El uso de los baños por parte de los árabes es herencia de las termas romanas de Bizancio y Roma, con las que estuvieron en contacto en ciudades del Próximo Oriente y norte de África.
Sin embargo, los árabes redujeron las dimensiones de estas edificaciones y estandarizaron el trazado de la planta, aunque mantuvieron elementos arquitectónicos como las cubiertas abovedadas.
Un hammam (en grafía árabe), también conocido como baño árabe, baño turco o hamam, es una modalidad de baño de vapor que incluye limpiar el cuerpo y relajarse. Por extensión se denominan igualmente así, los edificios en los que estos se encontraban y cuya estructura respondía a las distintas estancias que precisa el proceso del baño.
De su nombre en árabe al-ḥamma derivan los topónimos españoles «Alhama» y los portugueses «Alfama».Han desempeñado un importante papel como punto de reunión social, ritual de higiene y como elementos arquitectónicos
En España hay un gran número de edificios históricos que, en su momento, fueron "hammam", prácticamente en todas las ciudades del sudeste peninsular.
Por ejemplo, los Baños del Almirante, un edificio de estilo mudéjar construido en 1313, situado junto al Palacio de los Almirantes de Aragón, en el centro urbano de Valencia; los Baños árabes de Hernando de Zafra, en Granada; El Bañuelo, situado junto al río Darro, en la misma ciudad y los Baños Árabes de Jaén, conservados en el sótano del Palacio de Villardompardo, que fueron construidos en el siglo XI aprovechando restos de un baño romano.
Cuando era posible, se utilizaba agua termal natural y aunque las instalaciones son modernas, continúa usándose hasta la actualidad en Alhama de Granada. En otros, el agua se calentaba con leña, totalmente imposible en una casa particular.
En España, se convirtieron en un centro de reunión social y en un elemento esencial de la vida de los pueblos y barrios de las ciudades. Los cerró Isabel la Católica no porque se opusiera a la limpieza, sino para acabar con las práticas homosexuales celebradas en ellas.
GERONA
Baños árabes de Gerona
En realidad los llamados baños árabes de Gerona, no son árabes; constituyen un edificio cristiano de estilo románico.
Comienzo por ellos por ser los situados mas al norte, ser los mas conocidos y bien conservados y haber tenido la función y la estructura de los árabes.
Baños árabes de Gerona
Fueron construidos en 1194 con una estructura que imitaba la de los baños musulmanes. El asedio de 1285 causó considerables destrozos en el edificio. En 1294, Jaime II de Aragón lo cedió a Ramón de Tolrà, a cambio de que lo restaurara. El establecimiento funcionó como baños hasta que se clausuró en el siglo XV.
Baños árabes de Gerona
Los baños están divididos en cinco recintos: los vestuarios, la sala fría, la sala tibia, la sala caliente y la sala del horno y la caldera.
Son una construcción de planta similar a las termas romanas, copiada de los modelos musulmanes norteafricanos y con ornamentación románica tardía.
Baños árabes de Gerona
El frigidarium tiene una piscina central de planta octogonal sobre la que hay una pequeña cúpula. La cubierta es de bóveda de medio cañón. Consiste en una estancia cuadrada de 10,8 metros de luz en cuyo centro se levanta un basamento octogonal regular de 1,52 metros de lado exterior siendo su fondo de 0,32 metros más bajo que el de la estancia.
Sobre este basamento que tiene 0,90 metros de altura descansan ocho columnas, una en cada ángulo, con sus arcos correspondientes que rematan en una cúpula octogonal peraltada. El templete es de piedra y su altura desde el pavimento hasta la finalización de la cúpula alcanza los 12,2 metros.
Sobre la vuelta hay una azotea en pendiente en cuyo centro sobresale el segundo cuerpo del templete con la cúpula por el que recibe luz la sala aunque también llega la luz por sendas ventanas en ambos lados de la bóveda. La decoración de los capiteles consiste en follaje y algún animal y los arcos no son de herradura sino semicirculares.
Baños árabes de Gerona
En el muro sur de la nave había tres hornacinas para guardar la ropa de los bañistas y en los otros muros había un banco de piedra.
