jueves, 13 de octubre de 2016

PALACIOS Y CASONAS ROMÁNICAS EN ESPAÑA

Durante la Edad Media, los edificios domésticos, incluidos los palacios, no tenían grandes pretensiones; las casas se construían con materiales deleznables (en contraposición con la grandeza de las iglesias), que no fueron capaces de resistir el paso del tiempo. Es por ello que la arquitectura civil románica ha sobrevivido muy precariamente.
La vivienda románica, salvo excepciones muy tardías, presenta una planta muy sencilla, con dos o tres habitaciones unidas directamente, sin espacios intercomunicadores. Las casas con pretensiones señoriales adoptaban varias plantas: un atrio porticado como planta baja, con la primera planta se destina a gran sala, espacio único que se transforma en múltiples funciones según se amueble, y en la tercera planta estarían las cámaras o aposentos.
En uno de los lados laterales se adjuntaba una torre. En proporción a la arquitectura románica tanto religiosa como militar de la que, afortunadamente, se han conservado numerosos ejemplos, la nómina de las obras de carácter palatino llegada a nuestros días es significativamente reducida,sin lugar a dudas, y el principal motivo que justifica esta escasez hay que encontrarla en la propia utilidad de los edificios ya que, mientras un templo, un puente, una muralla o un castillo son construcciones cuya funcionalidad resulta perdurable al transcurrir de los siglos, los palacios o viviendas destinadas a usos residenciales fueron mucho más susceptibles a sufrir modificaciones y remodelaciones;
Cuando ya se quiso dar importancia a esta arquitectura civil, lo poco que había se transformó y lo nuevo se edificó con las tendencias del gótico. Así ocurrió con el llamado palacio románico de Diego Gelmírez, en Santiago de Compostela, que en realidad es una fábrica totalmente gótica, o con las célebres canonjías de Segovia cuya estructura pertenece ya a la Baja Edad Media. Tradicionalmente se ha dado en llamar casa o palacio románico a aquellos edificios que tienen una buena portada con arco de medio punto y grandes dovelas, siendo en realidad estructuras que corresponden a época del gótico.
 Así pues, del conjunto de palacios de estilo románico existentes en España, vamos a encontrar palacios reales concebidos para estancias permanentes o temporales de los monarcas, palacios episcopales destinados a la habitación de cabildos catedralicios, y, por último, palacios civiles urbanos en los que se instalarían infantes, cortesanos, o incluso muchos nobles que irían progresivamente abandonando los castillos de sus señoríos feudales para establecerse en las cada vez más pujantes ciudades medievales
A continuación os pongo algunos ejemplos de los mas importantes, aunque en algunos casos, vereis que estan muy modificados con añadidos posteriores y drásticas restauraciones.


CASA DEL CID (ZAMORA)
Portada principal


CASA DEL CID (ZAMORA)
En la ciudad de Zamora, frente a la catedral y junto a la puerta de la muralla llamada de Olivares o del Obispo, subsisten los restos de un palacio románico conocido tradicionalmente como Casa del Cid o Palacio de Arias Gonzalo, aunque, no existe prueba alguna que relacione su nombre con los restos tratados.


CASA DEL CID (ZAMORA)
De su primitiva estructura de sillería , se han conservado solamente los muros perimetrales, de los cuales, el orientado al costado sur y que asoma al Duero adosado a la muralla, correspondería a una primera etapa que suele adscribirse al periodo comprendido entre finales del siglo XI o principios del XII, coincidiendo con los reinados de Fernando I y Alfonso VI.


CASA DEL CID (ZAMORA)
Este muro, que probablemente contaría con un segundo cuerpo desaparecido, conserva dos vanos abiertos mediante pares de arquillos de ligera herradura separados por un mainel y rematados por un dintel monolítico,


CASA DEL CID (ZAMORA)
La puerta principal, consistente en un sencillo arco de medio punto flanqueado por saeteras en el hastial de poniente, correspondería a una reforma acometida coincidiendo con la apertura de la Puerta de Olivares, levantada en el año 1230.


PALACIO DE LA RIBERA, (VALLADOLID)
Fue la residencia veraniega de Felipe III. Su construcción data del S.XVII, como parte del proceso de transformación urbanística que experimentó la ciudad tras de la Corte a Valladolid por iniciativa del valido del rey el Duque de Lerma. Fue progresivamente abandonado y en 1761 pasó a formar parte del patrimonio perdido de la ciudad. Aún hoy se conservan ruinas del edificio que aparecen en la fotografía.

