LOS ORÍGENES DE MADRID

Los orígenes de Madrid, se iniciaron en un asentamiento árabe denominado Mayrit y de ahí deriva su nombre actual, ya que es una  palabra compuesta de la expresión árabe Mayra -madre, matriz- y del sufijo iberorromano -it, lugar, que equivale a "lugar con abundancia de agua" Por este motivo, el lema del primer escudo de la ciudad reza: "Fui sobre agua edificada / Mis muros de fuego son / Esta es mi insignia y mi blasón". (En relación a la frase "mis muros de fuego son" hay que decir que las primeras murallas  fueron construidas con pedernal en su parte inferior y con piedra caliza en la superior)
 La conquista cristiana hizo evolucionar el nombre del lugar desde Mayrit a Magerit, acabando en el actual Madrid.


 Dibujo de lo que pudo ser el primitivo Madrid en el S.IX
El primer anillo amurallado estaría comunicado con el exterior por medio de tres puertas: De la Vega, Santa María y de la Sagra.
El tercero de los cinco elementos que conformaban la primitiva ciudad islámica de Madrid es el asentamiento de población, que estaba compuesto por la ciudadela o almudayna y por la ciudad propiamente dicha o medina.
La almudayna era el asentamiento de los guerreros y sus familias fuera del alcázar, donde se refugiaban en caso de ataque o asedio. Ocupaba, posiblemente, parte de la actual Plaza de Oriente y del solar de la Catedral de la Almudena. Este recinto estaba subordinado y directamente comunicado con el alcázar para atender con facilidad a las necesidades de su defensa.
El resto del pequeño espacio protegido por la primitiva muralla islámica estaba ocupado por la medina donde se asentaba una pequeña población civil que con el tiempo fue creciendo y dando lugar a los arrabales. Aquí se construyó la mezquita mayor para atender las necesidades religiosas de una creciente población para las que no bastaba la mezquita del interior del alcázar.


Fragmento Mosaico Carabanchel S.IV. Museo de San Isidro.
 Con anterioridad a la llegada de los árabes y sobre todo a orillas del Manzanares, se han hallado restos más antiguos, correspondientes al periodo prehistórico y la colonización romana: Los habitantes hispano romanos buscaban en las cercanías del agua las tierras fértiles, para su cultivo y para los pastos de los animales.
Se han localizado vestigios de villas romanas en la Casa de Campo, Vallecas, Carabanchel, Villaverde… y  a nuestros días  han llegado restos de otros yacimientos de época romana encontrados en la región de Madrid. Tal es el caso del mosaico que vemos en la fotografía que acompaña estas líneas, procedente de la que fuera villa romana de Carabanchel (Carabanchel Bajo) y que tiene una antigüedad de entre 1.650 y 1.550 años.


Tumba visigoda Museo de los Orígenes, Madrid
 Tambien previamente a la llegada de los musulmanes,  pudo existir un pequeño núcleo de población visigoda, que, debió asentarse junto al arroyo Matrice, madre de aguas.
Un ejemplo, en este caso tardorromano y visigodo, es la necrópolis de El Jardinillo (Getafe), cerca de la villa romana de La Torrecilla y que tuvo dicha función desde finales del siglo IV al VIII. En ella, se hallaron 16 fosas realizadas con diversos materiales y con una orientación Este-Oeste. Todas pertenecían a enterramientos individuales y pudieron ser reutilizadas, salvo una, que pudo ser de una familia. Entre los hallazgos, destacan algunos objetos de ajuares, como hebillas, y clavos de los ataúdes de madera en los que eran enterrados.
Otras necrópolis visigodas son, una en la antigua colonia del Conde de Vallellano —paseo de Extremadura, junto a la Casa de Campo— y otra en Tetuán de las Victorias.


Muhammad I (852-886) levanta una fortaleza —Al-cassar—,  en un promontorio junto al río Manzanares, en una fecha incierta entre los años 873 y 876,  en el lugar donde se alzan hoy la catedral de la Almudena y el arranque de la calle Mayor.(la foto no se corresponde con el emir, del que no hay imágenes como es natural)



Vista de la Catedral de la Almudena y bajo ella las ruinas de las murallas situadas en el parque del Emir Muhammad I junto a la cuesta de la Vega



