jueves, 2 de febrero de 2017

LAS CRIPTAS ROMÁNICAS

  La palabra cripta (del latín crypta y a su vez del griego kryptē) etimológicamente significa esconder, lo cual indica bien su significado.
Creo que a todos nosotros el hecho de entrar en una cripta, nos ha hecho sentir sentimientos de curiosidad, fascinación, temor y a la vez protección e intimidad.
Me ha parecido interesante abordar este tema, del que he seleccionado varias criptas, algunas muy conocidas e imprescindibles y otras que solo unos pocos conoceran. Tomarlo con calma, el artículo  es largo y es preferible leerlo poco a poco. 
Las he clasificado por autonomías para facilitar su localización. Espero que sean de vuestro gusto.



Cripta de San Antolín Catedral de Palencia

No todas las iglesias románicas, estan provistas de cripta, son mas bien pocas, pero las que aún existen, merecen que se las conozcan y voy a intentar describirlas.


Catacumbas de San Calixto, Roma Cripta de los Papas

Es muy probable que la simbología de la cripta provenga de los primeros tiempos del cristianismo, en los que a causa de las persecuciones a que eran sometidos, sus ritos y reuniones tenían lugar en las catacumbas de Roma. Lugares hipogeos, de enterramiento de los primeros santos/mártires a los que remeda esta parte del templo. Sobre esa base se alzó la actual Iglesia, y con gran probabilidad la funcionalidad de la actual cripta sea esa: La de evocar el origen real de las reuniones cristianas,
 
Las criptas son uno de los elementos característicos del románico. En el primer románico su uso se extendió por influjo de los francos. Fueron unos espacios construidos bajo la cabecera de la iglesia y destinados a guardar las reliquias de los mártires cuyo culto vino por influencia carolingia.


Cripta del Monasterio de Leyre, Navarra

A lo largo del siglo XI fueron perdiendo importancia como receptoras de reliquias y se empezaron a construir como algo práctico y necesario desde el punto de vista de la arquitectura, adecuando así el terreno sobre el que se construiría la iglesia (tal es la función de la cripta del monasterio de Leyre).


 Cripta de San Justo en Sepulveda, Segovia

Durante el siglo XII se construyeron pocas criptas y las que se construyeron fueron siempre por razones de desnivel del suelo. cuando el terreno lo requería, y no como necesidad para la liturgia. En la localidad de Sepúlveda (Segovia), cuyo terreno es bastante accidentado, casi todas las iglesias están construidas sobre criptas que soportan el edificio, siendo la más interesante la de San Justo que está estructurada en tres espacios para la triple cabecera. Más tarde se dio a algunas de ellas una finalidad funeraria.


Sarcófago del Apostol Santiago, En la cripta de la Catedral de Compostela

La intención y funcionalidad de la cripta es clara desde un principio: son capillas-relicario de un santo sobre las cuales se edifica el ábside. Los templos románicos son en esencia mausoleos funerarios. Edificados sobre los restos de un santo, con reliquias en sus elementos de consagración (lipsanotecas) y profusión de enterramientos, tanto en la nave, como en los muros



 Suelen tener tres naves con cubierta de bóveda de arista, aunque hay ejemplares más especiales, como la cripta circular con un pilar en el centro (Cuixá y San Pedro de Roda).



 Vista de los absides de la iglesia del Castillo de Loarre

Se ha visto muchas veces repetida la frase de "Se edificó una cripta bajo la cabecera para salvar el desnivel del terreno". Puede que en algún caso concreto pueda ajustarse a la realidad. Nos viene a la cabeza la iglesia de San Pedro de Loarre, en la que sus constructores hubieron de hacer filigranas para ajustarla al inexistente espacio limitado a poniente por la propia muralla del recinto primitivo.
Pero en la mayoría de los casos no existe esa limitación física, y hubiese bastado con retranquear el templo unos metros hacia el oeste para asentar directamente la cabecera sobre el terreno y no precisar de "cripta niveladora".
Se entiende, desde la lógica, que el "colgar" la cabecera del templo sobre un desnivel del terreno es una circunstancia buscada ex profeso para edificar la cripta sin tener que recurrir a una excavación importante para acomodarla bajo la iglesia.