El tepidarium es una sala de planta rectangular cubierta por una bóveda de cañón con tres lumbreras de iluminación rectangulares. Era la sala del baño tibio.
El caldarium, sala de vapor caliente, es de una estructura parecida a la anterior. El pavimento está sobre una estancia de aire caliente como el hipocausto de las termas romanas. La bóveda de medio cañón tiene respiraderos polilobulados.
PALMA DE MALLORCA
Baños de Palma
Son uno de los monumentos más emblemáticos de Palma, en la isla de Mallorca, se encuentra en la calle de Can Serra, n. 7. Son una de las pocas muestras que nos han llegado de la arquitectura musulmana en Mallorca.
Se encuentran en el jardín señorial de Can Fontirroig
Baños de Palma
Acceso:Se puede entrar por un portal con arco de herradura
Baños de Palma
Sólo se conserva la sala central destinada a baños calientes y una sala anexa a los baños que tiene la planta en forma de rectángulo y bóveda de medio punto con paredes muy gruesas
Baños de Palma
La sala es cúbica con un pasillo a un lado, con tejado de arco de medio punto hecho de 12 columnas y arcos de herradura por encima de una cúpula, hecha de ladrillos con claraboyas
Baños de Palma
Muchos de los capiteles pueden hacer pensar que se aprovecharon restos de otras construcciones para construirlo
Baños de Palma detalle
Hammam de los Banu Razin Hipocausto Castillo-Alcazaba Albarracín (Teruel) -
Baños del Almirante
(en valenciano Banys de l'Almirall) es un edificio mudéjar que se sitúa junto al Palacio de los Almirantes de Aragón, en el centro histórico de Valencia. Fueron construidos entre 1313 y 1320 por Pere de Vilarasa, caballero y jurista durante el reinado de Jaime II.
Baños del Almirante
A pesar de haber sido construidos ya en época cristiana, son unos baños similares a los baños de vapor o hammam típicamente característicos de la arquitectura islámica, por lo que el conjunto debe de enclavarse dentro de la arquitectura mudéjar valenciana. Fueron construidos en el siglo XIV y fueron utilizados hasta el siglo XX.
Baños del Almirante
Como sus referentes romanos, todo edificio de baños árabes, posee un vestíbulo de ingreso («al-bayt al-maslai»), una sala fría («al-bayt al-barid»), una sala templada («al-bayt al-wastani») y una sala caliente («al-bayt al saiun»
Baños de Lliria (Valencia)
baños en restauración.
Baños de Lliria (Valencia)
Baños de Torres
Los Baños se encuentran situados al borde una antigua vía romana del Palancia, que comunicaba Aragón y Valencia, en los límites del casco urbano, junto a la acequia mayor de Sagunto.
Baños de Torres espacio donde estaba la caldera
Baños de Torres letrina
ELCHE (ALICANTE)
Baños Árabes
Construidos hacia 1150, fueron el tesoro escondido del patrimonio local hasta su rehabilitación y apertura al público, en 1998. Están ubicados en el sótano del convento de la Merced, edificio permutado en 2004 por el Ayuntamiento por un nuevo monasterio para las monjas Clarisas, que lo habitaban
Baños Árabes
Desde el siglo XIII sufrieron varias transformaciones, hasta quedar convertidos en cuarto trastero y almacén conventual.
Estos baños, conservados casi en su totalidad, constituyen uno de los escasos ejemplos de arquitectura pública islámica que pervive en la Comunidad Valenciana.
Baños Árabes
El sistema de calefacción se basaba en un horno situado fuera del recinto del baño. Los gases de la combustión se conducían por toberas bajo el suelo
Baños Árabes
El interior del hipocausto está constituido por pilares realizados con ladrillos de barro secados al sol.
JAÉN
Baños árabes
El vestibulo es la sala de acceso al complejo, se sitúa de modo transversal y presenta una longitud de 14 metros y una anchura de 3,80 metros. En ambos extremos de la sala existen dos alcobas separadas del resto por arcos de herradura sobre medias columnas
Baños Árabes
Los Baños Árabes de la ciudad de Jaén, conocidos como Baño del Niño (en árabe, Hamman al-Walad) están ubicados en los sótanos del Palacio de Villardompardo. Cuentan con una extensión de 450 m², lo que los convierte probablemente en los más grandes de España
Baños Árabes
Fueron construidos en el siglo XI, en 1002, aprovechando los restos de una casa o baño romano con pórtico. Posiblemente reformados en el siglo XII, debido a la presencia de restos de decoración almohade que se conservan en algunas de sus salas.