PALACIO IMPERIAL DE ALFONSO VII (LEÓN)
Pese a no estar documentada su vinculación real, se viene conociendo como Palacio Imperial de Alfonso VII en León a las ruinas consolidadas de una edificación románica emplazada hoy dentro del recinto del Colegio de las Teresianas. Llamado popularmente "Torreón de Doña Berenguela",


PALACIO IMPERIAL DE ALFONSO VII (LEÓN)
Tras su abandono al erigir Enrique II un nuevo palacio más capaz, fué llegando hasta nuestros días en estado ruinoso y conservando tan sólo de su estructura original la caja muraria, aparejada a cal y canto con refuerzos angulares en sillería.




PALACIO IMPERIAL DE ALFONSO VII (LEÓN)
En la ciudad de León está el conocido palacio de doña Berenguela, llamado palacio románico, cuya estructura y planificación corresponden en realidad a los últimos años de la Baja Edad Media, lejos del románico, pero que conserva (tal vez fuera del lugar originario) unas ventanas de estilo románico.  


PALACIO IMPERIAL DE ALFONSO VII (LEÓN)
De las tres fachadas exteriores del conjunto, destaca la oriental, con dos ventanas formadas por arcos de medio punto doblados en el piso superior, y por una portada apuntada en el iinferior


PALACIO IMPERIAL DE ALFONSO VII (LEÓN) 
fotografía antigua de la fachada

PALACIO DEL REY NIÑO·O "EPISCOPIO" (ÁVILA)
En la ciudad de Ávila, en un solar entre la girola de la catedral y la Puerta de San Vicente, se levantaría un palacio episcopal románico del que sólo ha llegado a nuestros días un misterioso pabellón adosado a la muralla conocido como el Episcopio. Se trata de un edificio de planta cuadrangular, realizado en un sillarejo jaspeado semejante al de la catedral, dividido en dos pisos: el superior cubierto con techumbre de madera, y el inferior rematado en una pesada bóveda de cañón que arranca directamente desde el pavimento
 

PALACIO DEL REY NIÑO O "EPISCOPIO" (ÁVILA)
De las tres puertas con que cuenta la fábrica en la actualidad, sólo la situada sobre la escalera es original, presentando dos arquivoltas doveladas y flanqueada por cinco estrechas saeteras.
El resto del palacio fue destruido y en su lugar se construyó el actual edificio de correos que data del S.XVI y que conserva parte de la portada, una ventana en esquina y la Sala de Sínodos
 PALACIO DEL REY NIÑO O "EPISCOPIO" (ÁVILA)
Puerta original del Palacio del Rey Niño. 
 Pese a que hay quien lo ha denominado "Palacio del Rey Niño" evocando la posibilidad de que fuesen los restos de un palacio real, la mayoría de voces autorizadas han llegado a la conclusión de que se trata de un fragmento del viejo palacio episcopal, posiblemente, a juzgar por otra denominación por la que es conocido, el salón sinodal.

PALACIO EPISCOPAL DE LA BISBAL (GERONA)
El edificio era residencia habitual de los obispos de Girona, los cuales tenían jurisdicción civil y criminal en la zona, otorgada por Jaume I. Así pues, disponía de prisión y de horcas. Según documentos de la época, los condenados a perpetuidad lo tenían muy complicado para sobrevivir, debido a las condiciones de las celdas



PALACIO EPISCOPAL DE LA BISBAL (GERONA)
A principios del siglo XVII fue reformado, tal y como se puede leer en la puerta de acceso, construida en 1604 y dónde podemos ver el escudo de armas del obispo Francisco Arévalo de Zuazo, que es quien la hizo construir.


PALACIO EPISCOPAL DE LA BISBAL (GERONA)
Fue edificado en el siglo XII y es uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil románica de la zona. Tiene planta rectangular, con dos pisos, organizados alrededor de un pequeño patio de armas. Sus muros están rematados con almenas, bajo los cuales hay numerosas saeteras.