La forma que adoptan los accesos a la cripta son variados, si bien el más habitual es el de sendas escaleras a los lados de la nave bajo la que se halla la misma. Otras formas de acceso son:


Iglesia de San Felices de Uncastillo, (donde se aprecia la portadita de acceso desde la calle)

        -Acceso individual, exclusivo para la cripta
. Hecho infrecuente, y que nos habla de un anterior uso de la misma como iglesia, antes de edificar sobre ella la cabecera. Un ejemplo es la iglesia de San Felices en Uncastillo. (Leyre, que hoy adopta esta circunstancia, poseyó en origen un acceso desde la iglesia en forma de escalera situado en el ángulo noroeste de su cripta).


Absides de la iglesia de Sos del Rey Católico

        -Acceso doble a la cripta: desde el exterior y desde el templo
. Este modelo se da en iglesias como las de Sos del Rey Católico o San Pedro de Loarre. Como son templos evidentemente defensivos, se invoca para justificar esta circunstancia la función estratégica de sorprender por retaguardia a un presunto atacante que hubiera traspasado su acceso inferior. Circunstancia válida para la novelación; pero acaso algo rebuscada.


Iglesia de Santa María de Cap d'Arán de Tredós

 La iglesia tiene una característica especial y es la presencia de una cripta en la parte inferior del altar, a la que se accede por una escalera
        -Acceso exclusivo desde el templo superior. Es la circunstancia más frecuente. Las más de las veces en forma de sendas escaleras laterales adosadas a los muros de la nave. Otras veces en forma de escalera intramuro.


Y en casos excepcionales como en San Martín de Unx en Navarra, a través de una angosta escalera de caracol edificada en el lado sur del primer tramo de la nave.


CASTILLA -LEÓN

CRIPTA DE SAN ANTOLIN, CATEDRAL DE PALENCIA




En la catedral de Palencia, la cripta dedicada a San Antolín cumpliría la exigencia de situación subterránea pues está hoy bajo el nivel del suelo. Y digo "hoy", porque en los laterales abovedados de su nave, hay una serie de ventanales aspillerados que nos hablan de un momento anterior en que se halló sobre el nivel del suelo.


Cripta de San Antolín hacia la escalera de acceso


Lo más antiguo de la cripta es la obra hispano visigoda del siglo VII (que tuvo después una ampliación hacia 1034 en los inicios del románico castellano). Su planta es irregular rectangular y alargada con unas medidas de 11 X 3 metros. Se compone de varios arcos de herradura trasversales, que parten del basamento lateral como es habitual en los edificios subterráneos. La cabecera tiene tres vanos de arcos de herradura muy pequeños que apoyan en capiteles muy desgastados y de tradición corintia. Desde el espacio románico al visigótico se accede a través de un arco descentrado.



Ya os mencioné antes, la cripta de San Justo de Sepúlveda.

La iglesia está estructurada en tres espacios para la triple cabecera con  la bajada a la cripta que nos permite contemplar el arco de entrada con rosetas de cuatro pétalos y una arquivolta de siete lóbulos.



En la cripta, hay un museo con varias piezas medievales de interés, aunque la que más nos admira es la placa pétrea de un obispo bendiciendo (siglo XII), que se ha atribuido a una lauda sepulcral aunque tal extremo no se se admite actualmente.

.
 Debajo de ella hay una cripta donde se encuentran diferentes esculturas de piedra de las que destacan la de un obispo y la de la Virgen con Niño.
En el ábside central hay un altar de piedra sobre la que se encuentra una voluminosa escultura tardorrománica de la Virgen con el Niño (siglo XIII). El carácter tardío se aprecia en la ubicación de Jesús sobre la pierna izquierda de la madre y su inclinación hacia ella. También denota su carácter de transición al gótico la leve sonrisa que ofrece María.




PANTEÓN REAL DE SAN ISIDORO DE LEÓN



 Habría que considerar como criptas a edificaciones de carácter funerario más en el plano de asegurar a sus ocupantes la consecución del acceso al Cielo, que la de servir los mismos como santos sobre los que edificar el templo.


En esta categoría podría considerarse al maravilloso panteón real de San Isidoro de León, en la imagen sobre estas líneas.