Baños de la Alhambra
Fueron construidos al este del Palacio de Comares, siguiendo el modelo de las termas romanas
Baños de la Alhambra
Así pues, la Sala de las Camas, primera estancia que nos encontramos al entrar en los baños, sería el «apoditerium», que se utilizaba para desvertirse antes del entrar al baño, y posee un espacio cuadrado en el centro, delimitado por columnas, en el que encontramos una fuente y galerías a su alrededor
Baños de la Alhambra
Así como un espacio abierto al piso superior, desde cuya galería se dice que el monarca se asomaba para ver a sus mujeres desnudas, y después lanzaba una manzana a aquella que había elegido para pasar la noche. A los lados encontramos camas destinadas al descanso posterior al baño, con alicatados de colores.
Baños de la Alhambra
Banco de azulejos en los baños
Baños de la Alhambra
Bóvedas desde su parte externa, de los Baños Califales de la Alhambra
El Bañuelo
En la Granada musulmana, este edificio era el ḥammān del barrio de «Rabad Haxarris» (o de los Axares), conocido como ḥammān al-Ŷawza o baño del Nogal
El Bañuelo
En otras épocas fue también conocido como Baño de Palacios y Baño de la Puerta de Guadix. Está situado junto al río Darro, frente al Puente del Cadí. Se accede a él a través de un pequeño patio con alberca.
El Bañuelo
La sala principal. dispone de arquería en tres de sus lados, con arcos de herradura. Las columnas sobre las que descargan los arcos, tienen capiteles romanos, visigodos y califales, reutilizados de edificios más antiguos, derruidos. En un grabado de G. Prangey, de 1837, aparece en medio de esta sala una gran alberca.
El Bañuelo detalles
Los baños árabes de Hernando de Zafra o Casa de las Tumbas
Se sitúan en la ciudad española de Granada, y fueron construidos a finales del siglo XII o principios del siglo XIII, con una importante reforma tras su adquisición por Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos. Se trata de uno de los tres baños medievales que conserva la ciudad de Granada, junto con el de la calle del Agua y el de El Bañuelo, dado que la mayoría fueron demolidos en el siglo XVI.
Estos baños se encuentran en el antiguo barrio nazarí de Bab Ilbira situado en el extremo septentrional de la medina, en la calle que tomaba el nombre de la puerta que le daba acceso, la actual calle Elvira, en el borde del Albaicín.
Su construcción data de finales del siglo XII o principios del siglo XIII, sufriendo una reforma importante en el siglo XIV, a la que corresponderían las obras de mampostería en los muros, varios capiteles, columnas y los arcos levemente ojivales
Los Baños Árabes de Cogollos Vega (Granada)
Se datan en los siglos XIII y XIV, formando parte de la alquería andalusí denominada Qulqullus, origen de Cogollos Vega, destacando del resto de baños árabes de la provincia de Granada por su monumentalidad y las dimensiones de sus salas. Destaca en estos baños la técnica constructiva mixta utilizada, la solidez de su fábrica y el material empleado, la piedra, poco común en este tipo de edificaciones.
El conjunto mantiene la tipología del baño árabe nazarí del mundo rural, consistente en la sucesión de distintas salas de planta rectangular, dedicadas a sala fría (bayt al-barid), templada (bayt al-wastani) y caliente (bayt al-sajun) respectivamente
Baños Árabes de Cogollos Vega
El recinto cubierto de los Baños es una planta de forma rectangular que contiene tres salas también rectangulares cubiertas con bóvedas, dispuestas en paralelo y en orientación norte-sur, conocidas con los nombres de fría, tibia y caliente. La entrada en los Baños se localizaba en el norte. Desde el vestíbulo se accedía por una puerta de medio punto a la sala fría. La sala fría es la más austera de las tres. La sala tibia es la de mayor superficie y anchura. Está dividida en tres partes por medio de dos arcos de medio punto hechos con ladrillos
Baños árabes de La Zubia, en Granada
Fueron construidos entre los siglos XII y XIII. Se ubican en el borde del casco urbano, cerca de un área de huertas que conforman el borde natural de esta población en su zona norte, estando su situación determinada por el trazado de la acequia que le suministraba agua, que corre transversal al inmueble y constituyen un interesante ejemplo de la tipología de baño rural musulmán.