La función de esta fortaleza será la vigilancia de los pasos de la sierra de Guadarrama para proteger Toledo, la antigua capital visigoda. También la de Ribat, es decir, punto de reunión e inicio de las campañas contra los reinos cristianos del norte y tanto con los árabes como después con los cristianos desempeñó una importante función militar, estratégica y defensiva.
El primer recinto, propiamente islámico, comprendía: el muro de la cuesta de la Vega. el ubicado a los pies de La Almudena en el Parque de Muhammad I, encaminandose despues la cerca por la calle Pretil de los Consejos, cruzando luego la calle Mayor a la altura del Monumento del atentado a Alfonso XIII, se interna por la calle Factor en dirección a la calle Rebeque y desde aqui volveria al Alcazar, cruzando la Plaza de Oriente . Elias Tormo calcula un perimetro de 2 Km. para el primitivo Madrid

Restos de  murallas musulmanas frente a la Almudena.
Las obras de construcción en el entorno de la antigua almudayna musulmana del Museo de las Colecciones Reales, aún inconclusas a principios de 2011, han desvelado importantes restos arqueológicos, entre ellos 70 metros de muralla árabe, cuya excavación sugiere una nueva cronología para el poblamiento de Madrid, que  han cambiado sustancialmente las teorías sobre el enclave, que se han tenido hasta ahora.


Parte de los restos podrían corresponder a la Puerta de la Sagra, uno de los accesos al recinto amurallado. Asimismo, se han encontrado restos de casas musulmanas, las primeras que aparecen en Madrid y que nos permiten descubrir cómo eran. Tenían unos 90 metros cuadrados y disponían de sótano, planta baja con pozo y planta alta



 Así, el Mayrit árabe  era fundamentalmente una fortaleza edificada (qasr o alcázar)  para controlar un amplio territorio de frontera. Albergaría por tanto una guarnición, y a su lado se situaría el núcleo de población. La fortaleza, alcazaba, formaba el primer recinto amurallado, tras el cual se incluían una pequeña población. El recinto amurallado llegaría hasta el final de la calle Mayor actual  y la Cuesta de la Vega.por el cerro de la Almudena bordeando la actual Plaza de la Armería.Este sería el recinto mas antiguo de Madrid, el del S.IX.
Así, existiría un núcleo original con la zona mas alta, la del Palacio real, en que se situaría el Alcázar árabe, unos terrenos intermedios situados dentro del recinto amurallado- el albacar- que estarían ocupados por soldados y tierras de labor y un incipiente núcleo civil. En cualquier caso, siempre estaríamos hablando de un campamento militar, que no una ciudad, que contaba con una mezquita principal del alcázar que se situaría bajo la iglesia de San Miguel de la Sagra, una de esas mezquitas de los campamentos militares de implantación.

 Dibujo de lo que pudo ser la calle principal, que comunicaba la Puerta de la Vega con la que lugo fué la de Santa María

Plano de Madrid con el recinto arabe y situación del Alcazar (en rosa) y las primeras murallas árabes.En color naranja se señalan las zonas que son visibles en la actualidad en el Parque de Muhammd I.
La medina, el núcleo comercial, es de construcción posterior y se hallaba delimitada por una muralla, de la que aún quedan escasos restos. Las murallas de Madrid fueron primero destruidas durante un ataque de Ramiro II de León, en el año 931. Posteriormente fueron reconstruidas por Abd al-Rahman III. La ciudad se estructuraba en función de un eje amplio, que corresponde al último tramo de la actual calle Mayor, desparramándose a su alrededor el típico urbanismo islámico de callejuelas y adarves. Dentro de las murallas había dos torres, la de Narigues y la Gaona. 
Mientras que tradicionalmente se viene sosteniendo que Mayrit es una "medina" (una población que se remontaría al siglo IX), ya que las fuentes árabes medievales así lo indican,el yacimiento indicaría que la población habría tenido su origen no en una medina, una ciudad musulmana de la que no han podido hallarse restos urbanos, y sí una población nacida ya bajo mandato cristiano en el siglo XII de la que se han hallado cuatro casas y dos calles, las más antiguas encontradas hasta ahora en la zona donde nació Madrid.

 Parque de Muhammed I donde se pueden ver los restos de muralla árabe.
En los alrededores de esta fortificación, se fue creando un pequeño enclave conocido con el nombre de Mayrit (para los cristianos Magerit), cuyo significado era "tierra rica en agua", el cual fue objeto de varios ataques de los reyes cristianos durante la Reconquista, por ejemplo, Ramiro II de León la intenta ocupar en 932.
En cuanto a la fundación de un Mayrit amurallado como sede de un destacamento militar de Mohamed I no hay dudas, certeza que queda reforzada por los dos tramos de muralla islámica encontrados en estas excavaciones que miden en total unos 70 metros, con varias torres cuadradas —una de ellas entera— y similar construcción al lienzo conservado de la Cuesta de la Vega.