ARAGÓN

Comunidad bastante rica en iglesias con criptas muy importantes:

LOARRE

 El castillo abadía de Loarre es un castillo románico situado en la localidad del mismo nombre, en la sierra de Loarre, en la provincia de Huesca, y está considerado como la fortaleza románica mejor conservada de Europa

 ¿Es esta cripta la tercera de las Iglesias del Castillo que menciona el P. Huesca en su libro publicado en 1796? Si así es estaba dedicada a Santa Quiteria y fue durante algún tiempo la Parroquial de la Villa


la planta de la cripta es una superficie compuesta de un rectángulo y un semicírculo adosado al lado mayor; se cubre por bóveda semicilíndrica circular y cuarto de esfera

 En su parte curva absidal hay cinco huecos terminados por arcos de medio punto realzados por cornisa ajedrezada
Destaca la pequeña capilla, la cripta de santa Quiteria, situada a la entrada (con una increíble acústica)


Los diez capiteles de estos arcos se hallan en general en buen estado y contienen buenas labras de época interpretando fauna y flora; han desaparecido algunos de los fustes de las columnas.


En este centro, sin duda, habría un ara que cobijaría las arquetas de aquellos siglos que se conservan en la Iglesia Parroquial de la Villa y que contenían los restos del mártir San Demetrio.


RODA DE ISABENA (HUESCA)


El ábside principal está realizado en sillarejo; y presenta decoración de bandas lombardas y arquillos ciegos; sobre los que se apoya un friso de dientes de sierra. Los vanos abiertos en la zona superior del muro iluminan el presbiterio; y los de la zona inferior,  las criptas.  Son vanos abocinados con arcos de medio punto dovelados, con doble derrame.


Lo más destacado de la Catedral es la existencia de una gran cripta bajo el suelo de la cabecera. En realidad son tres criptas: la central y la situada en el lado del evangelio (izquierda) ocupan el espacio comprendido bajo el ábside y el primer tramo del templo, mientras que la cripta del lado de la epistola (derecha) ocupa sólo el espacio inferior del ábside correspondiente.
Esto hace que el presbiterio y el Altar Mayor se eleve sobre la nave central y que sin embargo la cripta quede al mismo nivel que la nave central y se abra directamente a esta.
Esta curiosa disposición da como resultado que el templo se divida en dos espacios claramente definidos: la cabecera y presbiterio sobreelevado sobre la nave central, y el resto del templo al mismo nivel que la cripta.


El elemento arquitectonico mas llamativo de la catedral se encuentra en las cabeceras de las tres naves que componen la planta del recinto sacro. Bajo ellas se encuentra la cripta modificada en el 1125 por mandato de San Ramón. La cripta central a la que se accede por una triple arqueria de medio punto rebajados realizada en 1650 (siglo XVII), está formada por tres naves de tres tramos cada una. En el centro se encuentra el sarcófago con los restos mortales de San Ramón.


La cabecera es semicircular, en la que se abren dos vanos abocinados con doble derrame, por donde penetra la luz del exterior. A ambos lados se abren dos nichos, en donde se ubican las urnas doradas, protegidas por rejas, conteniendo los restos de San Ramón y San Valero. En el centro el magnífico sarcófago de San Ramón, que hace las veces de mesa-altar.


 Fue en la cripta que el santo obispo Ramón mandara realizar en donde sus restos mortales recibieron definitivamente cristiana sepultura, depositados en un hermoso sarcofago, que en origen estaba pensado para descansar sobre uno de los muros, es por ello que la parte escultórica se desarrolla en el frontal del sarcofago y en ambos laterales


Desde la cripta principal se accede a las dos laterales. La que presenta interés es la cripta norte, situada a la izquierda de la cripta de San Ramón.



La cripta situada en el lado norte (debajo de la nave del evangelio) se encuentra bajo la advocación de San Valero, se cubre por una bóveda de medio cañón y ábside semicircular
 La cripta viene a contituir otra pequeña capilla sixtina del arte románico. En sus muros artistas del siglo XIII ligados al circulo del maestro de Navasa (según el profesor Gudiol) plasmaron con sus pinturas murales al temple todo un mundo románico



En lugar destacado encontramos una arqueta ricamente ejecutada con esmaltes de Limoges donde se veneran los restos de San Valero, obispo de Zaragoza y compañero de fatigas de San Vicente Mártir martirizado en la ciudad de Valencia.


