martes, 27 de septiembre de 2016

EL MAESTRO DE AGÜERO O DE SAN JUAN DE LA PEÑA

 El monasterio de San Juan de la Peña , situado, al suroeste de Jaca, (Huesca), fue el monasterio más importante de Aragón en la alta Edad Media. En su Panteón Real fueron enterrados un buen número de reyes de Aragón y forma parte del Camino de Santiago.

San Juan de la Peña es un buen ejemplo de numerosos estilos artísticos:
Pocos restos prerrománicos han pervivido en Aragón y, desde luego, los más importantes están en la pequeña iglesia subterránea, datable en el siglo X, fecha que conecta perfectamente con los primeros datos históricos de que se disponen sobre un monasterio de San Juan, sin más, ya en el año 928, antecesor del San Juan de la Peña que se fundó en el primer cuarto del siglo XI.
El estilo más representado es el románico internacional que, en esta zona, suele denominarse jaqués, que se utilizó entre los siglos XI al XIII. En relación a la arquitectura románica destaca la llamada iglesia alta, consagrada a fines de 1094. Si consideramos la pintura románica, en San Juan pueden contemplarse algunas escenas del martirio de los santos Cosme y Damián, una de las pocas que en Aragón pueden contemplarse “in situ”, frescos que, por otra parte, demuestran las conexiones artísticas con Francia.
Pero sobre todo es la escultura románica la que ha dejado su huella más importante. Ya se ha comentado el importante conjunto del panteón de nobles con la notable decoración de las lápidas, pero falta aludir al impresionante claustro cobijado de lleno por la gran roca que da nombre al centro.
Allí se muestra con esplendor uno de los más interesantes trabajos escultóricos de todo Aragón.
La mayor parte de lo conservado es obra de un taller, denominado convencionalmente como Maestro de San Juan de la Peña, con unas peculiares formas de trabajar.
 La investigación sobre las esculturas románicas del Maestro de San Juan de la Peña, también llamado Maestro de Agüero, ha cumplido más de cien años desde que a principios del siglo XX se comenzara a distinguir cierta similitud estilística en los capiteles de los claustros aragoneses de San Juan de la Peña (Huesca) y San Pedro el Viejo de Huesca, que más tarde se amplió a la decoración de otras iglesias localizadas en la comarca de las Cinco Villas (Zaragoza) y en la vecina Navarra. La investigación sobre estas esculturas progresa durante todo el siglo XX, suscitando una serie de incógnitas sobre la identidad de sus anónimos autores, o sobre las fuentes de su estilo, que dan lugar a opiniones muy diversas.
Las esculturas románicas que tradicionalmente se atribuyen al llamado «Maestro de San Juan de la Peña» y «Maestro de Agüero» constituyen un conjunto artístico singular, que destaca por una serie de rasgos excepcionales, como son la profundidad de sus contenidos simbólicos y su inusual cohesión estilística. Efectivamente, estas obras ofrecen una perspectiva privilegiada para profundizar en la espiritualidad medieval, en el perfil histórico de sus sociedades de canteros, y aún para comprender las distintas tendencias estilísticas, del románico clásico al protogótico, que coexisten en el arte románico español durante la segunda mitad del siglo XII.




 CLAUSTRO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
En primer término, la Entrada en Jerusalen.
Del Maestro de San Juan de la Peña, se adujo que su obra era demasiado amplia y variada para poder atribuirse a un sólo artista. Se resaltó la evidencia de que estas esculturas, que decoran iglesias y monasterios localizados en la comarca de las Cinco Villas (Zaragoza) y en las vecinas provincias de Navarra y Huesca, eran fruto del trabajo de diversas manos. Se llegó a reconocer la actividad de tres talleres independientes, tres, en las mismas obras que inicialmente se habían considerado obra de un sólo maestro.


 Se otorgó gran relevancia al hecho de que las esculturas del grupo de San Juan de la Peña presentan algunas variaciones estilísticas, que lógicamente tenían que atribuirse a la intervención de distintas manos pero se pasó por alto, así mismo una cuestión tan esencial como es la estructura laboral más frecuente en los talleres de canteros en la Edad Media. Estas asociaciones tenían un carácter jerárquico y son incomprensibles sin la figura del maestro, que actuaba como centro motor de su taller, compuesto por compañeros y aprendices.

 Poco sabemos del Maestro de Agüero, probablemente fuese originario de las Cinco Villas (Zaragoza), su obra coincide con el reinado del rey Alfonso II de Aragón y trabajó en este claustro entre los años 1.145 y 1.176.

 Un trabajo de investigación llevado a cabo por José Luís Garcia Lloret (Amigos del Románico)afirma que las obras del grupo de San Juan de la Peña pudieron haber sido realizadas perfectamente por un maestro, al frente de un grupo de colaboradores. Así lo indica el volumen total de piedra tallada (equiparable al de las obras de Juan de Piasca y del "Maestro de Cabestany"), la difusión de su obra a escala comarcal (síntoma de que era un artista autóctono), así como su excepcional cohesión formal y temática, que los observadores atentos suelen reconocer al instante. Así lo prueba,y determina que la hipótesis del maestro director de taller es la que tiene la mayor veracidad histórica.

 Capiteles de la resurección de Lázaro y la Magdalena o la mujer adúltera ante Jesús

 Monasterio de San Juan de la Peña exterior donde se puede ver una de las pandas del claustro.