Baños de la Zubia vestíbulo
Los baños árabes de La Zubia
Son unos de los mejores conservados de la comarca granadina, datan del siglo XII y XIII conservando en la actualidad dos de sus tres salas; la sala de agua templada y la sala de agua caliente manteniendo restos de las antiguas alhamías.
Se encuentran ubicados en una zona periférica dentro de la alquería medieval, y fueron construidos entre los siglos XII y XIII.
El edificio se corresponde con la tipología habitual de baño árabe propio del mundo rural nazarí. Reproduce el esquema de tres naves paralelas con accesos ligeramente escorados. Queda constituido por la sucesión de salas abovedadas de planta rectangular o trapezoidal cada una con función definida. Estas salas son la bayt al-barid (sala fría), la bayt al-wastani (sala templada) y la bayt al-sajun (sala caliente), precedidas en algunos casos por una habitación que actúa como vestíbulo, la bayt al-maslaj.
Las salas se cubren con bóvedas de cañón con tres lumbreras rectangulares en cada una de ellas, actualmente cegadas.
CÓRDOBA
Los baños árabes de Santa María, ubicados en el barrio de la Judería de Córdoba , fueron unos baños de uso público los cuales constituyen uno de los pocos ejemplos conservados de un tipo de edificio muy popular y abundante en la Córdoba musulmana, con perduraciones en la cultura cristiana de época moderna. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 30 de abril de 2001. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
Los baños árabes de Santa María, ubicados en el barrio de la Judería de Córdoba , fueron unos baños de uso público los cuales constituyen uno de los pocos ejemplos conservados de un tipo de edificio muy popular y abundante en la Córdoba musulmana, con perduraciones en la cultura cristiana de época moderna. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 30 de abril de 2001. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
Baños árabes de Santa María
Su nombre le viene de su proximidad a la mezquita-Catedral y su acceso principal es por la calle Velázquez Bosco, números 8-10, aunque también tiene entrada por la calle Céspedes, número 11. Fueron edificados en época califal y rehechos en el siglo XIV por alarifes mudéjares.
En la actualidad, las partes mejor conservadas de los antiguos baños son tres salas abovedadas correspondientes al «frigidarium», el «tepidarium» y el «caldarium», así como el aljibe.
Los Baños Califales
Son unos baños árabes de Córdoba (España), cuyos restos se hallaron de forma accidental en 1903 en el Campo Santo de los Mártires, que meses más tarde fueron soterrados. Entre 1961 y 1964, un grupo de historiadores cordobeses sacó a la luz dicha construcción, dejando constancia de la gran envergadura de la misma.
Los Baños Califales Sala fria
Los Baños Califales Sala templada
Los Baños Califales Sala caliente
Los Baños Califales
Durante los siglos XI al XIII, fueron reutilizados por almorávides y almohades; prueba de ello son las yeserías talladas con motivos de ataurique y franjas epigráficas de la época que se guardan en el Museo Arqueológico de Córdoba.
SEVILLA
Los Baños de la Reina Mora son unos baños almohades del siglo XIII que se encuentran en la Calle Baños de Sevilla. Tras la reconquista de Sevilla siguieron funcionando como baños hasta el siglo XVI. Su administración se cedió a principios del siglo XIV al Cabildo Catedralicio (foto antes de la restauración)
Baños de la Reina Mora
En 1542 fueron vendidos. En 1551 Antonio Gerónimo de Montalván y Ana Enríquez cedieron la propiedad para el recogimiento de mujeres públicas de la comunidad de monjas agustinas y se convirtió en el Convento del Dulce Nombre de Jesús. En 1837 esta comunidad de monjas se unió a las monjas de San Leandro quedando el convento como casa de vecinos
Baños de la Reina Mora
En 1886 el edificio pasa a ser la Comandancia de Ingenieros. En 1976 se desalojó y derribó el cuartel, respetándose las estancias del baño principal y aledañas
Baños de Doña María de Padilla (Sevilla)
Bajo el Alcázar de Sevilla, originalmente un fuerte musulmán, se encuentra una singular cisterna. Conocida como los baños de María de Padilla (mujer de Pedro el Cruel), aunque no se trata de esos.