Detalle de los frescos de la cripta de San Valero
 En el friso podemos ver un calendario agricola


 SOS DEL REY CATÓLICO, ZARAGOZA



La iglesia de San Esteban se sitúa en la parte alta de Sos, amparada por las ruinas del castillo.
Podemos admirar, en la zona más alta de la localidad, al norte, sobre el frente sureste de la plataforma del castillo, la iglesia parroquial de San Esteban (ss. XI-XII), con aspecto de fortaleza, que guarda en su interior la cripta dedicada a la Virgen del Perdón (finales del s. XI-XII), con pinturas murales góticas (s. XIV) y bellos capiteles esculpidos.
 

El acceso a la iglesia de San Esteban se realiza a través de la portada románica del siglo XII. La exposición al viento y la lluvia dañó muy rápidamente la piedra, y por ello, en el siglo XVI se construyó el pórtico


Este "túnel" abovedado lleva al acceso a la iglesia inferior, que se realiza a través de una portada de buena factura que se abre al citado pasadizo.


Transversalmente a la nave, cruza por debajo un pasadizo que enlaza el castillo con la iglesia-cripta de Santa María del Perdón. En la imagen la bajada a la cripta.



 La estructura más primitiva es la cripta de Santa María del Perdón, cuya construcción comienza a mediados del siglo XI y donde se conservan pinturas murales góticas.


Detalle de las pinturas de la Capilla de la Virgen del Perdón

 SAN PELAYO DE GAVIN


Localizados y sacado a la luz los vestigios del monasterio de San Pelayo de Gavín (Huesca) que  estaban claros, en la "partida de San Pelay" frente al pueblo, al otro lado del barranco.
Junto a él se pasa para ir hacia Espierre. Abandonado en el siglo X y ocupado por laicos que en 1079 lo cedieron al monasterio de San Juan de la Peña.


De estilo lombardo en su cabecera triple y los detalles decorativos de la cripta que se edificó bajo la nave sur.
 Posee una puerta deliciosa, de arco de herradura alzado sobre pilastras compuestas por elementos cilíndricos, que veremos repetidos por los vanos del Románico del Gállego.


MURILLO DE GÁLLEGO (HUESCA)


 Ábsides por su parte exterior
 Compone la zona intermedia entre el basamento macizo del templo y la iglesia superior, a la que provee de una superficie horizontal sobre el vacío para poder ser edificada.


 Una de las diferencias respecto a otras criptas que se conocen, es la forma de acceder a la misma. Los accesos las más de las veces son directos mediante escalinatas desde la nave central, otras veces por medio de escalera intramuro o de caracol; pero en este caso, se edificaron sendas escaleras descendentes intramuro, compuestas de cuatro tramos en ángulo de 90 grados que partiendo de la parte posterior del transepto desembocan en el exterior del muro de poniente de las criptas laterales


La cripta de la iglesia de Murillo de Gállego es un elemento arquitectónico sin duda original y distinto en muchos sentidos a lo que estamos acostumbrados a ver.
La zona de la cripta, como es lógico, es de mayor antigüedad y recibió capiteles de gran finura en su labra, tanto los de los vanos adintelados como los dobles del arco triunfal.


AINSA, HUESCA


Se trata de un conjunto compuesto por una iglesia, una torre, un claustro y una cripta. Su arquitectura es románica aunque presenta elementos de otras épocas posteriores.


La cripta está situada bajo el presbiterio de la iglesia. Se accede por medio de dos escaleras situadas en el primer tramo de la iglesia. Se trata de una pequeña estancia de tres naves y cuatro tramos, divididos por 18 columnas.
 

De los capiteles 12 están marcados con una "R" indicando que son de nuevo cuño, como la bóveda de hormigón armado y ladrillo que fue realizada en la última restauración. De la anterior no quedada resto alguno.

SAMITIER.


ERMITA DE LOS SANTOS EMETERIO Y CELEDONIO

 En la orilla derecha del Cinca suspendida entre cielo y tierra sobre el desfiladero del "entremón" a caballo entre dos pantanos, Mediano y El Grado, la iglesia de Samitier espera tu visita desde el 1030




Acceso a la cripta
 Bajo el ábside, como se aprecia en la imagen, hay una cripta de reducida altura. Tanto que hay que entrar en cuclillas.