PALACIO EPISCOPAL DE LA BISBAL (GERONA)
En el siglo XVI se añadió un cuerpo en el sector oeste. Esto hizo que quedaran ocultas tres ventanas

, .
PALACIO EPISCOPAL DE LA BISBAL (GERONA)
La mayoría de salas, tanto del nivel inferior como del superior, están cubiertas con bóveda apuntadas. Sólo se rompe esta norma en el corredor de entrada, que tiene bóveda de cuarto de círculo y la sala pequeña del piso superior, que tiene una bóveda de crucería.

PALACIO EPISCOPAL DE LA BISBAL (GERONA)
 La mayoría de ventanas que podemos observar hoy en día corresponden a la reforma de los siglos XVI y XVII. Tan sólo son visibles desde el exterior algunas ventanas románicas en los muros norte y este.




PALACIO DE ALFONSO VI (BURGOS)
Del Palacio de Alfonso VI en Burgos, levantado junto a la primitiva catedral románica, tan sólo subsiste una gran sala cubierta con bóveda de cañón apuntado reforzada por arcos fajones.


PALACIO DE ALFONSO VI (BURGOS)
Detalle de lo que quda de los ventanales superiores del palacio.


PALACIO DE ALFONSO VI (BURGOS)
Dicha sala, a día de hoy, cumple las funciones de taquilla y vestíbulo de acceso al monumental recinto catedralicio gótico promovido por Fernando III el Santo, quien, precisamente, cedió el solar ocupado por el palacio románico para erigir sobre él la actual seo burgalesa.


PALACIO DE PEDRO I EL CRUEL (CUELLAR, SEGOVIA)
En distintas localidades de la propia provincia segoviana, se conservan igualmente manifestaciones civiles de origen románico, destacando por encima del resto el conocido como Palacio de Pedro I el Cruel de Cuellar; así llamado por haber sido escenario en 1354, según la tradición, del banquete de bodas del susodicho monarca con Juana de Castro.

El llamado palacio de Pedro I cuyo origen se supone que date de la época de la Repoblación y hasta quizás sean románicos parte de sus cimientos, pero el edificio actual es de principios del siglo XIV, aun cuando tenga una portada románica que puede ser heredada del edificio anterior o reutilizada de otro. Este palacio está considerado sin embargo como uno de los pocos ejemplares del románico civil.

PALACIO DE PEDRO I EL CRUEL (CUELLAR, SEGOVIA)
Se trata de una vivienda de dos plantas, adosada a una estructura torreada de planta rectangular.
Profundamente reformado en el siglo XIV, se conserva su primitiva portada de tres arquivoltas de medio punto aboceladas sobre pilares y una columna central


PALACIO DE PEDRO I EL CRUEL (CUELLAR, SEGOVIA)
Restos de frescos


PALACIO DE PEDRO I EL CRUEL (CUELLAR, SEGOVIA)
detalle del artesonado de una de las estancias


PALACIO EPISCOPAL (BARCELONA)
El Palacio Episcopal de Barcelona es un soberbio edificio neoclásico en cuyo patio son aún bien visibles los restos del primitivo palacio románico, erigido entre finales del siglo XII y principios del XIII aprovechando la estructura de la muralla romana. En el frente noroeste del espacio claustral, sobre un cuerpo inferior al que se adosa una escalinata
A la fachada sureste abren tres amplios vanos de medio punto sobre pilares y columnas adosadas


PALACIO EPISCOPAL (BARCELONA)
Vista del patio interior.
La originalidad del edificio, resulta cuanto menos dudosa, ya que, a principios del siglo XX, el conjunto fue objeto de una profunda remodelación basada en criterios historicistas..


PALACIO DE LOS REYES DE NAVARRA (ESTELLA, NAVARRA)
El Palacio de los Reyes de Navarra de Estella, conocido también como Palacio de los Duques de Granada de Ega en alusión a sus últimos moradores, fue erigido en tiempos de Sancho IV el Sabio a finales del siglo XII, al mismo pie del Camino de Santiago y en una estratégica posición justo el cruce de la Rúa Mayor con la bulliciosa Plaza de San Martín.



