jueves, 5 de julio de 2018

RUTA POR EL SEÑORÍO DE MOLINA Y EL ALTO TAJO (GUADALAJARA)

El Señorío de Molina, con una extensión de unos 3.000 kilómetros cuadrados, constituye una comarca con una personalidad histórica y geográfica muy acusada.
Molina de Aragón es la historia y el Alto Tajo, la geografía. Molina de Aragón aporta las iglesias románicas, casonas, fortalezas, ermitas, torres almenadas, conventos, palacios y un sinfín de increíble patrimonio civil y religioso, que es posible conocer recorriendo sus pequeños pueblos.


Vista de parte del caserío, con el castillo de Molina y la llamada Torre de Aragón, al fondo


LAS SEXMAS



Mapa de 1785, donde aparecen las cuatro Sexmas

El Señorío de Molina, al igual que las otras comunidades de villa y tierra de la Extremadura castellana, estaba estructurado en torno a una villa principal, en este caso Molina, rodeada por las tierras que se dividían en sesmas o sexmas, cuatro en este caso en lugar de las seis más habituales.
Estas sexmas eran la del Campo, la del Pedregal, la del Sabinar y la de la Sierra.

Es un páramo que alcanza sus máximas cotas en los montes Aragoncillo y la Sierra de Caldereros.



La sexma de la Sierra es la más meridional y la que vamos a tratar mas, comprende los pueblos que se sitúan en la orilla oriental del Alto Tajo, frontera natural con el común de villa y tierras de Cuenca, y en la sierra de Molina.



La Sexma de la Sierra, por la que pasaremos también en estas rutas



 Geográficamente, se trata de una sucesión  de páramos altos, con una altitud media de 1.200 metros, y valles que, al sur de su territorio, se encajonan entre impresionantes farallones rocosos, labrados a lo largo de los tiempos por la bravura de ríos como el Tajo, que conforma una sucesión de hoces fluviales de extraordinaria belleza



Castillo de Zafra

Es tierra de hermosos y bien conservados castillos que hay que otear: el de Satiuste, el de Castilnuevo, el de Zafra... El Alto Tajo posee centenares de pinares y casi 100 kilómetros de aguas bravas entre acantilados, y riscos.
Descubriremos pues,  algunas muestras del románico rural y ascenderemos a sus castillos roqueros, de origen medieval.


HISTORIA

Esta ruta que nos lleva por el nordeste de la provincia, territorio limítrofe con Aragón, tiene una  intensa  historia fronteriza, que condicionó siempre la existencia de sus fortalezas en sitios estratégicos.
 Lo podríamos considerar como un territorio independiente dentro de la provincia, teniendo sus límites muy definidos ya desde el s. XV



Alfonso I de Aragón en el "Compendio de crónicas de reyes" Biblioteca Nacional de España

La taifa de Molina fue conquistada en 1129 por Alfonso I de Aragón, pero la repoblación corrió a cargo del Reino de Castilla, lo que provocó las disputas de ambas coronas por el territorio molinés. Manrique Pérez de Lara, conde y señor de Lara, con influencia ante ambos reyes, hizo de mediador en la concordia de Carrión de 1137 naciendo así en 1138 el señorío de Molina,  fundado como señorío independiente entre los reinos de Castilla y de Aragón.



Bandera del Señorío de Molina

 Desde 1321 el título de señor de Molina quedó ligado al de rey de Castilla, primero, y rey de España, después. Mantuvo el fuero casi invariable desde su fundación hasta su abolición en 1813
Lo podríamos considerar como un territorio independiente dentro de la provincia, teniendo sus límites muy definidos ya desde el s. XV.


Ermita de Santa Catalina, Hinojosa

EL ROMÁNICO




En cuanto a lo que románico se refiere, en la provincia de Guadalajara, como en todo el sur de Castilla, lo que verdaderamente es abundante son templos pertenecientes al "tardorrománico" tanto en su variedad más "barroca" proveniente de Soria y Segovia como, sobre todo, de influencia cisterciense.
La iglesia del monasterio de Buenafuente, Santa Clara de Molina, Rueda de la Sierra, Tartanedo, Teroleja y algunos otros, que luego describiré,  prueban la influencia que el románico franco ejerció en este territorio. Esta influencia, sin embargo, acabó en sí misma, no saliendo de los límites del Señorío, entre otras cosas porque los caminos hacia el sur quedaban bloqueados por el hondo foso del Tajo, prácticamente impenetrable en aquella época.