En la reforma para cambiar la ubicación de la puerta de entrada al nivel del suelo, se destechó el tramo de los pies de la cripta, quedando sin función la escalera que nada más entrar, a izquierda y que en un codo descendente, permitía el acceso a la cripta, justo desde los pies de la misma
 

Detalle de la cripta



CATALUÑA

OLIUS




Cripta Romànica de Sant Esteve d'Olius
 

Singular cripta que constituye una obra de referencia, dentro del románico lombardo de Cataluña


 CELLERS, LLEIDA



Del municipio de Torá es el Monasterio de San Emeterio y San Celedonio de Cellers (Sant Ermeter i Sant Celoni), ubicado en un aislado paraje de enorme belleza natural
Al interior, amén de su cúpula sobre pechinas, el elemento más singular es la cripta abierta bajo el presbiterio, el cual, debido al espacio que ocupa ésta, queda en una posición considerablemente elevada, siendo accesible mediante dos escaleras que parten del espacio crucero. 



  
Queda estructurada dicha cripta en tres naves abovedadas en arista que descansan sobre pilastras adosadas al muro y sobre cuatro columnas centrales culminadas en curiosos capiteles decorados con rosetas y cabecitas humanas.







ORISTÁ  La que llaman "Cripta d'Oristà". Oristà es un pequeño pueblo de la comarca de Osona, provincia de Barcelona.


 

La actual iglesia es neoclásica y debajo tiene una cripta, totalmente restaurada en 1969 después de años enterrada.



 Esta "cripta" realmente era una tribuna de la iglesia románica anterior, del estilo de la fantástica del priorato de Serrabona (Serrabonne), en Francia (Pyrénées Orientales, Languedoc-Roussillon).


Originales solamente le quedan 3 columnas con sus correspondientes bases, según el mosén (5 según algunos autores), y parte de los arcos que unen las columnas.

 La comarca del Rosellón (en catalán Rosselló, en francés Roussillon) es una comarca histórica de la Corona de Aragón y del ámbito lingüístico catalán, situada en el sur de Francia.

A continuación dos iglesias francesas, situadas en los antiguos territorios de la Corona de Aragón con criptas muy interesantes:


SERRABONA


La abadía de Santa María de Serrabona es un priorato ubicado en el municipio de Bula d'Amunt (Boule-d'Amont, en francés), en la región de Aspres, en el Rosellón francés.
Esta canónica agustiniana fue fundada en 1082 en el lugar donde ya existía una iglesia anterior, conocida desde el 1069. La iniciativa vino del vizconde de Cerdanya, Ramon Bernat, y otros familiares suyos que aportaron aquella iglesia, que les pertenecía, además de otros bienes. El primer prior de esta casa fue Ramon Armengol.


La escultura de Serrabona, parte realizadapor un artista que sobresale, y parte por sus colaboradores, es una adaptación, probablemente hecha por las mismas manos que las de Cuixà, obrada un decenio antes, pero aquí adquiere cierta originalidad y mejora la factura. Los capiteles de esta galería, los de la puerta norte y, en especial, la excepcional tribunas del interior, ejemplar único del románico catalán, todo esculpido con mármol rosa del Conflent, la hacen merecedora del calificativo de obra notable de la arte románico y principal en tierras catalanas.

CUIXÁ

Iglesia de Sant Miquel de Cuixá (Prades, Francia). Cripta Autor Anónimo  Siglo XI

Es una abadía benedictina situada al pie del Canigó en la comuna de Codalet, en los Pirineos Orientales en el sudeste de Francia. 




 La cripta de la iglesia de San Miguel de Cuixá tiene planta circular, con un pilar central sosteniendo la bóveda. Este tipo de cripta anular no es muy frecuente en el primer románico catalán tomando como modelo la cripta del monasterio carolingio de Fulda, realizada en el año 842. Esta similitud, entre otras, servirá a Pierre Francastel para desarrollar sus teorías sobre un primer románico derivado del arte carolingio.