PALACIO DE LOS REYES DE NAVARRA (ESTELLA, NAVARRA)
En el edifico, sobresale la fachada orientada al este. Consta de dos cuerpos en altura que se correspondían a los dos pisos con que contó el edificio original..El primer cuerpo se estructura mediante cuatro arcos de medio punto dovelados que descansan sobre gruesos pilares, mientras que al piso noble, separado del inferior mediante una imposta horizontal, abren cuatro vanos constituidos cada uno de ellos a partir de otros cuatro pequeños arquillos


PALACIO DE LOS REYES DE NAVARRA (ESTELLA, NAVARRA)
Detalle de los ventanales de la planta noble


PALACIO DE LOS REYES DE NAVARRA (ESTELLA, NAVARRA)
Combate entre Roldán y Ferragut enel Palacio Real de Estella
La fachada queda enmarcada en cada uno de sus extremos por dos columnas superpuestas rematadas en capiteles, destacando el superior derecho en el que fueron representadas escenas alusivas al infierno; y el inferior izquierdo, para el que se eligió el tema mítico, extraído del Códice Calixtino, de la lucha entre Roldán y Ferragut, en el que además, es aún perceptible la firma de su escultor, Martín de Logroño


PALACIO DE LOS REYES DE NAVARRA (ESTELLA, NAVARRA)
Capitel con figuras monstruosas.


Diego Xelmirez o Gelmirez Arzobispo de Compostela.
En el año 1095 la sede del obispado se traslada oficialmente a Santiago de Compostela, donde ya funcionaba informalmente desde hacía tiempo. Pocos años después, en el 1100, Diego Xelmírez es nombrado obispo. Y este es un momento crucial en esta historia, porque la visión y habilidad negociadora de este personaje marcaron un antes y un después. Xelmirez fue el gran promotor de la Catedral: en el año 1122, según el Códice Calixtino, se colocó la última piedra del templo.

PALACIO DE GELMIREZ (SANTIAGO DE COMPOSTELA)
En la misma Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela, al costado norte de la catedral y totalmente enmascarado al exterior por reformas posteriores, el Palacio de Gelmírez se manifiesta, sin ningún género de dudas, como uno de los mejores exponentes de la arquitectura románica civil española. Fue proyectado por Diego de Gelmírez a principios del siglo XII con el objetivo de dotar a la urbe compostelana de un palacio episcopal digno


PALACIO DE GELMIREZ (SANTIAGO DE COMPOSTELA)
Las obras del palacio se desarrollarían paralelamente a las de la catedral, que según el Códice Calixtino, debieron concluirse en 1122.



 Salón de Armas
El Salón de Armas es la sala inferior que pertenece a la etapa del siglo XII de tiempos de Diego Gelmírez. Está dividida en dos espacios rectangulares de cinco tramos. Estos espacios están abovedados con bóvedas de arista que caen sobre arcos de medio punto.Estos arcos son soportados por cuatro haces alineados de cuatro columnas muy esbeltas y pilastras adosadas a los muros.


PALACIO DE GELMIREZ (SANTIAGO DE COMPOSTELA)
La estancia principal es Salón de Fiestas y Comidas.

Está ubicado en el segundo piso, justo por encima del Salón de Armas.
Es un espacio amplio y lujoso de seis tramos abovedados con bóveda de crucería con anchos y muy decorados nervios.
Tales nervios apoyan sobre ménsulas que afloran de las paredes y que llevan una colección de interesantes esculturas muy relacionadas con el mundo del Maestro Mateo, por su naturalismo gótico.


PALACIO DE GELMIREZ (SANTIAGO DE COMPOSTELA)
Cuatro troneras practicadas en el hastial occidental de la sala, dotarían al espacio de iluminación natural


PALACIO DE GELMIREZ (SANTIAGO DE COMPOSTELA)
Ménsula del Salón de Fiestas y Comidas.
Son una colección de interesantes esculturas muy relacionadas con el mundo del Maestro Mateo, por su naturalismo gótico.


PALACIO DE GELMIREZ (SANTIAGO DE COMPOSTELA)
el Salón de Fiestas y Comidas del siglo XIII. Destacan en este salón las ménsulas sobre las que se apoyan los nervios de los arcos que sustentan la bóveda de crucería, todas ellas decoradas con escenas de un festín medieval.


PALACIO DE GELMIREZ (SANTIAGO DE COMPOSTELA)
Algunos de los motivos esculpidos en las ménsulas son sirvientes con comida, músicos con instrumentos, ángeles con cartelas, etc.


La cocina del palacio Gelmirez
La cocina es un interesante y pequeño espacio rectangular románico, del siglo XII, con ventana geminada y bóveda de cañón.

 Cocina del Palacio de Gelmirez, detalle del hogar.
Por último, hemos de decir que uno de los alicientes de visitar el Palacio de Gelmírez es que desde diversas estancias se puede contemplar la fachada norte de la Catedral de Santiago y ver algunos elementos muy interesantes, entre los que citamos algunos de sus canecillos.