La Puerta de la Vega es la única del Madrid musulmán de la que se conservan documentos gráficos como el dibujo de Wyngaerde 1562 y el plano de Teixeira 1656.
Por otra parte hay que mencionar el único portillo descubierto del recinto amurallado del Madrid islámico, durante las excavaciones en la Cuesta de la Vega. Los portillos servían como accesos secundarios y se localizaban junto a las tres puertas cuyos restos, probablemente enterrados, esperemos que sean rescatados algún día para revelar la verdadera historia que gira en torno a las puertas de la muralla árabe de Madrid

 Puerta de la Sagra
 o de la Xagra, estaba situada en el lienzo Norte de la muralla árabe, en el Campo del Rey, frente a lo que hoy es la Plaza de la Armería.
Era un acceso de la muralla islámica de Madrid que daba a una extensión de cultivo cercana a la rivera del Manzanares. Era una puerta adyacente a la de Valnadú y se ubicada en terrenos ocupados actualmente por la Plaza de Oriente (frente a los Jardines de Lepanto), contigua al Alcázar, actual Palacio Real
Luego, con la primera ampliación cristiana, la que se construyó al Este adoptó el mismo nombre. Ésta se ubicó en el nuevo trozo de muralla que unía la almudena con el Alcázar, a la altura de la intersección de las calles Rebeque y Requena, siendo derribada en 1548.



La Torre de los Huesos
es una atalaya islámica que podemos observar en los aparcamientos subterráneos de la Plaza de Oriente. Su misión durante la dominación árabe era la vigilancia del entonces existente barranco del Arroyo del Arenal.
Con la conquista cristiana, fue incorporada como torre albarrana a la muralla cristiana para proteger la Fuente de los Caños del Peral (en la hoy Plaza de Isabel II) y asegurar la Puerta de Valnadú (situada en la confluencia de las calles Unión y Vergara).


 Fue Alfonso VI quien logró tomar la ciudad, punto desde el que se controlaba, como si de una avanzadilla se tratara, la defensa de Toledo.
La segunda muralla encerraría un nucleo de población ya existente cuando la conquistó Alfonso VI, en virtud de las capitulaciones firmadas entre el monarca cristiano y el de Toledo Al-QaDir.  El rey de Toledo,  Al Qadir, no tenía ninguna intención de combatir así que el 25 de mayo de 1085 –este día sí que lo sabemos porque los cronistas se encargaron de dejarlo bien apuntado para la posteridad– las tropas castellanas con Alfonso VI a su cabeza penetraron en el Toletum visigodo poniendo fin a 374 años de dominio musulmán.
La ciudad se rindió sin ninguna resistencia, además de la capitulación, porque las tropas castellanas asaltaron sus murallas, trepando por ellas y abriendo sus puertas. De este episodio viene la denominación de "gatos" a los ciudadanos de Madrid : Alfonso VI , exclamó "trepan como gatos", cuando vió a sus soldados hacerlo.


  La muralla cristiana, fue construida sobre y a partir de las anteriores entre los siglos XI y XII. Partía del Alcázar y, siguiendo el sentido contrario al de las agujas del reloj, bajaba por la Cuesta de la Vega, cruzaba la calle de Segovia y se metía por entre las calles Angosta de Mancebos y Don Pedro, salía a la plaza de Puerta de Moros, discurría por entre la Cava Baja y la calle del Almendro, para llegar a la plaza de Puerta Cerrada y continuar por el interior de las casas de la calle de Cuchilleros y de la Cava de San Miguel, seguía entre Espejo y Mesón de Paños e Independencia y Escalinata hasta la plaza de Isabel II desde donde enlazaba, de nuevo, con el Alcázar, para cerrar el recinto. Esta zona norte del trazado es la que presenta más dudas, ya que los restos encontrados son más escasos.
En el dibujo, vereis en color granate la llamada Morería, allí agricultores, artesanos o alarifes cruzaron hacia el cerro de las Vistillas para residir en el arrabal mozárabe que los musulmanes transformaron en el barrio moro, el cual fue incorporado por Alfonso VI a la ciudad al levantar una segunda muralla para proteger este arrabal de los ataques. Un arroyo separaba el recinto amurallado árabe de la Morería. Este pequeño riachuelo se corresponde en la actualidad con la calle Segovia, donde se situaban los baños árabes. 