MOLINA DE ARAGÓN



Comenzamos esta ruta en la emblemática ciudad de Molina de Aragón, capital de la Comarca del Señorío de Molina, y cabecera de una comarca forestal


Declarada Conjunto Histórico-Artístico, su pasado  medieval es fácilmente visible en sus calles y plazas, como las de la judería y la morería.

Tanto su puente románico, su Convento de San Francisco, como sus iglesias románicas de Santa Clara, Santa María la Mayor de San Gil y Santa María del Conde, nos cuentan sus múltiples avatares



SAN MARTÍN

Asi la iglesia de San Martín es el templo católico más antiguo de Molina. Fue construido en el siglo XII y de su origen románico conserva la portada interior y restos del ábside. 




El templo de San Martín, en la calle de las Tiendas, que lleva en ruinas decenas de años y tras la fachada que la mantiene oculta en su interior, y a través de los rotos de la puerta, se observa la bonita portada románica, de arcos apuntados en degradación y decoración de puntas de diamante de sus arquivoltas, con un crismón medieval en la clave del conjunto.
Los únicos restos puramente románicos que han llegado a nuestros días son los del ábside semicircular y una ventana moldurada en el muro  meridional.



SANTA MARÍA

La iglesia de Santa María la mayor de San Gil, hoy parroquia principal de la localidad, tiene un origen románico,



Solo algunos mínimos detalles quedan en la capital del estilo: la iglesia, hoy parroquial de San Gil, tiene escondida por sus ábsides, solo visible desde patios interiores, una ventana románica.




Aunque ya no muestra ningún elemento original debido a las reformas sucesivas a lo largo de los siglos.


SANTA CLARA

En ella se alza el más bonito de los templos románicos del territorio, la iglesia parroquial de Santa  María de Pero Gómez, coronando una costanilla con vistas al castillo.
 Hoy se conoce a este templo como “iglesia de Santa Clara”,  pues en el siglo XVI pasó a servir de capilla conventual al Convento de clarisas fundado por la familia de los Malo.





Es un edificio espléndido, de planta de cruz  latina, bóvedas de crucería, ábside  semicircular, que al exterior se traduce en un elevado elemento pétreo en el que los ventanales aspillerados, los pilares adosados, con seis haces de triples columnas sobre altos plintos.los  capiteles vegetales y los canecillos conjugan y evocan la arqui­tectura de los condes.



El templo de Santa Clara es uno de los edificios emblemáticos de Molina , que fue construido por un taller arquitectónico, fiel siempre, dada su datación, a las normas ornamentales cistercienses.
Santa Clara de Molina de Aragón presenta una inacabada nave, crucero acusado en planta y cabecera dividida en presbiterio recto y ábside semicircular.



La portada de Santa Clara es, finalmente, un elemento magnífico, de reminiscen­cias francesas muy elegante y el más bello exponente de esta  arquitectura en el territorio de nuestra ruta.



CONVENTO DE SAN FRANCISCO

De su historia podemos decir que fue hacia 1280‑84 que se fundó este monasterio. Y que lo hizo la señora y condesa de Molina doña Blan­ca, hija de don Alonso y doña Mafalda Manrique de Lara.



Torre del monasterio con la veleta, llamada Giraldo, porque recuerda a la sevillana

Más conocido, popularmente, por “el Giraldo”. Se trata de una obra importante de ar­quitectura, en la que los diversos si­glos y estilos artísticos fueron de­jando múltiples huellas, y aunque el aspecto exterior y total da una apa­riencia de obra barroca, en el inte­rior aparecen conjuntados los mo­dos de hacer gótico, renacimiento y barroco,
De su historia podemos decir que fue hacia 1280‑84 que se fundó este monasterio. Y que lo hizo la señora y condesa de Molina doña Blan­ca, hija de don Alonso y doña Mafalda Manrique de Lara.
EL cardenal Cisneros puso en marcha la aboli­ción de la regla claustral, y el in­tento de poner en él la reforma de la Observancia, como se estaba ha­ciendo en toda Castilla. Se consiguió al fin que sacaran del edificio a los frai­les claustrales y pusiera a los de la Observancia regular en posesión del mismo