TORRE DE HÉRCULES (SEGOVIA)
Así denominada por la presencia de un relieve renacentista del héroe mítico en uno de sus muros, escultura que representa a Hércules -al Hércules egipcio- sobre un jabalí (durante siglos fueron muy populares una serie de leyendas que citaban a Hércules como el fundador de la ciudad, y esta torre les hace homenaje).
 El conjunto, muy modificado en los siglos XV y XVII, conserva de su estructura primigenia el arranque de la torre y parte del ala norte del palacio,

Una torre que, a pesar de donde está, no corresponde a una iglesia. De hecho, probablemente te haya recordado a la torre de Arias Dávila o al torreón de los Lozoya. Si es así, no vas descaminado. Al igual que las otras dos, es la típica torre-palacio segoviana de tiempos medievales. Ésta es la más antigua de todas. Tiene 800 años. Fue un palacio, pero desde hace siglos está integrada dentro de un convento.

TORRE DE HÉRCULES (SEGOVIA)
De planta rectangular y estructurado en dos pisos: el bajo que cumpliría las funciones de salón comedor junto a una pequeña cocina, y el superior, destinado a salón privado, a cuyos costados abrirían dos alcobas. Al exterior, son bien visibles aún los cuatro vanos pareados y geminados
 TORRE DE HÉRCULES (SEGOVIA)
Detalle       Se encuentra ubicada en el Convento de Clausura de las Madres Dominicas.


TORRE DE HÉRCULES (SEGOVIA)
Zócalo pintado en una de las salas.
La torre, algo desviada respecto al eje del palacio y comunicada con éste mediante un estrecho arco de apariencia muy primitiva, presenta el típico aparejo segoviano de mampostería encintada reforzada en sus ángulos con grandes bloques de sillería.


TORRE DE HÉRCULES (SEGOVIA)
Detalle del zócalo.
De sus cuatro plantas, sólo el semisótano independiente y los dos primeros niveles parecen de factura medieval, correspondiendo el tercer piso y el caballero, levantado sobre las almenas, a distintas ampliaciones acometidas en fechas tardías.


TORRE DE HÉRCULES (SEGOVIA)
El elemento más singular de la Torre de Hércules es, sin duda, la decoración pictórica de sus zócalos, realizados en pigmento terroso y en los que fueron reproducidos motivos geométricos, caligráficos y figurativos


TORRE DE HÉRCULES (SEGOVIA)
destacando una escena en la que dos jinetes parecen batirse en duelo


TORRE DE HÉRCULES (SEGOVIA)
Y un caballero con escudo y estandarte, que ha derribado a un enemigo



PALACIO DE LOS REYES DE ARAGÓN (HUESCA)
Del antiguo Palacio de los Reyes de Aragón en Huesca se conserva una estructura torreada a medio camino entre la arquitectura civil y militar que, sin duda, formaría parte de un conjunto arquitectónico de mayores dimensiones



PALACIO DE LOS REYES DE ARAGÓN (HUESCA)
Del antiguo Palacio de los Reyes de Aragón en Huesca se conserva una estructura torreada a medio camino entre la arquitectura civil y militar que, sin duda, formaría parte de un conjunto arquitectónico de mayores dimensiones


PALACIO DE LOS REYES DE ARAGÓN (HUESCA)
Dicha torre, levantada sobre los restos de una construcción islámica anterior, se divide en dos pisos comunicados entre sí por una escalera resuelta mediante breves tramos de bóveda de cañón escalonados


PALACIO DE LOS REYES DE ARAGÓN (HUESCA)
"LA CAMPANA DE HUESCA" de José Casado del Alisal, 1880 Ayuntamiento de Huesca.

El piso inferior, conocido popularmente como "Sala de la Campana" evocando la leyenda protagonizada por el rey Ramiro II el Monje en la capital oscense.cuando decapitó a doce nobles que se opusieron a su voluntad. La historia es parte del acervo popular en Aragón,


PALACIO DE LOS REYES DE ARAGÓN (HUESCA) 
"Sala de la Campana" Sse presenta como un diáfano espacio rectangular abovedado en arista nervada, rematado en cada uno de sus extremos, por sendos cuerpos semicirculares a modo de absidiolas cubiertas con cuartos de esfera.

