sábado, 5 de noviembre de 2016

LA RUTA DE LAS IGLESIAS RUPESTRES

 Existe un interesantísimo recorrido a través de los más enigmáticos y mejor conservados eremitorios y santuarios rupestres de la Península Ibérica, los cuales, por circunstancias para nada casuales, se concentran en un espacio geográfico bastante unitario que comprende las territorios más orientales de la Montaña Palentina, el Curso Alto del río Ebro a su paso por el valle cántabro de Valderredible, y el histórico Alfoz de Bricia.

Estan ubicadas en los limites entre el sur de la provincia de Cantabria y el norte de Burgos y Palencia. Una fractura de la meseta castellana,  da lugar a una depresion geologica, la cual se comunica, mediante una serie de valles, con la Cordillera Cantabrica.

En esta zona surgieron los primeros ermitaños hace ya mas de mil años. Durante la alta Edad Media se produjo un fenomeno de vida eremitica, de monjes que vivian solitarios en las numerosas cuevas y oquedades del paisaje
.
 Dentro del conjunto destacan por su tamaño y su impresionante monumentalidad las cinco iglesias o ermitas rupestres y las tres iglesias semirrupestres de la zona. Se cree que datan aproximadamente del siglo VI, cuando los ermitaños buscaban la soledad de la meditación en abrigos excavados en la roca. Las iglesias son las siguientes: Cervera de Pisuerga, Olleros de Pisuerga, Santa María de Valverde, Santa Eulalia de Campo de Ebro, emita de Cadalso, la iglesia de Arroyuelos y la más espectacular, a la que corresponden estas imágenes: la iglesia monumental de Presillas de Bricia.



PRESILLAS DE BRICIA

El fruto de esta forma tan singular de vivir la religión, fué la proliferación de pequeñas iglesias rupestres excavadas en la roca donde celebraban sus oficios, de litúrgia mozárabe al principio, adoptando mas tarde el romano.
Nos encontraremos primero con Olleros de Pisuerga, la denominada "Catedral del arte rupestre español" por su buena conservación y grandeza.



Mapa del entorno de Cervera de Pisuerga y Aguilar y la situación de cuatro de las iglesias.
 Para recorrerlos, dividiremos la ruta en dos etapas bien diferenciadas, para las cuales, por su privilegiado emplazamiento, la localidad de Aguilar de Campoo puede constituir un campo base idóneo.
La primera de ellas partiría de la localidad de Cervera de Pisuerga, turística población al pie de Fuentes Carrionas desde donde, paralelos al recién nacido río Pisuerga, emprenderemos dirección sur al encuentro de Aguilar de Campoo, en cuyos alrededores se concentran algunos de los mejores ejemplos de templos rupestres de la geografía nacional, entre ellos, el de los Santos Justo y Pastor de Olleros de Pisuerga.
Ademas de todas esas iglesias, disfrutaremos de otras románicas, algunas muy importantes y de un paisaje encantador, que por si solo, sería ya suficiente para realizar la ruta.




 CERVERA DE PISUERGA

 Ermita-cueva de San Vicente, resto de un eremitorio rupestre, localizada en las cercanías de la confluencia del río Rivera con el Pisuerga en la pedanía de Vado. Se enmarca dentro de uno de los grandes conjuntos eremíticos españoles, el del Alto Pisuerga.



Básicamente presenta una gran sala rectangular con varias entradas y toscos vanos, a la que se suma, una capilla excavada al Este, diferenciada del resto por un escalón, que pudo haber estado cerrada mediante un ábside de mampostería.

 

 La ermita está rodeada de una necrópolis, fechada entre los siglos VIII y XI, de la que se han descubierto una veintena de tumbas excavadas en la roca, predominando las de tipo antropomorfo. La ermita y la necrópolis probablemente formaron parte de un pequeño complejo monástico que poseería otros edificios hoy desaparecidos, así como celdas excavadas en la roca (lauras) que aún hoy perduran. Desaparecida la comunidad monacal, San Vicente conservó su función como ermita hasta mediados del siglo XIX en que se abandona definitivamente.

 

OLLEROS DE PISUERGA

La iglesia rupestre en honor de los Santos Justo y Pastor, es un eremitorio  que adentra sus orígenes en el siglo VII, dentro de los movimientos eremíticos del Norte de la Península. Se trata del mejor ejemplo conservado en toda la península Ibérica de este tipo de manifestaciones religioso-artísticas.

 


Exenta y desplazada unos metros al sur, se localiza la torre-campanario. La iglesia, presenta una orientación norte-sur un tanto atípica, consecuencia de la propia disposición de la lancha de piedra en la que está excavada la cueva. 



Una rampa de reciente construcción, que se vislumbra a la izquierda de la imagen, nos conduce directamente al atrio de la iglesia, desde él se accede al pórtico de forma cúbica, con columnas toscanas en los vértices rematadas en capiteles donde se apoyan las vigas de madera que componen la cubierta.  



 Destacan el retablo plateresco (del siglo XVI), Crucificado del siglo XVII, un Padre Eterno del siglo XVI

 

Así como un púlpito de madera policromada y la pila bautismal de tipo pozo, realizada en un solo bloque de roca arenisca



Vista de las naves



La iglesia conserva restos de pintura mural, detrás del retablo tras la hornacina central, en un arcosolio ubicado en el muro del Evangelio, donde aparecen unas representaciones florales y una cruz de época renacentista



Presenta dos naves, acabadas en ábsides semicirculares coronados con bóvedas de horno y con la cubierta tallada en forma de bóvedas de cañón apuntado simulando ser sujetadas por arcos fajones, también tallados en la roca natural.



Capilla absidial:

 

VILLACIBIO
Es un antiguo eremitorio, que ya se cita dentro de las propiedades del Monasterio de Santa María Mave y hay que ubicarlo dentro del movimiento eremíticoque desde el siglo VII en adelante, tiene lugar en la zona norte palentino-burgalesa y el valle de Vaderredible.
Desde Olleros de Pisuergadebemos tomar la estrecha carretera local P-620 en dirección este y dejando a la derecha el Monasterio de Mave llegaremos a Villacibio.
Situada a unos 1200m. de ese pueblo esta excavada en una roca arenisca en un altozano,llamado de San Pelayo a unos 200m del arroyo Monegro




Planta y alzados
la cueva clusurada durante añosm para evitar el pillaje, ha sido recientemente puesta en valor, pudiendo admirarse desde la reja exterior. Es una pequeña estancia rectangular que actuaría como nave y un segundo espacio a una altura superior a modo de presbiteriocon dos habitáculoscon sendos arcosuno de medio punto y otro de herradura.

 


La ermita rupestre de San Pelayo fué excavada por la mano del hombre en una cresta arenisca.Es de una sola nave separada de la cabecera por una pared derruida a medias. La cabecera tiene dos ambientes a los que se accede por dos arcos de herradura Al fondo hay unos altarcilloscon sus huecos para las reliquias.Tra Villacibio, dejaremos atras Valdegama con interesante iglesia románica y continuaremos por la P.620 hasta Puentetoma, donde nuestra carretera desemboca en la nacional 627, Desde ahí y a 5 Km. de Aguilar , una bifurcación nos llevará a Villarén de Valdivia



 VILLARÉN DE VALDIVIA exterior

 

Villarén de Valdivia  vista del interior

 

MAVE
Aunque no se conoce con certeza los primitivos orígenes del monasterio de Santa María de Mave, se sabe que era un monasterio de fundación muy antigua, y que, dada la importancia que tenía Mave ya en tiempos de los visigodos, no parece desacertada la idea de que hubiera una primitiva iglesia, sobre la cual, probablemente, se erigíera posteriormente el monasterio. Este, sería levantado casi con toda seguridad no mucho después de que Alfonso I de Asturias conquistase Mave a los árabes en el año 754, esto es, hacia la segunda mitad del S.IX, época en que se repobló la zona



VALDERREDIBLE









La comarca de Valderredible, ocupa casi toda la depresión que forma el río Ebro al salir del territorio cántabro hacia el este. Precisamente del río tomaría su denominación: "Val de Ripa Hibre". Su paisaje está dominado por los páramos de Castilla.
La riqueza del valle apunta a que en esta zona se concentraron poblamientos humanos desde los tiempos más primitivos.
 Igualmente en la Alta Edad Media surgieron las iglesias rupestres de Arroyuelos, Campoo de Ebro y Santa María de Valderredible, de estilo mozárabe y de repoblación.
 En Ruanales podemos admirar un grabado faliforme de la Edad de Bronce (gran falo grabado sobre una roca a dos metros de altura) y el "abrigo rocoso del Cogular", que pertenece también a la edad del Bronce y presenta pinturas esquemáticas en negro y rojo, con hombrecillos y arborescentes, además de figuras ecuestres.
Estas iglesias rupestres se situan sobre los siglos IX y X, (entre el año 800 y el año 1000 aproximadamente) cuando la repoblacion de esta comarca estaba en pleno auge y cuando las incursiones arabes todavia eran frecuentes.
En realidad, de esta zona partio gran parte de la poblacion que siglos despues formo Castilla y que se consolido durante el reino de Alfonso X el Sabio, que fue quien puso en marcha una politica de repoblacion de algunas zonas de Castilla-Leon Se puede conocer este singular patrimonio arquitectónico constituido por eremitorios, necrópolis e iglesias excavadas en el interior de la roca, como la de Santa María de Valverde, Campo de Ebro, El Cadalso, Arroyuelos y El Tobazo (en Villaescusa del Ebro), esta última situada en un espacio natural rodeado de cascadas.







SANTA MARÍA DE VALVERDE  Siglos VII al XIII.
De los mas de treinta eremitorios excavados en la roca durante el S.IX en Valderredible, la Iglesia de Santa María de Valverde es una de las mas completas que podemos encontrar en España y esta junto al Centro de Interpretación del Arte Rupestre, lo que os dará una visión general de todas las cuevas del Valle



Santa María de Valverde, entre las localidades de Castrillo y San Martín de Valdelomar, es bien conocida por su iglesia rupestre, excavada en la roca arenisca.
Fue declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento en 1985.
Su visita es el inicio de una ruta por la que siguiendo la carretera CA-273
Se encuentra a la derecha de la carretera que va desde Quintanilla de las Torres^Palencia,  cerca de Aguilar de Campoó  hasta Polientes, capital del municipio de Valderredible.



Posee tres entradas, una de ellas gótica, y dos naves paralelas separadas por pilares cuadrados. Parece que la actual iglesia es el resultado de la unión de dos templos distintos
 La iglesia de Santa María de Valverde es la más grande de estas manifestaciones. Todavía se usa como templo parroquial.




  Algunos autores abogan por el origen de estos templos prerrománicos en época visigótica por inscripciones aparecidas en otras iglesias, con una cronología anterior al año 711 en que se inicia la conquista árabe.
Al interior, tiene dos naves, separadas por pilares cuadrados y cubierta parecida a una bóveda de cañón. Parece que pudo tratarse de dos iglesias pareadas, cuyas cabeceras son distintas. 




 En su interior alberga también una pila bautismal, en un nicho excavado, troncocónico sobre alto



Sepulturas antropomórficas situadas en el exterior



 Iglesia de Santa María de Valverde
 Sobre la lglesia se levanta la espadaña románica, que la singulariza y se reconoce




ERMITA DE SANTA EULALIA DE CAMPO DE EBRO
En la parte trasera inmediatamente detrás de la iglesia parroquial, en el centro de la localidad, se encuentra la Ermita de San Miguel según unos, de Santa Eulalia según otros o de San Millán de Campo de Ebro según los lugareños, aunque es más probable que la última advocación sea la correcta puesto que se correspondería con la de la actual iglesia, que la heredaría al dejar de realizarse ritos religiosos en la ermita. Es una pequeña ermita rupestre excavada en un montículo de roca, que consta de una sola puerta realizada en muro de fábrica.



 Sencilla, compuesta por una simple capilla de una sola nave y ábside de planta de herradura recorrida en casi todo su perímetro por un banquillo tallado en la roca. En el centro de la nave hubo una gran pilastra prismática que fue demolida probablemente para ampliar el espacio de culto y de la que únicamente queda el arranque del techo. El ábside está un poco más alto que la nave, por lo que hay un escalón que salva la diferencia de altura. 



Detalle de la ermita, por su parte lateral



LA IGLESIA RUPESTRE DE CADALSO

 La iglesia rupestre de Cadalso se encuentra en terrenos del pueblo de Ruerrero, y es la única iglesia rupestre, junto a la iglesia de Santa María de Valverde, que permanece abierta al culto.




Fachada de la iglesia
Se trata de una iglesia rupestre, esto es, directamente tallada en la roca arenisca, lo que supone aprovechar la geología del valle del Ebro para realizar construcciones religiosas.

Destaca por su sencillez, es pequeña y de una sola nave de planta rectangular techada con bóveda de cañón irregular. Se accede a través de un pórtico con arco superior. 




Dispone de dos ventanas, una redondeada y otra rectangular.

 
 
Zona del Presbiterio con la titular : Virgen del Carmen.

Tiene con una cronología anterior al año 711 en que se inicia la conquista árabe.
En el caso de la iglesia rupestre de la Virgen del Carmen, se mantiene un amplio marco cronológico: entre el S.VII y X





Antiguamente encima de la iglesia rupestre se situaba un pequeño campanario en una repisa tallada sobre la piedra de la entrada. Posteriormente en los años 70 se hizo una reforma y se trasladó a unos metros de la iglesia el pequeño campanario.






En el exterior de la iglesia, como ocurre en otras manifestaciones rupestres de Valderredible, hay dos tumbas altomedievales excavadas en la roca. Una de ellas es rectangular y la otra antropomorfa y seguramnete haya mas entre la vegetación.



ARROYUELOS
A escasos dos kilómetros al norte de San Martín de Elines, cuya soberbia colegiata románica es por méritos propios uno de los iconos más recurrentes de todo Valle de Valderredible, se asienta la pequeña población de Arroyuelos. La iglesia rupestre, dedicada a los santos mártires cordobeses Acisclo y Victoria, se encuentra a las afueras de la localidad, en una pequeña elevación 





Su construccion se realizo aprovechado el enorme peñasco que vemos en la foto; sus notables proporciones, permitio que el espacio de culto se articulase en dos niveles en altura, de manera que aunque exteriormente no se aprecie nada, por dentro esta totalmente vaciada.


Y la planta superior, a la que se accede desde la nave principal a través de una escalera curva, que da acceso a una estancia a modo de tribuna.  




Posiblemente, el piso de esta segunda planta, se completaba con suelos de madera, ya que se han localizado numerosos huecos en las paredes, donde potencialmente, se ubicarán las vigas.


En su exterior, junto al acceso, se advierte una necrópolis de tumbas excavadas en la roca.



PRESILLAS DE BRICIA
Desde el pequeño casco urbano de Arroyuelos y a través de estrechas carreteras locales, es posible acceder en pocos minutos a Presillas de Bricia: pequeña localidad prácticamente deshabitada perteneciente ya a la provincia de Burgos, cuyos límites geográficos se adentran como si de un mordisco se tratase en las tierras cántabras de Valderredible.
La iglesia de San Miguel, distante aproximadamente un kilómetro del modesto casco urbano de Presillas, es sin lugar a dudas la más espectacular al exterior de cuantas iglesias rupestres hemos recorrido durante la presente ruta.




Ya desde la lejanía, no pasa desapercibido el impresionante peñón calizo en el que se excavó el hipogeo, siendo inevitable su comparación con las de capadocia turca


Pese a su secular abandono, es perfectamente distinguible su primitiva distribución en tres cortas naves que terminan en tres absides donde aún se conservan los altares primitivos, tambien excavados en la roca


La nave lateral mas estrecha, esta separada de la central por arcos peraltados y en la lateral sur hay unas escaleras labradas que dan acceso a una tribuna elevada. Asi mismo, se conserva la bancada alrededor de todo el recinto 
 


Tumbas antropomórficas en el exterior.