Foto antigua de Leopoldo

El destrozo de los franceses ter­minó con la vida de este convento, que desde 1812 permaneció abando­nado, y a partir de la Desamortización de Mendizábal en 1835 quedó a disposición del Estado, que colocó entre sus muros el Hospital de San­to Domingo, y a su cuidado a las re­ligiosas de Santa Ana. Hoy sigue es­ta comunidad cuidando el Internado de Ancianos del Señorío



EL PUENTE ROMÁNICO

Si aún queremos ver otra construcción en Molina de la época románica, debemos bajar al río Gallo, y al final de los adarves nos ofrece la espléndida estampa de su “puente románico” (que no romano, como algunos lo califican).
Permitía, desde el siglo XII, el paso a la ciudad desde la llanada de San Francisco, frente a la puerta de la muralla que llamaron “puerta del río”.



Este puente románico se mantuvo entero, aunque con algunos arreglos, hasta el siglo XVII, pero tras la estancia de Felipe IV en Molina en el verano de 1642 se hicieron notables mejoras por haberlo encontrado muy deteriorado.



Consta en esencia de tres arcos escarzanos que apoyan sobre dos gruesos pilares con tajamares triangulares aguas arriba, redondeados aguas abajo, y unos estribos laterales, largos y quebrados para permitir el acceso progresivo, ayudados de pretiles de piedra, desde las calles laterales.  Es, sin duda, el único elemento arquitectónico románico no eclesial que queda en la tierra de Molina.



CASTILLO DE MOLINA DE ARAGÓN

Su Castillo-Alcázar, de origen árabe, uno de los más grandes de España, es su reducto histórico más relevante 
El Castillo de Molina de Aragón es una de las pocas fortificaciones españolas en buen estado que pertenecen básicamente al periodo románico (finales del siglo XII y XIII).



Vista general de Molina

Pese a tratarse de un territorio bastante yermo y de escaso desarrollo durante la Alta Edad Media, su estratégica posición dominando el valle del río Gallo y ejerciendo de atalaya natural entre los fronterizos territorios castellanos y aragoneses, motivó que, una vez desgajado el Califato de Córdoba, una serie de reyezuelos establecieran su pequeña corte taifa en estas tierras de Molina, levantando entre los siglos X y XI una primera fortaleza sobre los restos de un castro celtíbero.


Desde su conquista, Molina fue cedida en Señorío a la entonces influyente casa castellana de Lara, gozando durante varios siglos de un alto grado de independencia e, incluso, llegando a mediar en los frecuentes desencuentros políticos entre los reinos de Castilla y Aragón.

El castillo de Molina de Aragón se compone de un primer cinturón amurallado -conocido como albacara o cinto- y la propia alcazaba primero árabe y después cristiana. 
La albacara exterior, conocida popularmente como "el cinto", presenta una planta irregular que, a lo largo de la ladera sur del teso en el que se acomoda la fortaleza, abraza un perímetro de nada menos que ochocientos metros.



Al interior del cinto, pese a su notable deterioro, se conservan varios restos de equipamientos que vienen a demostrar como, en su momento, albergó todo un barrio.
En los aproximadamente ochenta por cuarenta metros que mide el recinto, consta la existencia de hasta ocho torres, de las cuales, dos han desaparecido completamente; habiendo pues llegado a nuestros días cuatro en buen estado y dos en ruinas.



De las cuatro torres conservadas en su totalidad, la situada al norte es conocida como Torre de los Caballeros o Torre Cubierta, debido este último apelativo a su peculiar cierre a dos aguas que sustituyó a sus almenas originales.



La Torre Cubierta o de los Caballeros



LA TORRE DE ARAGÓN

A pocos metros del castillo de Molina, coronando un cerro a altura ligeramente superior, se conserva una segunda fortificación popularmente conocida como la Torre de Aragón.
Erigida sobre los restos de un castro celtíbero, se trata de una torre vigía de origen musulmán y planta pentagonal rodeada por un potente cerco amurallado y almenado considerablemente reformado.




En ese sentido, además de los restos de la primitiva torre musulmana, hay un aljibe y una sima natural de funcionalidad desconocida llamada Cueva de la Mora, y se conservan los cimientos de un pequeño templo románico de nave única rematada en un ábside semicircular bajo la advocación de Santa María del Collado.