PALACIO DE LOS REYES DE ARAGÓN (HUESCA)
Detalle de dos ventanales del Palacio 


PALACIO DE LOS REYES DE ARAGÓN (HUESCA)
El piso superior o "Sala de Doña Petronila", no es sino un pequeño oratorio de nave única y ábside semicircular cuyas bóvedas originales han sido sustituidas, en fechas recientes, por una techumbre de madera. El interior de la capilla se articula mediante una galería de arquillos ciegos que recorre todo el perímetro mural, desplegándose en sus capiteles un completísimo programa narrativo centrado en el Ciclo de la Infancia de Cristo.


PALACIO DEL MARQUÉS DE LOZOYA (SEGOVIA)
El Palacio de los Cáceres o del Marqués de Lozoya, con su elegante portada de tres arquivoltas adornadas con roscas floreadas, constituyen otros dos magníficos ejemplos dentro de la amplia nómina de viviendas nobiliarias de origen románico que, más o menos transformadas, han subsistido en la ciudad del Eresma.


PALACIO DEL MARQUÉS DE LOZOYA (SEGOVIA)
Detalle de su portada románica.



PALACIO DE LA PAERÍA (LÉRIDA)
El Palacio de la Paería de Lérida, levantado sobre una vivienda romana a los pies del Carrer Major, debe su nombre a la denominación "paer en cap", término con que son conocidos los alcaldes en la propia ciudad ilerdense y en varias localidades de la provincia.


PALACIO DE LA PAERÍA (LÉRIDA)
Su fachada principal conserva, pese a alguna reforma en estilo neo-medieval, el sabor de los palacios románicos. Constaba en origen de dos cuerpos al que le fue añadido un tercero en siglos posteriores:


PALACIO DE LA PAERÍA (LÉRIDA)
El segundo piso , delimitado por una sencilla línea de imposta, abren cinco ventanas constituidas a base de tres arcos de medio punto con remate abocelado que descansan sobre columnillas cilíndricas y capiteles decorados, de las cuales, sólo las tres centrales son originales


PALACIO DE LA PAERÍA (LÉRIDA)
El interior fue totalmente remodelado para ser adaptado a sus nuevos usos, conservándose tan sólo de época medieval, una estancia en los sótanos conocida como La Morra, destinada en origen a cárcel


PALACIO DE LA PAERÍA (LÉRIDA)
Detalle de una estancia


PALACIO EPISCOPAL (ORENSE)
El edificio original, iniciado en 1131 por mandato del Obispo Diego de Velasco, respondería al clásico esquema de planta en forma de "L",


PALACIO EPISCOPAL (ORENSE)
En territorio gallego subsisten, ocultos entre distintas ampliaciones de factura más tardía, los menguados restos del antiguo Palacio Episcopal de Ourense, conocido como "Corral del Obispo". Hoy aloja el Museo Arqueológico


PALACIO EPISCOPAL (ORENSE)
Fachada principal, ya de otras épocas.



PALACIO EPISCOPAL (ORENSE)
Se reducén los vestigios románicos llegados a nuestros días a un zaguán abierto a un patio mediante una galería de seis arcos de medio punto sobre columnas pareadas adosadas a un pilar central


PALACIO REAL DE PAMPLONA
Enmascarados por la recientísima reforma proyectada por Rafael Moneo para acoger el Archivo Real y General de Navarra, los restos del Palacio Real de Pamplona, obra también del monarca Sancho IV el Sabio en el contexto de su política de reafirmación y dignificación de la corona


PALACIO REAL DE PAMPLONA
De la estructura palatina original, pese a lo adulterado del espacio, es aún perceptible su planta en "L", conformada a partir de dos naves perpendiculares entre sí en cuya intersección se eleva una torre angular., donde además de una pequeña capilla, se intuye la existencia de una estancia noble resuelta con bóveda de crucería nervada a través de la cual, mediante un arco aún conservado, se accedía a un mirador de madera desaparecido.


