradas del siglo XVI. Se trata de un semicilindro adosado a la parte superior de un muro, rematado por almenas y cuya parte inferior se integra en la cortina

FORTALEZA Se aplica este apelativo a cualquier construcción de carácter defensivo que destaque por sus grandes dimensiones.

FOSO Cava. Canal natural o artificial que separa la fortaleza del terreno circundante al menos por uno de sus flancos,

GARITA Habitáculo de reducidas dimensiones, aspillerado y cubierto para resguardo del centinela,

LADRONERA Buharda. Habitáculo defensivo cerrado por el techo que sobresale del muro a modo de balcón, y que se sitúa normalmente sobre accesos para su defensa

LIZA El espacio comprendido entre el antemuro o barrera y el castillo

MAMPUESTO Piedra sin labrar o escasamente labrada.

MATACÁN Largo parapeto voladizo apoyado sobre ménsulas o contrafuertes y con el suelo aspillerado. Generalmente situado sobre accesos, a los que protegían, permitían arrojar objetos o líquidos

MAZMORRA Habitáculo subterráneo destinado a prisión.

MECHINAL Orificios que se dejan en la construcción de un muro para colocar después las agujas del andamio. También se denomina así el hueco donde se inserta cada una de las vigas que sustentan un piso.

MINA Pasadizo. Se aplica tanto a aquellos de carácter defensivo, para acceder a las aguadas o poterna de acceso en caso de asedio, como ofensivo para derribar muros vaciando el terreno por debajo de sus cimientos

MOTA Montículo artificial de tierra sobre el que se edifica una fortaleza.

PARADÓS es un pequeño pretil a intramuros para que los defensores no caigan y para servir de ataque si la fortaleza era tomada al interior

PARAMENTO Cualquiera de las caras de un muro, pared, cubo, contrafuerte, etc

PATIO DE ARMAS Se denomina así al hueco que queda en el centro de un castillo, rodeado de diversas dependencias; almacenes, viviendas, fragua, cuerpo de guardia, cuadras, etc

POSTIGO Puerta pequeña inscrita en otra mayor

RASTRILLO Elemento defensivo colocado en las puertas formado por una reja metálica o de madera reforzada y acabado inferiormente en puntas

REVELLÍN Obra de fortificación situada en el exterior del recinto amurallado que protege una entrada o una cortina

RIPIO Fragmento de piedra o ladrillo que, por su pequeño tamaño, solo sirve de relleno en las obras o para calzar mampuestos.

SAETERA Aspillera. Hueco abierto en los muros, normalmente con abocimaniento interior y sin derrame, usado para disparar con arco o ballesta

TAPIAL Cada uno de los dos tableros, que a modo de moldes y sujetos entre sí por tirantes o agujas, forman un hueco entre ambos donde se va introduciendo el material de construcción apisonado y un aglomerante para construir un muro o una pared. Este material puede ser barro y paja, o piedras y calicanto, u hormigón y ripios.

TORRE ALBARRANA Torre exenta y fuera de la muralla, aunque próxima al resto de la cosntrucción. Entre sus funciones está la de defender un acceso o la propia muralla desde un punto alejado

TORRE DEL HOMENAJE  Es una torre destacada, más alta que la muralla, y por lo general se podía aislar del resto de la fortaleza. Es la torre principal, la que sirve de residencia del señor y cumple con las funciones más destacadas del castillo, albergando las estancias principales.

TRONERA Abertura en la fortaleza para disparar con armas de fuego. La tronera deriva directamente de la aspillera. Las primeras no eran sino aspilleras a las que en la parte inferior se les añadía un agujero circular.

ZUDA Alcázar.












FUENTES:


http://www.monumentalnet.org/comunidades/comunidad_de_madrid/monumentos.php?pag=2&cat=MILVIG

https://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_por_los_castillos,_fortalezas_y_atalayas_de_la_Comunidad_de_Madrid

http://castillosdelolvido.com/

http://www.diegosalvador.com/Atalayas%20cordobesas%20en%20madrid.htm

http://ies.migueldelibes.torrejondelacalzada.educa.madrid.org/archivos/recorridos/atalayas.htm

http://xn--castillosdeespaa-lub.es/es/buscador-castillos

http://www.castillosasociacion.es/es/buscador-castillos

http://www.castillosnet.org/espana/index.php

http://www.arteguias.com/castillosmadrid.htm

https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Castles_in_the_Community_of_Madrid

No hay comentarios:

Publicar un comentario