EL CASTILLO DE CASTILNUEVO

Al sur de Molina y sobre un cerro se asentó en el siglo XII el castillo de Castilnuevo para la defensa del Señorío por el valle del Gallo. 
Se trata de un antiguo castillo levantado sobre un pequeño otero, convertido más tarde en casa palacio y en la actualidad en vivienda particular.




Se tiene constancia de su existencia a principios del siglo XII, ya que en el estuvo aposentado Alfonso I, el Batallador, antes de la conquista de Molina (1128)
Aunque ha sido muy reformado para distintos usos posteriores, todavía se aprecian elementos originales en la portada en arco de medio punto de la entrada así como en las almenas que coronan los muros y los restos de una barbacana. Este castillo sirvió de inspiración a Miguel de Cervantes para recrear el castillo de los Duques en el capítulo de la ínsula Barataria de Don Quijote de la Mancha.



LA SIERRA DE CALDEREROS

Otro atractivo de la comarca molinesa es la Sierra de Caldereros  que es uno de los sistemas montañosos más occidentales del Sistema Ibérico y que se encuentra al este de Molina
Situada en el Señorío de Molina, se extiende a lo largo de unos 16 km., en dirección noroeste-sureste, desde Molina de Aragón hasta Hombrados, extendiéndose igualmente por los términos municipales de Castellar de la Muela y Campillo de Dueñas.



En el corazón de la sierra, sobre lo alto de un espectacular farallón rocoso se alza majestuoso el afamado e histórico Castillo de Zafra, de origen árabe y reconstruido por los Condes de Molina


CAMPILLO DE DUEÑAS

 En el término de Campillo de Dueñas, encontramos el espectacular  y bello Castillo de Zafra, situado sobre un roquedal de la sierra de Caldereros, una fortaleza llena de la propia historia escrita por los condes molineses.

CASTILLO DE ZAFRA


Se le supone un origen árabe, pero su importancia es mas histórica: Durante los tiempos del rey Fernando III el Santo, el tercer señor de Molina, Gonzalo Pérez de Lara, rebelado contra el monarca, se refugió en él. Dada la inexpugnabilidad del castillo, hubieron de pactar la Concordia de Zafra, por la cual la actual Molina de Aragón pasaría a formar parte de la corona de Castilla 



La integración de las torres en la roca, especialmente la Torre del Homenaje que juega a los equilibrios, resulta increíble y no sorprende que nunca fuera tomado. En la parte inferior de la torre sur se puede ver una especie de vía de escape y también una puerta gótica de arco apuntado que daría acceso al interior



Dada sus dimensiones, se baraja la hipótesis de que existieron grandes cuevas excavadas en la roca sobre la que se asienta, que se utilizaron como almacenes de víveres y armas.





    Desde Campillo de Dueñas nos dirigimos a Embid, villa situada en un pequeño cerro, desplazándonos posteriormente hasta el cruce de Cillas y tras recorrer unos 20 kms. llegamos a la villa de Milmarcos, uno de los conjuntos más interesantes de arquitectura molinesa.


EMBID



Embid, caserio y castillo.




Tiene, la Iglesia parroquial de Santa Catalina



 y la Ermita de Santo Domingo




y además un castillo:

La ubicación fronteriza de este castillo entre Aragón y Castilla lo hizo escenario de numerosos enfrentamientos. Fue erigido por Diego Ordóñez, criado de Alfonso XI. Durante la época de Pedro I fue parcialmente destruido, y tras su reconstrucción, volvieron a tomarlo al asalto los aragoneses.
 En el s. XVIII los ejércitos de los austrias lo quemaron, en la Guerra de Sucesión.


CILLAS



Nos dirigimos al cruce de Cillas y aqui encontramos el Pairón de la Virgen, peirón o pilón, que​ es como se denomina a un tipo de humilladero propio del Señorío de Molina




MILMARCOS

y desde alli, tras recorrer unos 20 kms. llegamos a la villa de Milmarcos, uno de los conjuntos más interesantes de arquitectura molinesa



Sus principales edificios son Iglesia de San Juan Bautista




la Ermita de Jesús Nazareno







EL ROMÁNICO


Desde la capital, hemos de dirigir nuestros pasos a los diversos lugares de las cuatro sesmas donde quedan restos románicos.