Este espacio diseñado para acumular agua se encuentra bajo el patio del Crucero. Esta construcción se fecha en la época de Alfonso X quien construyó un palacio gótico al que se conocía como Cuarto del Caracol. Los menciono, a pesar de o no ser árabes ni baños, por su singularidad.
Los baños árabes de Palomares del Río (Sevilla)
Son, junto con los de la Reina Mora, los únicos yacimientos de este tipo que perduran en la provincia de Sevilla
Baños árabes de Palomares del Río
Del baño público o hammam, fechado entre los siglos XII y XIII, se conserva una estancia de ocho metros de largo por cuatro de ancho, de planta rectangular y con bóveda esquifada. Su interior podría haber sido decorado originariamente con arabesco, aunque los encalados y pinturas de época reciente impiden confirmarlo. Lo reducido de sus dimensiones concuerda con las descripciones del cronista de la época al-Idrisi, que recoge la existencia de pequeñas instalaciones balnearias en las aldeas del Aljarafe.
RONDA(MÁLAGA)
Los baños árabes de Ronda, en Málaga,
Exterior e interior, se encuentran en el Antiguo Arrabal Islámico de la Ciudad, actualmente denominado Barrio de San Miguel, en el extrarradio de lo que fue en su momento la Medina Musulmana de Ronda
baños árabes de Ronda
Se encontraba en el arrabal para satisfacer los servicios a los viajeros que venían de paso. Este recinto termal de época musulmana es el mejor conservado
Otra vista de los baños
El edificio estaba rodeado por un muro con arcos ciegos. El agua, recogida en el arroyo de las Culebras y en el río Guadalevín, se subía por una torre con una noria, y por medio de un acueducto sobre arcos y columnas de mampostería llegaba a la salas de baño.
Baños de Ronda detalles del interior
CADIZ
Algeciras (Cadiz)
Restos de los baños reales árabes localizados en la Calle Rocha y trasladados al Parque María Cristina en Algeciras (Cadiz)
Jerez de la Frontera Alcazar baños árabes
Jerez de la Frontera Alcazar baños árabes exterior
Baños del Monasterio de Santa Clara
Dentro del magnífico conjunto que constituye el convento de Santa Clara de Tordesillas, una de sus partes más llamativas, no sólo por su interés artístico, sino sobre todo por su rareza, son los baños que debieron pertenecer al antiguo palacio real.
Por la documentación escrita sabemos de la existencia de baños públicos en las ciudades castellanas hasta finales de la Edad Media, pero ninguno de ellos ha llegado hasta nuestros días.
Baños Monasterio de Santa Clara de Tordesillas
Todo el conjunto se decora con pinturas, fundamentalmente con motivos geométricos y de lacería y, en la sala fría, con las armas de Leonor de Guzmán, favorita del rey Alfonso XI
.
Baños Monasterio de Santa Clara de TordesillasDetalles de las pinturas
TOLEDO
Baños árabes, en ruinas situados a orillas del Tajo.
Partes de los baños árabes
Los baños árabes solían tener entre tres y cuatro salas, siendo las esenciales:
Al-bayt al masiaj: Primera sala que hacía las veces de vestíbulo o zaguán. Era un lugar de descanso donde se dejaba la ropa y además solía tener un retrete.
Al-bayt al-wastaní: Sala templada.
Al-bayt al-sajún: Sala caliente. Tenía un hipocausto subterráneo para calentar la sala y las pilas para el agua.
Al-Burma: Zona de servicio donde estaban la caldera y leñera.
FUENTES:
páginas web consultadas:
Palinka, Artecórdoba, Córdobadeviaje, Gerencia de Urbanismo de Sevilla, Spaincenter, domuspucelae, Fracisco Palma.
http://www.arteguias.com/banosalandalus.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Ba%C3%B1o_turco
No hay comentarios:
Publicar un comentario