PALACIO REAL DE PAMPLONA
Alas este y sur, antes de la reconstrucción

PALACIO REAL DE PAMPLONA
La crujía de mayor longitud, de un sólo piso, se destinaría a salón de actos y celebraciones, articulándose el espacio interior mediante arcos diafragma que dividían la estancia en ocho tramos con cubierta de madera. La nave opuesta, sin embargo, fue concebida en dos niveles: uno inferior semisubterráneo cubierto con bóveda de crucería y uno superior, compartimentado y techado en madera,


 PALACIO REAL MAYOR (BARCELONA)
Conviene mencionar también el sobresaliente Palacio Real Mayor de Barcelona, de factura ya totalmente gótica, pero claramente inspirado en un modelo de palacio románico catalán


 
PALACIO REAL MAYOR (BARCELONA)  
Al fondo el mirador del Rei Martí
Dicho mirador fue bautizado con el nombre del rey Martí, el Humano, pese a que éste murió en 1410 y la torre se levantó en 1555. La explicación es simple, el mirador se ubica en el mismo lugar que ocupaba otra torre, ya sí, coetánea al rey. Se dice que este mirador, que en origen tenía un tejado a cuatro aguas, era considerado en la época medieval como el edificio más alto del mundo, vamos, todo un rascacielos gótico. Aunque también es cierto que igual mucho mundo no habían visto.

PALACIO REAL MAYOR (BARCELONA)
Salón de Tinell es una gran sala, ya de caracter plenamente gótico, y actualmente integrada en el Museo


PALACIO DE LOS MARQUESES DE LA FLORESTA (TÁRREGA, LÉRIDA)
El segundo cuerpo, correspondiente al salón noble, animado por tres ventanas conformadas a base de tres arquillos de medio punto sobre columnas coronadas por sencillos capiteles. Culmina la fachada una prototípica cornisa sostenida por canecillos y un tercer cuerpo añadido en una remodelación tardía.

PALACIO DE LOS MARQUESES DE LA FLORESTA (TÁRREGA, LÉRIDA)
En la misma provincia de Lérida, el Palacio de los Marqueses de la Floresta en Tárrega es un edificio contemporáneo de similares características al que acoge hoy el consistorio capitalino. Presenta una primera planta abierta mediante un arco de medio punto moldurado


PALACIO DE LOS CONDES-REYES DE VILLAFRANCA DEL PENEDÉS (BARCELONA)
Aonque muy modificado, el Palacio de los Condes-Reyes de Villafranca del Penedés (Barcelona) que acoge hoy en día el Museo del Vino, es un edificio en cuya fachada, son aún bien visibles los elementos románicos.


PALACIO DE LOS CONDES-REYES DE VILLAFRANCA DEL PENEDÉS (BARCELONA)
interior del patio, ventanales apuntados y escalera gótica.



PALACIO EPISCOPAL DE GERONA,ACTUAL MUSEO DE ARTE
A menudo olvidada, la primera pieza destacable del Museo de Arte es su propio continente: la edificio que durante muchos años fue el palacio Episcopal de la ciudad. Apoyado por una historia milenaria, la primera referencia que se tiene del Palacio data del año 988,A lo largo del siglo XIII el conjunto se amplió siguiendo los gustos de la época y tomó el aspecto de un castillo, convirtiéndose en la primera construcción gótica de Gerona. En estos años se construyeron las dos torres (la de la fachada oeste y la de la prisión), el Salón del Trono, que unía las dos torres (donde ahora se exponen en retablo de Púbol y el de Cruïlles), y el Salón del Arco (donde actualmente se puede admirar el retablo de Segueró de Pere Mates).
 

BARRIO DE LAS CANONJÍAS (SEGOVIA) plano de situación
De gran interés por tratarse de un conjunto único en el románico español, es el conocido como Barrio de las Canonjías; un sector de la ciudad articulado por las actuales calles Daoiz y Velarde en el que, en torno al antiguo palacio episcopal segoviano hoy desaparecido, se levantaron, hacia 1120
Es de suponer que numerosas ciudades episcopales medievales contarían con su barrio canonical, pero lo sobresaliente del caso segoviano es el hecho de que haya llegado a nuestros días relativamente intacto, conservándose un amplio muestrario de portadas románicas
 

LAS CANONJÍAS, SEGOVIA
En 1088, Alfonso VI de Castilla repobló Segovia, entonces formada por siete aldeas, dándola un régimen jurídico y amurallando la parte más alta. Una vez constituida la ciudad, necesitaba un obispado y una catedral. En 1115 entra al frente del Obispado de Segovia don Pedro de Agén y cinco años más tarde el concejo dona al cabildo de la ciudad, la ladera de la colina que se extendía desde la iglesia de San Andrés hasta el Alcázar. Sobre este terreno se construyó la catedral, el claustro y un nuevo barrio, La Claustra o Canonjía, aislado del resto de la ciudad por tres puertas que se cerraban de noche El barrio de las Canonjías o de los canónigos, que se encuentra entre la Iglesia de San Andrés y el Alcázar.
 