 Escalera de bajada



Detalle de una de sus zonas



Dentro de la cripta se encuentran estas imágenes románicas: Una Virgen con Niño y una Oración en el Huerto, de lo mas naïf




CARDONA, BARCELONA


San Vicente de Cardona, (Barcelona) es una iglesia del primer románico situada en el recinto amurallado del Castillo de Cardona



Nave de la iglesia de San Vicente, donde se aprecian las escaleras que suben al presbiterio a ambos lados de la entrada hacia la cripta



Todo el cuerpo del presbiterio y del ábside central queda elevado, ya que en su espacio inferior se encuentra una cripta, la planta de ésta consta de tres naves divididas por dos hileras de columnas monolíticas con capiteles piramidales sin ornamentación


 
Sobre ellas se encuentran unos bloques de piedra que sirven de base para el arranque de las bóvedas de arista que cubren la cripta

CARDET, LLEIDA


Santa María de Cardet,se encuentra edificada en el extremo del pueblo, en un barranco donde se asienta el ábside. Por esa razón dicho ábside es de mayores proporciones en altura que los de las demás iglesias del valle.



 Cripta de Santa María de Cardet


 NAVARRA

GALLIPIENZO


Iglesia de San Salvador Es un conjunto formado por una cripta y sobre ella la iglesia alta cuyos orígenes son de finales del S.XII La cripta tiene función de salvar el desnivel que presenta el terreno y hacer posible la construcción de la cabecera de la iglesia alta. Está formada por una única nave cubierta con bóveda de crucería simple con un ábside semicircular que se separa de la nave mediante un arco triunfal de medio punto apoyado sobre columnas provistas de sencillos capiteles. 

ORISOAIN
La iglesia de San Martín de Tours de Orísoain (Navarra)  románica del siglo XII, está en la maravillosa zona del Valle de la Valdorba.


Bajando a la cripta nos quedamos impresionados de esta maravilla, es reducida, pero con impresionantes esculturas, columnas y capiteles, y nos imaginamos como se quedarían de atónitas las personas que la descubrieron a finales del siglo XX, al realizar unos trabajos de saneamiento del edificio.
En el centro de la mesa de piedra, vemos representada la Cruz de Malta. 

(foto el caballero alvaro)


SAN SALVADOR DE LEYRE


 El monasterio de San Salvador de Leyre, o simplemente monasterio de Leyre es uno de los conjuntos monásticos más importantes de España por su relevancia histórica y arquitectónica. Entre los diferentes edificios que componen el conjunto existen ejemplares del románico muy destacados por pertenecer a un periodo muy temprano del mismo y por su excelente estado de conservación.




La puerta de entrada a la cripta, la más antigua de todo el conjunto monástico, es de un románico naciente, muy sobrio y rudo. Está formada por tres arcos de medio punto superpuestos y escalonados que apoyan directamente sobre las impostas



  Hay una  escalera que comunicaba la iglesia con la cripta.


 La cripta de Leyre no es una cripta al uso. No llega a ser subterránea ni hay evidencias de que se haya destinado nunca a ser un lugar de enterramiento.
Fue construida para nivelar el terreno donde se alzaría la iglesia y servir como cimiento a la misma.


 Los grandes capiteles son los que mantienen el peso de la cabecera del templo



SAN MARTÍN DE UNX



Abside, al exterior, donde se puede apreciar su gran altura debido a la existencia de la cripta
 La importante sorpresa en este templo. Es su cripta.



Sorprende en primer lugar por la forma de acceder a la misma. Es realmente excepcional el hecho de que la única vía de acceso sea una escalera de caracol abierta en el lado sur del primer tramo de la nave, justo tras el presbiterio (Ver planta). Tras un giro de 180 grados desembocamos en el ángulo suroeste de la estancia de la cripta, que reproduce en planta el presbiterio y cilindro absidal de la iglesia superior.


Se compone de tres naves de tres tramos articulados en torno a seis columnas exentas y otras ocho adosadas a los muros. Sobre las columnas, capiteles de diversa hechura dan apeo a arcos fajones y formeros de medio punto dovelado




RIOJA

SANTO DOMINGO DE LA CALZADA



Sepulcro de Santo Domingo de la Calzada (Logroño).
En el centro del brazo sur del transepto se levanta un mausoleo formado por una estatua yacente de Domingo de la Calzada, obra románica del siglo XII. La lauda se levanta sobre una mesa donde figuran labradas en alabastro hacia 1450, escenas y milagros de la vida de Santo Domingo


Bajo el sepulcro se encuentra la cripta subterránea realizada en 1938 donde se encuentran los restos mortales de Domingo. Preside la estancia una escultura del siglo XIII del santo como liberador de cautivos. A ambos lados de la estancia sendas esculturas románicas de San Juan y San Pedro del siglo XIII.