 Puerta de Moros
1.- Muy cerca de la Iglesia de San Andrés, de la Plaza del Humilladero y de la plazuela de los Carros, debemos situar la “Puerta de Moros”.
2.- Tomó este nombre porque estaba en el barrio habitado por los moriscos.
3.- Esta Puerta, que debió tener un magnífico arco mudéjar, permitía el acceso al camino de Toledo y al centro comercial del Madrid de la Edad Media (Plaza de la Cebada, Plaza de la Paja, Palacio de los Lasso, de los Vargas, Capilla del Obispo…)

 MURALLA CRISTIANA (s. XI-XII)
1) Puerta de la Vega; 4) Puerta de Moros 5 Puerta Cerrada; 6) Puerta de Guadalajara; 7) Puerta de Valnadú
La segunda muralla de Madrid fue construida por Alfonso VII en el siglo XII y era el triple de extensa que la primera, rodeando 35 hectáreas de terreno. Constaba de 4 puertas, hoy inexistentes al haber sido derribadas en diferentes momentos: Puerta de Valnadú, Puerta de Guadalajara, Puerta Cerrada y Puerta de Moros.

 Puerta Cerrada  Pasadizo de la muralla cristiana encontrado en Puerta Cerrada
El nombre de la plaza le viene dado, evidentemente, por ser el lugar donde antiguamente se encontraba la desaparecida Puerta Cerrada, así llamada por estar normalmente en esa situación ya que, al ser una puerta con muchos recovecos donde podían esconderse malhechores y debido al alto grado de desgracias allí ocurridos, se decidió cerrarla.

 El maestro D. Juan López de Hoyos (1511-1583), párroco de la iglesia de San Andrés Apóstol,describe así la Puerta Cerrada:
"Entre las antigüedades que evidentemente declaran la nobleza y fundación antigua de este pueblo, ha sido una, que en este mes de junio de 1569 años, por ensancharla, la puerta cerrada derribaron. Y estaba en lo más alto de la puerta en el lienzo de la muralla labrado en piedra berroqueña un espantable y fiero Dragón, el cual traían los Griegos por armas, y las usaban en sus banderas, como aparece en las historias,… Y siendo yo de pocos años me acuerdo que el vulgo no entendiendo esta antigüedad, llamaban a esta puerta la puerta de la culebra, por tener este Dragón labrado bien hondo"

 
El dragón del escudo de Madrid está en La Fuentecilla, en la calle de Toledo y la calle Arganzuela

En la Plaza de Puerta Cerrada, en los números 4 a 6, dentro de viviendas particulares, existe un trozo de la muralla entera hasta la coronación, incluido el adarve o camino de ronda, así como su pretil y un torreón semicircular.


 Vista del Alcazar ya cristiano de autor anónimo

Pedro I el cruel. estatua orante M.A-N.(antiguo sepulcro)
Parece ser que fue Pedro I el primer monarca castellano que residió en él durante largas temporadas, y que se encargó personalmente de la mejora de todas sus dependencias. En tiempos de su fratricida hermano y sucesor Enrique II, sufrió un incendio —dicen que intencionado
El sepulcro estuvo en el convento de Santo Domingo de Madrid, donde fueron trasladados los restos por encargo de su nieta, doña Constanza, priora de dicho convento. Estuvo situado en la capilla mayor y fue reformado por los Reyes Católicos en 1504, transformando, presumiblemente, una estatua yacente en otra orante. El convento se encontraba en la plaza que aún hoy lleva su nombre.




La muralla cristiana, fue construida sobre y a partir de las anteriores entre los siglos XI y XII. Partía del Alcázar y, siguiendo el sentido contrario al de las agujas del reloj, bajaba por la Cuesta de la Vega, cruzaba la calle de Segovia y se metía por entre las calles Angosta de Mancebos y Don Pedro, salía a la plaza de Puerta de Moros, discurría por entre la Cava Baja y la calle del Almendro, para llegar a la plaza de Puerta Cerrada y continuar por el interior de las casas de la calle de Cuchilleros y de la Cava de San Miguel, seguía entre Espejo y Mesón de Paños e Independencia y Escalinata hasta la plaza de Isabel II desde donde enlazaba, de nuevo, con el Alcázar, para cerrar el recinto. Esta zona norte del trazado es la que presenta más dudas, ya que los restos encontrados son más escasos.