RUEDA DE LA SIERRA

Por la sesma del Campo, nos iremos hasta Rueda de la Sierra, donde si conseguimos que nos abran la puerta de su iglesia, la exterior, nos será dada la oportunidad de contemplar una preciosa portada románica, muy bien conservada, pues desde hace siglos se mantiene protegida en un atrio cerrado. Es una portada, esta de Rueda, de múltiples arquivoltas decoradas con elementos geométricos, y algunos capiteles historiados.
(Solo he conseguido encontrar esta foto antigua y de mala resolución)



TARTANEDO

Siguiendo la carretera del Campo adelante, llegaremos a Tartanedo,  donde encontramos varios ejemplos de arquitectura molinesa 



 Iglesia parroquial, de origen románico del s. XII- XIII. portada

donde también se mantiene intacta, en su iglesia de San Bartolomé, un único detalle románico, precisamente la portada cobijada por atrio cubierta. Es rechoncha, ancha, con unos capiteles de burda decoración zoomórfica. Pedir que abran la puerta del templo si estuviera cerrado
.





Junto a estas obras encontramos los Ángeles Inmaculistas de Tartanedo, de mediados del siglo XVIII



y pertenecientes a la capilla de los Montesoro de la iglesia parroquial de San Bartolomé, en Tartanedo


Tambien la Ermita de Nuestra Señora de la Piedad, y la de San Sebastián, esta última, ya existía en el s. XIII.

HINOJOSA


Unos kilómetros adelante, llegamos a Hinojosa donde se puede ver un conjunto de casonas molinesas blasonadas, del s. XVIII y la iglesia de San Andrés, del S. XVI


 En su término, nos encontramos con otra de las joyas sorprendentes del Señorío: la ermita de Santa Catalina.



LA ERMITA DE SANTA CATALINA

La ermita de Santa Catalina, cerca de Hinojosa, es la antigua iglesia del despoblado de Torralvilla. Fue construida en la segunda mitad del siglo XII 



Lo mas sorprendente es la belleza de su atrio meridional con arcadas

El atrio bien restaurado es evocador de la sencillez del románico rural molinés La galería tiene en su frente meridional seis arcos iguales de medio punto y aristas vivas que son soportados por sendas columnas pareadas de grandes basas, fuste corto y capitel en forma de copa con decoración vegetal apenas incisa.



y la gran puerta abocinada de entrada al templo, más los capiteles y solemnidad de su interior. 
Es un pequeño templo rural construido con mampostería mayoritariamente, de una sola nave con ábside de tambor y galería porticada adosada al muro meridional.



El ábside semicircular  muestra en sus canecillos imágenes del bestiario medieval, muy variadas
 Una vez en el interior, se aprecia la techumbre de madera. Y en el ábside, los dos capiteles del arco mayor interior tienen también ecos de Silos, con arpías y monstruos de perfecta talla.


LABROS

Población de origen celtibérico como prueban los importantísimos yacimientos de sus alrededores. Los romanos fundaron Labrica. A principios del s. XII conquistada por Alfonso I el Batallador. Iglesia de Santiago Apóstol, hoy en ruinas.

Restos Iglesia Románica
La iglesia de Santiago el Mayor de Labros se encuentra en ruinas. Data del siglo XII y conserva los muros, la torre campanario




La portada que estuvo protegida por un atrio
Sencilla pero bien ejecutada, tiene tres arquivoltas de perfecto medio punto y cuatro columnas con diversa decoración.



De la portada románica destacan sus capiteles (solo quedan 3 de los 4 que tuvo, porque uno de ellos lo robaron hace poco tiempo) con un encestado silense de gran detalle, o animales y figuras de retórica enseñanza.


CASTELLAR DE LA MUELA

Hay que seguir por otras sesmas y caminos del Señorío para ver detalles, a veces mínimos, pero siempre encantadores, del románico rural. En la  ermita de la Carrasca (un par de kilómetros a levante de Castellar de la Muela, por camino cómodo) 



EL VALLE DEL MESA

Tomamos después la CM-2107 hacia el cruce de Labros, disponiéndonos a recorrer el VALLE DEL MESA, interesantísimo rincón de la Provincia de Guadalajara, un espacio natural de una extraordinaria riqueza paisajística, de gran interés para los amantes de las actividades relacionadas con la naturaleza.