Grabado del S.XIX donde se aprecia la explanada donde se encontraba la Catedral, junto al Alcazar
Los comuneros cercaron la catedral, que por su emplazamiento les impedía el paso a la fortaleza, por lo que intentaron picar y romper la capilla mayor, y así tomar la iglesia y torre, desde la cual combatirían las fuerzas reales que se hacían fuertes en el Alcázar. Ante esto, el cabildo de la ciudad salió en defensa de su iglesia y les amonestó por «cuán injusto era derribar un templo y tan suntuoso, y más para hacer la guerra a quien sirviendo a su rey, defendía su Alcázar». Los comuneros respondieron al cabildo que «la iglesia era de la ciudad»,


 LAS CANONJÍAS
 Tal nombre se utiliza todavía para nombrar una pequeña travesía que une dos vías más principales, la de Daoiz y la de Velarde, antiguamente llamadas Canonjía Nueva y Canonjía Vieja respectivamente. El origen de este barrio, como su nombre indica, es un recinto murado que acogía las viviendas de los canónigos en el terreno más próximo de la antigua catedral de Santa María, que se asentaba en lo que hoy es la plazuela del Alcázar.


LAS CANONJÍAS  
Detalle de un balconcillo
Es de suponer que numerosas ciudades episcopales medievales contarían con su barrio canonical, pero lo sobresaliente del caso segoviano es el hecho de que haya llegado a nuestros días relativamente intacto,

El barrio de las Canonjías se cerraba por las noches y gozaba de independencia jurídica, convirtiéndose en lugar de asilo de delincuentes o perseguidos políticos, como lo fue en su momento Juan Pacheco
Obviamente, este barrio solo conserva parte de su imagen original, ya que tras el traslado de la Catedral a su ubicación actual provocó también el abandono de estas casas por parte de los religiosos para asentarse más cerca del centro de la ciudad.

Puerta de la Claustra
es la única que se conserva de las tres que cerraban el barrio de los canónigos catedralicios; esta puerta mantiene restos de esgrafiado renacentista y una imagen de la Piedad, copia de otra existente en la Catedral.

Puerta de la Claustra
Detalle de La Virgen de la Piedad, cuyo original esta en la Catedral

Puerta de la claustra  detalles

 Vista del arco de la Claustra por su parte posterior


Las portadas románicas de las Canonjías

De sus casas románicas se conservan bellas portadas de arco de medio punto con arquivoltas y sugestivos patios interiores coloreados por huertas o jardines.
He recogido del interesante libro de Antonio Ruiz Hernando "La arquitectura civil  de estilo románico de la ciudad de Segovia", una serie de fotografías de varias de estas portadas, con su localización dentro de las Canonjías . El link en formato PDF, os lo indico en el apartado "fuentes"por si alguien quiere leerlo, ya que realmente es muy interesante.







Esta portada, que el Sr, Ruiz Hernando, incluye en su escrito, no me parece románica,aunque es posible que esté muy modificada, pero cuando he buscado documentación sobre ella, se menciona tambien en el libro "Significado y función del edificio románico" editado por Santa María la Real, que la incluye en este estilo.





Fuentes:

http://www.arquivoltas.com/6-Navarra/01navarra.htm

http://www.arteguias.com/palaciosromanicos.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Edificios_rom%C3%A1nicos

http://www.vigoenfotos.com/santiago-compostela/palacio-gelmirez_1.html

http://nuestraotrahistoria.blogspot.com.es/

http://enciclopedia.us.es/index.php/Arquitectura_rom%C3%A1nica_en_Espa%C3%B1a

http://www.artehistoria.com/v2/contextos/3955.htmhttps://www.google.es/search?q=canonjias+segovia&ie=utf-8&oe=utf-8&gws_rd=cr&ei=Q1zRVrSyN4f-afv0hFg

http://www.segoviaunbuenplan.com/segovia-capital/ruta-1/canonjias/

https://books.google.es/books?id=7EL1S9EnCsoC&dq=palacio+de+los+lama+segovia&hl=es&source=gbs_navlinks_s


2 comentarios: