sábado, 22 de octubre de 2016

EL MUDÉJAR DE TERUEL




La singularidad del Arte Mudéjar, que lo convierte en una manifestación única en Occidente -de ahí su relevancia además de su belleza- radica en ser el resultado de la fusión y reinvención de manifestaciones culturales distintas.
En el Aragón medieval, los mudéjares tuvieron una importante presencia, llegando a ser un 12% de la población total de territorio aragonés en la Edad Media. Así, el arte de esta población dejará su huella en el territorio, pasando a la Historia bajo la denominación de "arte mudéjar".
Aunque suene a tópico, la convivencia -no siempre bélica- en la España medieval dio sus frutos en la construcción de edificios civiles y religiosos cristianos con una espectacular fusión.  entre elementos estructurales y ornamentales del románico y el gótico con los encajes de ladrillos y arquerías del mundo taifa y almohade.


Ejemplo de decoración mudejar Catedral, (Zaragoza)
El rasgo más importante del arte mudéjar es el empleo de materiales pobres, ladrillo y mampostería principalmente, junto al yeso y madera. La abundante decoración islámica disimula la pobreza del material: arcos ciegos, impostas, red de rombos (sebka), rehundimientos, ajedrezados, espina de pez…y otras imaginativas y diversas combinaciones con el ladrillo.
En su mayor parte es obra de alarifes mudéjares que eran una mano de obra barata y cualificada, aunque también posteriormente lo realizaron los propios cristianos. El mudéjar encontró su máxima expresión en la arquitectura, en general construcciones de carácter religioso (iglesias, sinagogas y mezquitas)


LAS TORRES DE TERUEL



Los edificios de este estilo se concentran principalmente en la capital, siendo en el resto de la provincia menos numerosos que en la vecina provincia de Zaragoza, donde la mayor parte de su geografía está dominada por el mudéjar, especialmente al sur del Río Ebro.
En la ciudad de Teruel se edificaron algunas de las primeras torres campanario tan típicas del mudéjar aragonés. Nos referimos a la de San Pedro y la de la Catedral de Santa María de Mediavilla, ambas construidas en el siglo XIII (posiblemente a mediados) y muy semejantes en cuanto a tamaño y decoración.
Las dos son casi idénticas salvo en el último tramo, quizás como consecuencia de reformas barrocas. Su decoración es elegante y sobria, a base de arcos entrecruzados murales en el primer piso, ventanas inferiores muy abocinadas con arcos de medio punto románicos y ajimeces en la parte superior.
La decoración y animación de lo muros corre a cuenta de curiosos frisos de baquetones paralelos y verticales de cerámica verde, frisos de esquinillas, etc.
Ambos campanarios también comparten la característica de que en la base hay abierto un pasadizo con arco ojival.
Estos campanarios no se han despojado completamente del sabor románico de los conquistadores cristianos del norte, por el equilibrado reparto de volúmenes, los vanos de medio punto y la decoración morisca más contenida.
Vamos a ver primero, los monumentos más importantes de la Arquitectura Mudéjar de Teruel capital, a saber :

-torre, techumbre y cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla,
-torre e iglesia de San Pedro,
-torre de la iglesia del Salvador
 -torre de la iglesia de San Martín.

Si bien Teruel no es la provincia aragonesa con más ejemplos mudéjares, la ciudad turolense cuenta con cuatro de las iglesias (como veremos son sus respectivas torres los principales ejemplares de este arte) más características de este estilo, incluyendo su catedral. En este artículo nos centraremos, además de la catedral, en las iglesias de San Pedro, San Martín y San Salvador.A continuación pasamos a explicar los cuatro citados monumentos, de la ciudad de Teruel haciendo referencia principalmente a las partes mudéjares que conservan.



LA CATEDRAL DE SANTA Mª DE MEDIAVILLA  Fachada norte de la catedral
En la Plaza de la Catedral de Teruel se levantaba la antigua parroquia de Santa María de Mediavilla. En 1342 fue ascendida a colegiata y elevada a Catedral en 1587. Actualmente es el templo más importante de la ciudad de Teruel y uno de los más significativos edificios aragoneses de construcción mudéjar. Conserva elementos tan importantes de este estilo artístico como la torre, el cimborrio y la techumbre declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987.
Imagen donde la perspectiva permite contemplar la torre y el cimborrio, ambos mudéjares
El templo catedralíceo de de Santa María de Mediavilla de Teruel tiene una larga historia a sus espaldas. Comenzó siendo una iglesia convencional del último tercio del siglo XII de formas románicas. Luego, se convirtió en colegiata y por último alcanzó la dignidad de catedral.
En el siglo XIII se añadieron dos estrucruras esenciales para la seo turolense: la portentosa torre campanario, muy semejante y de parecidas fechas a la de San Pedro, y la techumbre de madera policromada que cubre la nave central.
En el siglo XIV el templo románico fue profundamente modificado y reconvertido en un edificio mudéjar.

 Torre mudéjar de la catedral, uno de los símbolos de la ciudad de Teruel
La torre de mediados del siglo XIII nos ofrece el espectáculo de la transformación del románico en un nuevo estilo. Es cierto que se sigue empleando el léxico plastico románico pero se reinterpreta el material -ladrillo- y se añade cerámica vidriada por doquier dando un resultado novedoso al conjunto.
Arcos entrecruzados y baquetones y platos de cerámica vidriada
Cimborrio. Siglo XVI


 CATEDRAL
La cabecera y cimborrio se realizan en ladrillo y la torre mudéjar combina piedra, ladrillo y cerámica
También es mudéjar el cimborrio que se yergue sobre el criterio aunque de formas mixtas con lo renacentista, propias del siglo XVI en que fue construido


Puerta sur neomudejar y la torre
El acceso a la catedral se realiza o bien por la Puerta del Obispo, desde la Plaza del Venerable Francés de Aranda, o bien por la portada meridional, acceso principal, desde la Plaza de la Catedral. La portada Norte data de 1696 y es de estilo barroco clasicista.
 La portada Sur fue realizada en 1909 por Pablo Monguió en estilo historicista de estructura neorrománica y decoración neomudejar.



 Vista del cimborrio desde el interior



La catedral de Santa Maria de fábrica románica presenta en la actualidad, tras diversas ampliaciones, una planta rectangular de tres naves, con girola y capillas laterales. La naves, siendo la central más alta que las laterales, se hallan divididas en cuatro tramos mediante arcos formeros apuntados. Las naves laterales se cubren con techumbres planas de doble vigueta y la central con una interesante techumbre realizada en la segunda mitad del siglo XIII. Es una armadura de par y nudillo policromada con pintura gótico lineal, considerada un hito del arte mudéjar.
La girola recta se cubre con bóveda de arista. Posee capillas y altares, así como la Sacristía Mayor, adosada al lado Norte y la Sala Capitular adosada al lado Sur. Las capillas laterales son tres en el lado del Evangelio: Capillas de Nuestra Señora de los Desamparados, de los Pérez Aranal, y de la Coronación; y cuatro en el lado de la Epístola: Capilla de los Santos Reyes, Capilla del Venerable Aranda y Capilla de Santa Emerenciana.




En la cabecera se sitúa un presbiterio heptagonal, antiguo ábside central de la catedral, cubierto por una bóveda nervada. Sobre el crucero se dispone un cimborrio octogonal. A los pies de la iglesia se elevó el coro y se localizan una torre puerta y la entrada a la torre campanario.
Todo el interior se sustenta mediante pilares y recibe la iluminación natural de toda una serie de vanos abiertos a lo largo del templo: óculos, en arco de medio punto, rectangulareS.
Sin duda dos de sus elementos más admirables son la reja y la sillería del coro, realizadas en el siglo XV y XVII respectivamente.


La Catedral de Teruel conserva bienes muebles de gran relevancia como el retablo mayor, una obra fechada entre 1532 y 1536 de estilo plateresco. La escultura pertenece a la escuela florentina contemporánea a Miguel Ángel. Lo realizó el francés Gabriel Yoli, que falleció en Teruel en 1538 y fue enterrado en la puerta del coro.




EL ARTESONADO.
La techumbre de la Catedral de Teruel es un elemento de sumo interés dentro del arte mudéjar, no solo aragonés, sino nacional.
Su construcción se sitúa entre 1270 y 1300, coincidiendo con la ampliación de la antigua fábrica románica de Santa María de Mediavilla para transformarla en una iglesia gótica de mayor envergadura. Al recrecer los muros se necesitaba una estructura ligera y adecuada para la cubrición de la nave central.



La techumbre mide 32 m. de longitud y 7,76 de anchura y está dividida por medio de diez tirantes en nueve secciones. 
Su estructura de armadura de par y nudillo es única en Aragón, con bellas pinturas que ilustran la sociedad medieval turolense del siglo XIII, crisol de culturas reflejo de la convivencia entre musulmanes, cristianos y judíos.


 
La decoración presenta tanto motivos tallados como pintados al temple



Se caracteriza por la fusión de la estructura y los motivos ornamentales musulmanes con la expresiva decoración figurada gótico-lineal cristiana, dando lugar a una de las mejores obras del arte mudéjar




 Por sus grandes dimensiones y su espléndida decoración que cubre todos los espacios, tanto en faldones, como en aliceres, canes-zapata y tirantes-




En la restauración realizada por el Servicio de Regiones Devastadas tras los destrozos causados por la Guerra Civil, sacaron a la luz la armadura, oculta tras bóvedas desde el siglo XVII.



IGLESIA DE SAN PEDRO
Torre mudéjar de la iglesia de San Pedro, Teruel
 Situada en la antigua judería, cuenta con una interesante torre campanario y elementos arquitectónicos góticos y mudéjares como el ábside del templo. Por sus características se considera un monumento gótico-mudéjar.
Se trata del único ejemplo de iglesia mudéjar que se conserva en Teruel, ya que los otros dos (San Martín y San Salvador) sólo conservan las torres, presentando fábrica barroca actualmente.
Hay que señalar antes de nada que la iglesia ha sufrido numerosas remodelaciones, sobre todo a partir del siglo XVIII, por lo que gran parte del templo mudéjar queda cubierto por las reformas posteriores llevadas a cabo entre 1995 y 2005.



SAN PEDRO Detalle de la torre
Sabemos que la fábrica primitiva de este templo fue románica, pero desconocemos cuál era la configuración de la iglesia en ese momento. En el siglo XIV, se construye el actual templo, mudéjar, el cual se consagra en el año 1392. Se trata de un templo de una sola nave cuyos tramos están separados por arcos fajones apuntados y bóvedas de crucería sencilla.
Este templo, de una sola nave, data del siglo XIV, fechándose sin embargo su torre del siglo XIII (parece que tendría su origen en el templo románico anterior).



SAN PEDRO Cabecera de la iglesia
Presenta algunas diferentes con las iglesias-fortaleza habituales, ya que no presenta cabecera recta como habitúan a tener este tipo de templos, sino que en el caso de San Pedro ésta es heptagonal. Es precisamente en esta zona del edificio, en la cabecera, donde encontramos uno de los elementos mudéjares más característicos: la decoración, formada a partir de la combinación de los motivos en ladrillo en la franja inferior (como los arcos mixtilíneos entrecruzados) formando una especie de "sebka" con piezas cerámicas en color verde y blanco en la parte superior con motivos de puntas
  y esbeltas torrecillas superiores.



SAN PEDRO Interior de la iglesia
La iglesia de San Pedro al pertenecer tipológicamente al grupo de iglesias-fortaleza, cuya planta, derivada del gótico levantino, se adapta a las necesidades defensivas con la colocación de la tribuna por encima de las capillas laterales, emparentándose con la parroquial de Montalbán. Presenta por ello una única nave cubierta con bóveda de crucería nervada, sin crucero con capillas laterales entre los contrafuertes que en su parte superior están recorridas por una tribuna. Si bien parte de la misma es abierta, tiene otra zona que es cubierta, lo que confirma la función defensiva del templo. Así, esta iglesia y su tribuna, son consideradas uno de los precedentes de las denominadas iglesias-fortaleza, destacando el templo como uno de los más significativos del arte mudéjar de todo Aragón.




SAN PEDRO  Claustro
 Las áreas principales donde se realizó la actuación la iglesia, la torre y el claustro, siendo éste el último que se abrió al público, en 2008. Esta rehabilitación, además, permitió el descubrimiento de algunas decoraciones mudéjares nuevas.




SAN PEDRO
Finalmente, tenemos que dedicar un espacio  a la torre, ya que está considerada como el monumento mudéjar más antiguo de la provincia de Teruel. En primer lugar conviene señalar que no contamos con documentación que nos permita datar la cronología exacta de la construcción de este monumento, si bien los análisis de datación aplicada a la  madera utilizada en su construcción, han permitido situar esta fecha en torno al 1236.



 Solo mencionar que junto a la iglesia de San Pedro, esta el mausoleo de los Amantes de Teruel :un joven  Juan Martínez de Marcilla, que se enamoró de Segura, hija de Pedro Segura un hombre rico que se opuso a su amor y fué la causa de que todo terminara en tragedia.



 Las esculturas de los amantes fueron esculpidas por Juan de Ávalos  y cubren sus momias.
(Esto, desde luego no es mudejar, pero si una leyenda muy arraigada en Teruel)



Fotografía del año 1900, donde se muestran los dos cuerpos que aún se podían ver en aquella época.



Pasamos a continuación a comentar las otras dos iglesias mudéjares de la ciudad de Teruel, si bien es cierto que los únicos elementos mudéjares que conservan son las torres. Ambas datan del siglo XIV y son las dos torres mudéjares más significativas de la provincia.



TORRE DE SAN MARTÍN
La iglesia de San Martín data de finales del siglo XII (1196), si bien el templo sufrió una gran reforma en el siglo XVII, siendo el estilo barroco de este momento el que se conserva actualmente. Se trata de un templo de tres naves con girola. De época mudéjar sólo conserva la torre - puerta, por lo que  nos centraremos en ella.
Se trata de una torre adosada a los pies del actual templo barroco de San Martín, que presenta un paso abovedado de cañón apuntado en su parte inferior para dar poder atravesar la calle (de ahí su denominación de torre - puerta). Es de planta cuadrada, aunque presenta un refuerzo en la mitad inferior en forma de talud.


  
SAN MARTÍN
Si bien presenta algunas similitudes con las puertas de la catedral y de la iglesia de San Pedro, pero en este caso se trata de una torre ya plenamente musulmana, siguiendo el modelo de los alminares almohades (presenta una torre exterior realizada en ladrillo, y otra interior, realizada en mampostería y entre ambas se localizan las escaleras que dan acceso al campanario.Estas dos torres concéntricas, estan separadas casi un metro, entre las que se desarrollan los pasillos y escaleras


 
SAN MARTÍN
El exterior, de ladrillo, aparece decorado con cerámica vidriada en verde y blanco y paños horizontales de distintas alturas. Presenta un gran repertorio decorativo: paños en ladrillo resaltado, lazos formando estrellas de ocho puntas, friso de arcos mixtilíneos y arcos lobulados entrecruzados, bellos apliques cerámicos verdes y blancos, pareja de ventanas abocinadas en arco de medio punto, etc.



SAN MARTÍN
El motivo decorativo que predomina es el de estrellas de ocho puntas blancas y con orla verde. Estos motivos decorativos derivan de la tradición almohade sevillana. Verticalmente está dividida en fajas, con arquerías, lazos ochavados, ventanales columnillas y el campanario propiamente dicho, en una composición semejante a la del Salvador.
La importancia de este edificio se puso de manifiesto con la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1986, título que comparte con la Torre de San Salvador, la de San Pedro y la techumbre de la Catedral de Teruel.
 


 TORRE DEL SALVADOR
La Torre de El Salvador es la torre más tardía del mudéjar turolense y es similar, en cuanto a estructura y decoración, a la de San Martín de Teruel. Está datada entre la segunda y la tercera década del siglo XIV. Su cronología más tardía se refleja en las novedades de su estructura ya que se eleva sobre una bóveda de crucería y no de cañón apuntado como las anteriores, y en un mayor desarrollo de la decoración exterior.
 En la base se localiza el paso de acceso a la calle por medio de una puerta con forma de arco apuntado cubierta con bóveda de crucería. Este elemento refuerza su carácter evolucionado frente a otras torres turolenses como la de San Martín.



EL SALVADOR
Interior de la torre con una de las estancias de la torre y el tiro de la escalera a la derecha
Por su estructura y características estéticas se encuadra bajo la tipología de torre alminar almohade, muy característica del mudéjar aragonés. Está formada por dos torres, como la de San Martín, una envolviendo a la otra y entre ambas discurren las escaleras, de 119 escalones, de acceso al campanario. La interior está formada por estancias abovedadas superpuestas.



 EL SALVADOR
Vista del campanario que la remata y sus vanos



EL SALVADOR
La torre exterior soporta todo el repertorio decorativo de influencia islámica. La parte inferior se decora con frisos de esquinillas y paños de arcos mixtilíneos entrecruzados prolongados en sebqa, y paños de lazaos de cuatro formando estrellas de ocho puntas y cruces, todos de grandes proporciones. En la zona media, entre los vanos, se disponen bandas dobladas en zig-zag. La parte superior destaca por la aplicación de cerámica en tonos verdes y blancos que forman estrellas de ocho puntas. En la parte superior, otro elemento distintivo son los dos cuerpos de vanos con admirables ventanas geminadas. Vemos como las similitudes con la torre de San Martín son más que evidentes. Si bien presentan diferencias notables, sobre todo en el último tramo de la torre, los motivos decorativos de ambas y la estructura es muy parecida.La diferencia que más la caracteriza es la decoración de arcos lobulados entrecruzados.



PROVINCIA DE TERUEL

El Mudéjar rural de la provincia de Teruel se concentra especialmente en la mitad septentrional de la provincia. En este sentido hay que citar aquí la concentración de restos mudéjares en la Comarca del Jiloca y Cuencas Mineras.
La mayor parte de las iglesias y restos mudéjares son tardíos, de los siglos XVI y XVII (incluso del XVIII, a pesar del tiempo trascurrido desde la expulsión de los moriscos) donde tienen especial protagonismo las bonitas torres de planta poligonal donde el mudéjar tiene influencia del arte cristiano del Renacimiento y Barroco.



ALBALATE DEL ARZOBISPO
La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora en Albalate del Arzobispo  fue construida en el siglo XVI (1581-1589) sobre el solar de una iglesia anterior, de la que sólo se conservan los tres primeros pisos de la torre de estilo mudejar.

 

El castillo-palacio de Albalate se construyó bajo el mecenazgo del arzobispado de Zaragoza, no puede olvidarse que Albalate desde 1149, tras su reconquista por parte de las tropas de Ramón Berenguer IV, pasó a ser un señorío del arzobispado de Zaragoza, lo que queda perfectamente recalcado tanto en su nombre (Albalate del Arzobispo) como en el escudo de esta población aragonesa Su estilo gótico.mudejar es de planta rectangular, está realizado en sillería y consta de dos plantas. La fachada principal mira al sur, apreciándose claramente por los vanos apuntados que abren en ella las dos plantas en que se divide en altura.



 BURBÁGUENA
La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles también denominada Iglesia de la Asunción en Burbáguena (Provincia de Teruel, España) es una iglesia barroca del siglo XVIII, construida en sillar combinado con ladrillo en las partes altas (alero, cimborrio y torre) en estilo mudejar.Ya he comentado, que este estilo se utilizó hasta épocas muy tardías.



CAMARILLAS
El Santuario de la Virgen del Campo en Camarillas (Provincia de Teruel, La ermita vieja data del siglo XIV, es de estilo gótico y se abre al patio a través de un pórtico renacentista de dos pisos construido totalmente en piedra sillar, adosado al muro sur de la ermita.  al exterior tiene adosada una torre mudéjar de ladrillo, levantada ya en el siglo XVI.



HIJAR
La iglesia de Santa María la Mayor en Híjar (Provincia de Teruel, España), originalmente se trataba de una iglesia gótico-mudéjar con nave única de un tramo cubierta con bóveda de crucería y ábside poligonal con contrafuertes exteriores. Su construcción comenzó en el siglo XIV.



FERRERUELA DE HUERVA
Torre de la iglesia de la Asunción de Ferreruela de Huerva, Teruel (siglo XVIII)


 

SAN MARTÍN DEL RIO
La iglesia de San Martín en San Martín del Río (Provincia de Teruel, España) es una iglesia construida entre los siglos XVI y XVIII de estilo gótico 
En el ángulo noroccidental destaca la torre de estilo mudéjar, de planta cuadrada en su primer piso y octogonal en sus cuatro cuerpos restantes, recorrida por contrafuertes en todos sus ángulos y ricamente decorada con distintos motivos en ladrillo resaltado.



LECHAGO
Torre campanario mudéjar de la iglesia de Santo Domingo de Silos de Lechago, Teruel
 (Foto: Rosaflor)



NAVARRETE DEL RIO
La de es una de las grandes torres de la provincia, notable sobre todo por su gran empeño monumental, no se ha encontrado, hasta el presente, documentación sobre la construcción, aunque sus motivos decorativos hacen pensar que sea obra del S. XVII. 


MUNIESA
En Muniesa hallamos una torre que puede ejemplificar perfectamente la evolución de estas construcciones con el devenir de los años.
Este campanario fue edificado en el siglo XVI. Es de planta octogonal, único ejemplar turolense completamente octogonal de ese siglo y con un acusado estrechamiento a medida que gana altura.



MONTALBÁN
Iglesia mudéjar de Montalbán. Provincia de Teruel
La iglesia de Santiago en Montalbán es uno de los principales edificios del mudéjar de Teruel y de todo Aragón.
Es un edificio iniciado en el siglo XIII en piedra y continuado en ladrillo durante el XIV en estilo mudéjar. Tiene una ancha nave de tres tramos y cabecera poligonal. Todo el perímetro del templo está jalonado por contrafuertes entre los que se ubican pequeñas capillas. Sobre éstas corre una galería defensiva empleada para vigilancia, lo que constituye un ejemplo más del uso defensivo y castrense que se daba a numerosos templos de la Edad Media.



PLANO DE LA CIUDAD DE TERUEL





FUENTES:

http://teruel.portaldetuciudad.com/es-es/informacion/mudejar-de-teruel-patrimonio-mundial-014_205_1_1117.html

http://www.arteguias.com/mudejar_teruel.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_mud%C3%A9jar_de_Arag%C3%B3n

http://www.aragonmudejar.com/teruel/pag_catedral/techumbre00.htm

https://pormiamoralarte.wordpress.com/2014/06/30/descubriendo-teruel/

http://tiposdearte.com/arte-mudejar/


















































































No hay comentarios:

Publicar un comentario