 Se sitúa entre las provincias españolas de Guadalajara y Zaragoza. Su recorrido comienza en el nacimiento del río Mesa en el municipio de Selas, en Guadalajara, y transcurre por angostas gargantas y fértiles vegas hasta el municipio de Carenas en la provincia de Zaragoza
En su recorrido atraviesa, en la provincia de Guadalajara, los términos de Selas, Mochales, Villel de Mesa y Establés entre otros.




Formaciones rocosas de Selas

SELAS

Nos encaminamos hacia la N-211 para visitar Selas que tiene unas bien cuidadas calles, con amplia plaza en la parte baja, y otra más reducida frente a la iglesia. Casonas Molinesas, Iglesia parroquial



ESTABLÉS

Castillo de Malasombra, destaca sobre su caserío, que fue construido, tal cual hoy se ve, por orden de su señor el conde de Medinaceli, en 1450.  Además de su Iglesia parroquial siglo XVI y su  Plaza Mayor



Iglesia Parroquial

MOCHALES



Poza del río Mesa

En Mochales tomaremos contacto con el río, con espectacular formación escultórica del río Mesa en le conjunto de barrancos y desfiladeros. y con la hoz que continuará hacia Villel de Mesa. Plaza Mayor



VILLEL DE MESA

Seguimos en tierra de frontera y estamos en el extremo más septentrional de la provincia cuando llegamos a Villel de Mesa, cuyo mayor atractivo es su castillo roquero del s. XIV, con torres en los extremos.


Ademas tenemos la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y Palacio de los marqueses de Villel 






 EL ALTO TAJO

El Parque Natural del Alto Tajo se ubica en la parte oriental de la provincia de Guadalajara. En su extremo meridional se encuentra la intersección entre los límites de las provincias de Guadalajara, Cuenca y Teruel, en el sector central de la Cordillera Ibérica.
El Parque Natural del Alto Tajo está formado por los majestuosos cañones y gargantas de los ríos Tajo, Cabrillas, Hoz Seca, Gallo y Bullones, entre otros. La Serranía Molinesa, limítrofe con la de Cuenca y Albarracín, se eleva por encima de los 1200 metros y alberga una flora y fauna riquísima.



Este territorio destaca por su gran geodiversidad y por la espectacularidad de sus paisajes que denotan los más de 650 millones de años que han originado una increíble historia geológica a través de parajes como los cañones de los ríos Tajo y Gallo

Una de las rutas para acceder al parque natural es  desde Molina de Aragón por la CM-210 y la CM-2106, que comunican esta localidad con las zonas de Orea, de Peralejos de las Truchas y de Poveda de la Sierra.

RILLO DE GALLO

Volvemos dirección a Molina, para detenernos ahora en Rillo de Gallo. Cerca del pueblo, aguas arriba del Arroyo Viejo, se encuentran los restos, ya mínimos, de un castro celtíbero en el que aparecieron cerámicas y objetos metálicos que demostraban que la zona había estado ya habitada durante varios siglos antes de Jesucristo.




Cueva,  con pinturas rupestres, llamada de Rillo II



Extraña casa de Rillo con un estilo que quiere aproximarse al de Gaudí, a la que llaman "El Capricho"


Un kilómetro después de Rillo de Gallo nos desviamos a la derecha para conocer Corduente y Ventosa, en la Vega del río Gallo, cuyo curso de agua penetra en las profundidades de la Hoz, originando  parajes de enorme belleza, como el espectacular paraje del Barranco de la Hoz,  cuyas entrañas guardan con sumo celo el santuario de Nuestra Señora la Virgen de la Hoz, símbolo mariano por excelencia de la comarca molinesa.



Castillo de Corduente

CORDUENTE


El tipo de roca moldeable y la acción continua del agua ha creado cañones, barrancos, hoces y valles en el Parque Natural del Alto Tajo.


 El Barranco de la Hoz es uno de los más espectaculares de todos, con empinados cortados de piedra creados el río Gallo.



En el tramo más profundo se ubica la Ermita de la Virgen de la Hoz, erigida en el siglo XII en el lugar donde se cuenta que un pastor encontró una imagen de la Virgen en el año 1129.



EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA HOZ 



Situado en pleno barranco de la Hoz, cerca de Ventosa (Corduente), tiene su origen en el siglo XIII y de entonces todavía conserva la planta rectangular, los pilares y las arcadas que dan estructura al templo.







Fue reconstruido y ampliado en el siglo XVI cuando se le añadió además una casa y la
hospedería




La Virgen de la Hoz, enclavado en un espectacular barranco labrado a lo largo de los tiempos por el río. El lugar constituye el referente espiritual de toda la comarca y es uno de los parajes más atractivos de toda la Provincia.


TEROLEJA

Cerca de la capital, en dirección al Alto Tajo, aparece Teroleja con  un estilo medieval que en Molina evoca sus  primeros tiempos de repoblación, y que ofrece pocos pero muy interesantes elementos que bien pueden justificar la “ruta del románico” a través del país molinés.




Con una portada de su templo que tiene los elementos del románico en sus arcos poco decorados .




En esta, como en todas las anteriores, sorprende la sencillez y rotundidad de su arquitectura, con vanos  semicirculares moldurados de baquetones repetidos y al­gunos capiteles con elementos zoomorfos muy rudimentarios.
Foto: Quique Segura





OCENTEJO

Continuaremos la ruta en la localidad de Ocentejo, junto a la margen derecha Tajo, con restos de un castro celtibérico, desde donde se puede visitar el Hundido de Armallones,



En alguno de cuyos parajes aún podemos observar los grandes bloques de piedra caídos sobre el cauce del río con motivo de los catastróficos efectos del tristemente recordado terremoto de Lisboa del siglo XVIII.  Interesantes paisajes, en las afueras las Salinas de Inesperada.



Atalaya árabe de Casares
RIBA DE SAELICES

Nuestro siguiente destino es Riba de Saelices, población encaramada en un pequeño cerro que domina la confluencia de tres valles que forman la cabecera del río Linares, afluente del Tajo.


En el pueblo veremos la iglesia parroquial




Iglesia Parroquial, portada



Tambien se encuentra aqui, el paraje conocido con el nombre de Valle de los Milagros, donde podremos observar curiosas formaciones rocosas monolíticas y también la Cueva de los Casares, declarada Monumento Nacional en el año 1935


y que con sus más de 200 pinturas y grabados rupestres


HUERTAHERNANDO


Volvemos al cauce del Tajo, para llegar a Huertahernando, en cuyas proximidades puede contemplarse el espectacular Puente de Tagüenza, con un solo arco y rodeado de altísimos murallones.


OLMEDA DE COBETA


Posteriormente, y ya en el término de Olmeda de Cobeta, tenemos la oportunidad de acercarnos al pequeño poblado de trazado medieval de Buenafuente del Sistal y poder visitar su magnífico monasterio cisterciense del siglo XII. Fundado por Alfonso VIII, fue declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1931. 

El monasterio de Santa María de La Buenafuente del Sistal (Olmeda de Cobeta) es otro de los ejemplos de arte cisterciense que se conserva en la provincia de Guadalajara. Fundado en el siglo XIII, el monasterio, y particularmente su iglesia, se asienta sobre un templo románico anterior con elementos originales bien conservados



MONASTERIO DE LA BUENAFUENTE DE SISTAL

La espadaña, con dos vanos inferiores de gran tamaño que sustentan dos campanas y uno superior más pequeño que sustenta una tercera campana; y, sobre todo, las portadas, una muy sencilla que da acceso a la iglesia desde el exterior entre dos contrafuertes y un tejadillo de moderna construcción, y otra que da acceso al claustro, con arco de medio punto y tres arquivoltas que descansan en sus columnas y enmarcada por un doble tejadillo adintelado decorado asentado sobre dos parejas de esbeltas y sencillas columnas


Su interior realizado totalmente en piedra de sillería, compuesto de una sola nave  adornada de arcos de refuerzo apuntados, con bóveda de cañón y el ábside cuadrado con el presbiterio; los vanos de arco de medio punto, algunos decorados con un conjunto de arquivoltas, columnas y capiteles




portada de ingreso, a los pies del templo, con arcos semicirculares, finos haces de columnillas, capiteles de temas vegetales y metopas de lo mismo.



ZAOREJAS

Cruzamos a la margen izquierda del Tajo, por el Puente de San Pedro, para alcanzar la localidad de Zaorejas, excelente punto de partida para la práctica del piragüismo y otras muchas actividades deportivas. 