Vista de la cripta con el sepulcro al fondo


Detalle del sepulcro


ASTURIAS

LA CRIPTA DE SANTA LEOCADIA, CATEDRAL DE OVIEDO


 La cripta de Santa Leocadia es una cripta medieval española situada en el interior de la catedral de Oviedo, Asturias
La cripta es uno de los vestigios más antiguos que se conservan del conjunto de edificios palatinos y eclesiásticos existentes en la zona en tiempos de Alfonso II el casto de los que también forma parte la iglesia de San Tirso



celosía  situada sobre el presbiterio de la cripta, visto por el exterior

La cripta formó parte de un conjunto de dos santuarios superpuestos, pero sin comunicación entre ellos, la .cripta es el santuario inferior y el superior es la cámara Santa.



 La cripta de Santa Leocadia,lugar donde eran enterrados los mártires cristianos que fueron repatriados a tierras astures desde sus lugares de martirio por los reyes astures y los mozarabes que buscaban refugio en sus tierras cristianas y llevaban con ellos los cuerpos de sus santos.
Dos de estas tres tumbas están cubiertas por lápidas profusamente labradas, la tercera carece de cualquier tipo de losa


. El presbiterio al fondo, conserva el pavimento original. En esta zona se encuentra el altar mayor, consistente en un gran bloque de piedra que descansa sobre la tumba de Dulcidio.
Tambien se puede ver la celosía con forma crucífera.




Detalle de una de las tumbas


GALICIA

MONASTERIO DE SAN LORENZO DE CARBOEIRO


Para salvar el desnivel del terreno se construyó una cripta que sirviera de plataforma a la cabecera del templo. Exteriormente es como un gran ábside semicircular, sin compartimentación alguna, perforado por tres saeteras de arco de medio punto con doble derrame

Su sólido aspecto románico está remarcado por la serie de contrafuertes que recorren todo el paramento sur, entre los cuales se abren saeteras. En esta fachada se advierten cuatro partes diferenciadas: la nave lateral, el crucero, la torre sur y los ábsides. En el primer tramo occidental se abre una puerta.



El hastial del crucero está reforzado por dos contrafuertes entre los que se extiende un alto basamento o plinto escalonado. En él se abre un rosetón . A continuación vemos la base de la torre sur que contiene la escalera que comunicaba la cripta con la parte superior de la torre. Su parte inferior está recorrida por el mismo plinto escalonado


 La estructura mencionada alberga en su interior una cripta de proporciones y arquitectura sin parangón en todo el románico de Galicia
.La cripta dispuesta a un nivel inferior, gracias a la cual, se consigue salvar el desnivel del terreno. Dicha cripta, accesible a través de dos sencillos vanos coronados por tímpanos que dan paso a escaleras de caracol, se articula a base de potentísimos soportes sobre los que descansa el peso de la iglesia superior.


SANTIAGO DE COMPOSTELA

CRIPTA DEL PÓRTICO DE LA GLORIA


El pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela es un pórtico de estilo románico realizado por el maestro Mateo y su taller por encargo del rey Fernando II, quien donó a este efecto cien maravedís anuales, entre 1168 y 1188
Después de comenzar los trabajos del Pórtico, su taller terminó las naves de la Catedral teniendo para ello que construir una novedosa cripta para salvar el desnivel entre las naves y el terreno de alrededor.
El declive hacia el oeste del terreno en que se levanta la catedral alcanza al final de las naves la altura suficiente para hacer posible y necesaria una cripta.



La preside y centra un pilar con ocho columnas: cuatro entregas y otras tantas acodilladas y de fustes más delgados. Son necesarias para sostener los arcos de la "especie de deambulatorio" que se desarrolla a su alrededor, y las bóvedas de crucería de la parte oeste.


ALLARIZ, ORENSE

SANTA MARIÑA DE AUGAS SANTAS


Santa Mariña de Augas Santas (Allariz, Orense) vista general de la iglesia


En el lugar de Augas Santas, muy cerca del santuario, se encuentran los restos inacabados de una basílica románica del siglo XIII que se construyó probablemente para conservar y ensalzar lo que esconde en el piso inferior de la cripta que podría ser una sauna o un horno prerromano, ligado al vecino castro de Armea. Muchas veces la cripta es conocida y llamada como Basílica de la Asunción pero realmente su nombre es Ascensión y por ello se celebra la procesión este día.