 
Detalle de las tumbas


COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES

Al terminar esta ruta, no podemos dejar de visitar San Martín de Elines, que nos coge de paso:
Durante la Edad Media se construyeron numerosas iglesias románicas, como la colegiata de San Martín de Elines (S.XII), que conserva restos de una antigua iglesia mozárabe en unos arcos del cementerio. Esta colegiata es uno de los exponentes más destacados del románico en Cantabria.




La espectacularidad de las glesias rupestres de Valderredibles, me ha hecho recordar otro lugar muy singular y especial, dentro de nuestras fronteras. Se trata del complejo kárstico de Ojo Guareña, formado por dieciocho cuevas que trazan un recorrido subterráneo de más de cien kilómetros, y que además alberga ermitas excavadas en la roca tan impresionantes como la que podéis ver en la foto. Y por si fuera poco, es uno de los diez mayores conjuntos de cuevas del mundo y el mayor de la Península Ibérica.

ERMITA DE SAN TIRSO Y SAN BERNABÉ

Esta ermita esta situada al norte de la provincia de Burgos, en la entrada del Complejo de Ojo Guareña y es parte de las cuevas. No se conoce la fecha de su construccion, unos dicen que en el siglo IX y otros en el siglo XIII. Al principio se dedico solo a San Tirso y el siglo XVIII a los dos santos.


 El techo tiene pinturas, algunas estropeadas por el agua que se filtra desde la gran cueva. Tambien hay frescos y un retablo.



 ERMITA DE SAN JUAN DE SOCUEVA
ya en otra zona de Cantabria, en el municipio de Arredondo, existe otra interesante ermita, que no quiero dejar de mencionar: Desde el pueblo de Socueva parte un camino que acaba convirtiéndose en simple sendero y que asciende hasta la misma ermita, la cual se ubica sobre el núcleo rural.

Pequeña ermita levantada en un abrigo rocoso, al que se encaja aprovechando el fondo del mismo, por lo que en ocasiones ha sido considerada como una ermita semi-rupestre.

Aprovechando el resguardo de las paredes calizas, se debió construir en el siglo IX, aunque el “pórtico” de la entrada es de reciente construcción (s. XIX).


Presenta una planta irregular, tendente a la forma rectangular, al tener que adaptarse a la pared del abrigo. Los muros son de mampostería. El suelo es el del propio abrigo por lo que posee irregularidades, siendo ascendente hacia el ábside.



 El arco triunfal es de herradura y da paso a un ábside semicircular con una pequeña ventana en forma de tronera. La cubierta de la nave central es el techo del propio abrigo, mientras que el ábside se cubre con una falsa bóveda. En el muro de entrada hay encajado un posible modillón mozárabe. Se conserva el altar original, que consta de un pilar de planta cuadrada con los bordes achaflanados y de una mesa de forma troncopiramidal encajada al pilar. En el centro del extremo superior del pilar hay un hueco destinado a contener reliquias.


 FUENTES:

"Iglesias Rupestres. Cuevas artificiales, necrópolis rupestres y otros horadados rupestres de Valderredible"  de Julián Berzosa Guerrero

http://personales.mundivia.es/flipi/Cuadernos/Cuaderno_7/Iglesias_rupestres.htm 

http://es.wikiloc.com/wikiloc/user.do?id=201464

http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-prerromanico-eremitorios-y-necropolis-de-valderredible.htm

http://surdecantabria.es/valderredible/ 

http://www.circulo-romanico.com/foro_club_del_romanico/viewtopic.php?f=2&t=120

http://diariorural.com/las-increibles-iglesias-rupestres-de-valderredible/#ixzz4Ovf81Hv6

 http://lasdevilladiego.com/iglesias-rupestres-valderredible.html
















No hay comentarios:

Publicar un comentario