PEÑALÉN

De Zaorejas a Peñalén nos dirigimos bien por la pista que bordea el Tajo, de acceso restringido, o bien por carretera. Aquí encontramos magníficas áreas recreativas junto al río, con fuentes naturales, asi como formaciones rocosas de caolín , diaclasas y cárcavas



POVEDA DE LA SIERRA

Nos dirigimos ahora a Poveda de la Sierra, en cuya parte alta del núcleo urbano, precedido por su recinto amurallado, se encuentra su iglesia románica, con una interesante portada con capiteles con decoración vegetal y animales fantásticos



Salto de Poveda


PERALEJOS DE LAS TRUCHAS 

Peralejos de las Truchas, uno de los enclaves más significativo del Alto Tajo, donde se pueden observar los majestuoso y casi permanentes vuelos de los buitres leonados.


La iglesia de San Mateo, obra sin especial relieve del siglo XVI




Solo muestra de interesante un apostolado en óleos de gran fuerza  tenebrista.



VALLE DEL CABRILLAS

Un poco más adelante merece la pena desviarse a la izquierda para visitar los pueblos serranos regados por el río Cabrillas.


CHEQUILLA





Río Cabrillas arriba,  encontraremos Chequilla, enclavada en un llamativo y singular paraje conocido como Las Quebradas



Este bello conjunto urbano esta formado por una serie de casas aisladas entre sí, con su  iglesia parroquial, en la que destaca un retablo barroco y su excepcional Plaza de toros, en un círculo de elevadas rocas, al que solo puede entrarse por estre­cha abertura, se han tallado unas gradas, y allí se celebran los espectáculos taurinos que se avaloran por este tan curioso recin­to.





CHECA

Después está Checa, situada a 1.373 m. de altitud, cuya Plaza Mayor es un magnífico conjunto de arquitectura tradicional molinesa que parece  algún lugar de las serranías andaluzas, por la blancura encalada de sus casas,



Han de admirarse algunas interesantes obras arquitectónicas, como la iglesia parroquial, en cuyo interior surgen varios retablos barrocos, o el palacio  del Ayuntamiento, con torre central y arcadas porticadas.

Yacimientos arqueológicos de la Edad del Bronce en Castelgriegos.
Los fines de semana y en verano todos los días abre un Centro de Interpretación del Alto Tajo.

 
ARMALLONES

Iglesia de origen románico, en el interior conserva artesonado mudéjar. 



LOS GANCHEROS

Por último como complemento, os voy a hablar de unos personajes que tuvieron su importancia años atrás: Los gancheros
La madera ha sido un recurso económico fundamental de la comarca y de la madera han surgido varios oficios que han ocupado a las personas de los pueblos de la zona: el resineo, el carboneo y la maderada. 


De estos tres, el de la maderada es el más representativo de ellos. Los gancheros descendían los árboles, principalmente pinos, talados en los bosques del Alto Tajo a través de los ríos Tajo y Guadiela hasta las fábricas establecidas en Aranjuez, Toledo e, incluso, Talavera de la Reina hasta los años 40-50 en que se empezaron a construir los pantanos de Entrepeñas y Buendía, que impidieron el descenso.


"La ganchería"


La novela "El rio que nos lleva" de José Luis San Pedro y su adaptación posterior al cine, inmortalizó a estos valientes gancheros



FUENTES:

http://www.herreracasado.com/2010/05/07/la-ruta-del-romanico-en-molina/

http://www.herreracasado.com/2010/05/21/viaje-a-la-sesma-de-la-sierra-de-molina/

http://www.dguadalajara.es/web/guest/senorio-de-molina1

http://www.arteguias.com/romanico_molinadearagon.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Rom%C3%A1nico_rural_de_Guadalajara

https://www.instagram.com/turismoguadalajara/

http://www.geoparquemolina.es/documents/611241/881625/Sesma+del+Sabinar.pdf

http://www.geoparquemolina.es/c/document_library/get_file?uuid=efa01420-bed5-46ab-818d-fb1545d0fd90&groupId=611241

http://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos/enp-monumento-natural/sierra-de-caldereros/visitas/visita-la

http://www.todacultura.com/turismo/castillamancha/molina.htm

unpaispararecorrerselo.com

arteguias.com

Guadalajara paso a paso

Bibliografía:

ANTONIO HERRERA CASADO, El Románico de Guadalajara, Aache Ediciones, 2003

DAVID DE LA GARMA RAMÍREZ, Rutas del Románico en la provincia de Guadalajara, Castilla Ediciones, 2000


No hay comentarios:

Publicar un comentario