Sobre la construcción de la basílica poco se sabe, pero se dice que fueron los templarios quienes inciaron su construcción, quizás para proteger ese “monumento” que se encuentra debajo. Lo más probable es que sufriera un intento agresivo cristianizador de un culto pagano, pero su construcción se frustró y los motivos no los sabemos. Es probable que la atención se dirigiera al vecino Santuario de Augas Santas


 La funcionalidad de los “fornos” no está todavía claro y hay varias hipótesis que intentan explicar su uso. Por un lado se cuenta que podrían ser saunas castrexas aunque esta hipótesis cada día está menos clara. Otros intentan explicar un uso como horno, incluso para quemar cuerpos humanos, dentro de un concepto religioso. También se habla de una funcionalidad para algún tipo de rito iniciático, de ahí las profusas descoraciones en las “Pedras Formosas”.



Video explicativo del santuario

 

SANTA EULALIA DE BÓVEDA, LUGO 

La cripta que muestro a continuación, no es propiamente románica, pero resulta un lugar muy interesante y sobre todo mucho mas mágico, de los que hemos visto hasta ahora.
Es un santuario tardo-romano del siglo III construido a 14 kilómetros de la Antigua Lucus Augusti.(Lugo) Estaba dedicado a la diosa Cibeles y reconvertido al culto de Santa Eulalia.

De ella sabemos que ya aparece referenciada en un documento del siglo VIII en el que se menciona la iglesia superior de Santa Eulalia, lo que indica que se trataba de un edificio de doble planta, y que en el siglo XVIII fue dañada la bóveda inferior al construir una nueva iglesia sobre parte de ella, cuando ya había prácticamente desaparecido la planta superior.

 


En su exterior, un pequeño atrio con dos columnas, precede a la fachada, en la que se abre una puerta con arco de herradura.



A ambos lados del pórtico se encuentran unos llamativos bajorrelieves en los que aparecen representados figuras de danzantes sosteniendo  guirnaldas, aves y personajes a los que faltan brazos o piernas, quizás, como han supuesto algunos autores, lisiados que acudían al lugar buscando alivio en sus aguas.



Sin embargo, una de las mayores sorpresas que deparó el descubrimiento del citado edificio se refiere a la interesante decoración pictórica que cubre sus bóvedas, debido a dos razones fundamentales: la primera, la inexistencia, en ese momento, de ejemplo alguno de pintura mural antigua en toda Galicia y la segunda, el buen estado de conservación en que se hallaban cuando fueron descubiertas.

  Durante los primeros siglos de nuestra era Cibeles fue la principal divinidad en Hispania y su culto estuvo muy extendido en todo el territorio peninsular. se supone que en este lugar, se celebraban sus cultos.
Las fiestas frigias se celebraban todos los años del 15 al 28 de marzo. A partir de Antonino su culto tuvo ritos secretos (mistéricos).

La ceremonia en torno a la cual giraba todo el proceso iniciático era el bautismo de sangre que el neófito recibía del sacrificio de un toro, taurobolium, o de un carnero, criobolium. 




FUENTES:

http://www.arquivoltas.com/Presentacion/Presentacion08d.htm

http://estevesther.blogspot.com.es/2012/03/parlem-de-criptes-hablemos-de-criptas-1.html

http://patrimoni.weebly.com/santa-maria-de-serrabona-ros.html

http://www.jdiezarnal.com/catedralrodadeisabena.html

http://www.elviajedelalibelula.com/single-post/2015/06/16/La-catedral-m%C3%A1s-antigua-de-Arag%C3%B3n-San-Vicente-de-Roda-de-Is%C3%A1bena

http://www.romanicoaragones.com/1-Sobrarbe/99028-Samitier.htm

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2014/04/asturias-la-santa-ovetensisla-catedral.html

http://www.arteguias.com/museo/museofuerossepulveda.htm

http://www.arquivoltas.com/11-Galicia/01-Carboeiro.htm






1 comentario:

  1. Christine cleret de langavant21 de enero de 2021, 11:00

    Raras veces he leido y disfrutado tanto de las imagenes como lo de este blog. Gracias.

    ResponderEliminar