Santa María de la Almudena, maqueta colocada en su antigua localización en la calle Mayor.
Ya, a  plena época visigoda se atribuyen los primeros restos de una basílica del periodo hispano-visigodo en el entorno de la iglesia de Santa María de la Almudena. ( Se conoce la fecha de  697, que es el primer documento escrito de Madrid: la lápida que se encontraba en el claustro de Santa María de la Almudena  y que podría demostrar la evidencia de un asentamiento urbano en ese periodo).


 Esta iglesia se asentaba en la esquina de los antiguos trazados de las calles Mayor, donde tenía la entrada, y Bailén, siendo rodeada por el antiguo callejón, ahora calle de la Almudena, sobre el solar de la antigua mezquita mayor del Mayrit musulmán. La manzana descrita también albergaba la plaza de Santa María la Mayor, en su extremo occidental. La mezquita original formaría parte del primer recinto amurallado en el conjunto de la alcazaba, junto al alcázar que se erigía en la parte norte del solar del actual Palacio Real. En la foto se puede ver la calla de la Almudena donde se pueden visualizar los cimientos de Santa María bajo cristal.

 Maqueta de Santa María de la Almudena.  Museo de los Orígenes de Madrid.

Virgen de la Flor de Lis en la actualidad esta en la cripta de la Catedral de la Almudena.
Se sabe que Alfonso VI purifica la mezquita mayor de Mayrit, convirtiéndola así al culto cristiano como la iglesia de santa María la Mayor con la imagen en su altar de la virgen de la Flor del Lis,

 La iglesia de San Nicolás de los Servitas actualmente la más antigua de Madrid tras el derribo de la iglesia de Santa María de la Almudena. La torre-campanario, de estilo mudéjar, aún conserva la estructura original del siglo XII, aunque rematada por un chapitel barroco


CERCA DEL ARRABAL (S.XIII)
1) Puerta de la Vega; 4) Puerta de Moros; 8 Puerta de la Latina; 9) Postigo de San Millán; 10) Puerta de Atocha; 11) Puerta del Sol (donde la actual plaza); 12) Postigo de San Martín; 13) Puerta de Sto. Domingo.
Tal como explica la investigadora Mercedes Agulló “… los habitantes madrileños de la muralla no sólo la habían utilizado como morada, sino que la habían adaptado a sus necesidades y caprichos abriendo puertas y ventanas, ocupando las torres y torreones, agregando a las casas que estaban arrimadas a ella parte de la propia muralla de Madrid o derribando y deshaciendo lo que les estorbaba.”

A continuación  os pongo varios restos de las murallas cristianas que aún se pueden ver en distintos lugares de Madrid

Restos de la muralla cristiana, junto al edificio del Senado en la calle Bailén, Madrid.


Restos de la muralla cristiana, que se pueden ver en la calle del Almendro

Paño de muralla y parte del arco encontrado en la Plaza de los Carros, cercana a la Puerta de Moros



Plaza de Isabel II. Finalmente, tenemos en el número 3 de la Plaza de Isabel II, en los sótanos de un local de restauración, un trozo de muralla con un portillo. Y es aquí donde podemos observar los cambios realizados en el terreno a lo largo de la historia ya que lo que es sótano a un lado de la puerta es superficie al otro lado, en la Calle de la Escalinata.


FUENTES:

http://diegosalvador.com/blog/alcazaba-almudayna-medina-realmente-que-hubo-en-mayrit/

http://diegosalvador.com/blog/los-recintos-de-madrid-en-epoca-islamica/


 http://www.unaventanadesdemadrid.com/murallas-cercas-y-puer…


http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t26467.PDF


http://www.entredosamores.es/madrid%20me…/textomedieval.html


http://www.colchonero.com/las_fotos_del_madrid_antiguo-item…


Bibliografía:


Isabel Gea Ortiga  "MADRID MUSULMÁN, JUDÍO Y CRISTIANO. LAS MURALLAS MEDIEVALES DE MADRID"

A. Pérez Madariaga. “La región de Madrid en época romana”. Catálogo exposición Madrid del siglo IX al XI. Real Academia BBAA de San Fernando. Comunidad de Madrid, 1990.,








1 comentario:

  1. Precioso, Concha. Me han gustado muchísimo los mapas de las sucesivas extensiones de Madrid y tus explicaciones. Hacen que te entren ganas de salir a patear Madrid siguiendo su guía. Vivo cruzando el río, así que no estoy lejos. A tiro de metro y autobús.

    ResponderEliminar