 Planta superior del Monasterio
Capiteles del claustro
De finales del siglo XI son un conjunto de capiteles de influencia jaquesa del claustro con temas de animales fantásticos y algunos motivos geométricos y vegetales donde destacan los roleos. Un segundo grupo, formado por veinte capiteles, fue encargado en el último tercio del siglo XII al llamado maestro de San Juan de la Peña, autor anónimo, también conocido como Maestro de Agüero, probablemente para sustituir otro anterior. El pequeño recinto ofrecía un cerramiento diáfano en forma de arcadas separadas por columnas. Los arcos se veían rematados con cenefas con el típico taqueado jaqués.




 Claustro lado suroriental, donde se puede ver el capitel del Pantocrator y el de los grifos afrontados



 Panda con el sueño de José en primer término



 PANDA NORTE
La lectura del conjunto comenzaría en el ángulo nordeste del claustro, donde fue representado el Ciclo del Génesis, siendo reconocibles las escenas de la Creación de Adán y Eva; el Pecado Original, su consiguiente Expulsión del Paraíso




 Creación de Adán y Eva y El pecado original
La escena de la creación de Adán y Eva se corresponde con la panda este hoy desaparecida. Vemos a Dios creando a Adán que se encuentra tumbado en el suelo. En la escena del pecado original podemos ver a Adán sujetándose la garganta y tapándose los genitales. Junto a nuestro personaje el árbol del paraíso y la figura de Eva cuyo cuerpo se encuentra destrozado en su parte superior.




 Adán detalle donde se aprecian perfectamente los característicos ojos del Maestro de Agüero



 Castigo de Adán y Eva
El tema principal es Adán cultivando la tierra con un par de bueyes, el resto de los personajes se distribuyen por el capitel. Vemos a Eva hilando con una rueca y las ofrendas que hacen Caín y Abel, éste sosteniendo un cordero. A Adán le falta la cabeza.




 Anunciacion y visitación

A continuación, a partir del tercer capitel de la panda norte, comenzaría el Ciclo de la Infancia de Cristo, apareciendo en primer lugar y sobre un único capitel los pasajes de la Anunciación, la Visitación y el Anuncio a los pastores.
En la Visitación vemos el abrazo que se dan María y su prima Isabel.




 En el tema de la Anunciación vemos al Arcángel San Gabriel que lleva en su mano una cruz, elemento que no empieza a ser representado hasta el siglo X



 Tras él, y en lo que constituye un error en la sucesión temporal de la narración, quizás cometido durante la restauración, aparecen dos capiteles con las escenas de la Huida a Egipto y el Sueño de José por un lado, y los Magos ante Herodes junto con la Matanza de los Inocentes por otro.
La escena del sueño de José es tal vez el más representativo del claustro y el más divulgado, en él vemos al ángel que desde el cielo anuncia a San José que debe partir. San José duerme placidamente con un gorro puesto y muy bien arropado
 


 
 En otra parte del capitel vemos representado un castillo por la que asoman dos cabezas y que pueda corresponderse con la ciudad de Belén pueda o tambien representar a San Juan Bautista en el castillo de Herodes. En otra escena una mujer bailando, puede tratarse de Salomé.

 Tras ellos, después de un confuso capitel que se ha venido interpretando como un pasaje del Bautista descontextualizado, volvemos a recuperar el Ciclo de la Infancia con escenas alusivas a los Magos: apareciendo primero sobre sus cabalgaduras camino de Belén,



 Los Reyes camino a Belén detalle



 Aviso del ángel a los Reyes Magos



 Los Reyes Magos ante Herodes
Los tres reyes magos ante Herodes. En otra parte del capitel podemos ver a los sabios judíos que consultan las escrituras. En otra escena vemos el asesinato de un inocente o tal vez sea la muerte de Abel por parte de Caín.y tambien se ha apuntado que fuera el reflejo de un hecho real: una pelea entre canteros que trabajaban en el claustro, aprovechada como metáfora de la violencia.personajes sean adultos y que el asesino golpee con una azada es lo que lleva a pensar que la escena represente a Caín y Abel. o La matanza de los inocentes




 PANDA OESTE
Los capiteles del lienzo occidental, es decir, del más alejado de la iglesia, disponen escenas alusivas al Ciclo de la Vida Pública de Cristo, comenzando por el episodio de las Tentaciones de Cristo en el desierto primero, la Pesca Milagrosa a continuación, así como una magnífica representación de las Bodas de Canaá
.La tentación de Jesús por el demonio detalle del diablo




 La pesca milagrosa en el lago Tiberiades o la Vocación de San Pedro (capitel doble)
Cristo caminando sobre las aguas. Los apóstoles van sobre barcas, destacan las olas que rodean las naves y como uno de los apóstoles lleva el timón de la barca.




 La pesca milagrosa en el lago Tiberiades detalle



 Milagro de las bodas de Canaá (capitel doble)
Vemos una escena con el mantel puesto y viandas sobre la mesa, en otro lugar vemos a Cristo bendiciendo el agua que se convierte en vino mientras un sirviente va llenando las tinajas.




 La resurrección de Lázaro
Tras ellos, aparece una escena de difícil interpretación que bien podría representar el pasaje de la Magdalena suplicando de rodillas a Cristo la curación de su hermano Lázaro, ya que en el siguiente capitel si que resulta perfectamente reconocible el tema de la Resurrección del de Betania. Lázaro amortajado y Cristo con un cayado en forma de tau mientras con su mano hace la actitud de bendecir. Frente a él las hermanas de Lázaro, Marta y María. La segunda escena representa a María Magdalena que lava los pies de Jesús con un bote de perfume. En este caso la escena se representa con la entrega de un bote de perfume a Jesús por parte de María Magdalena




 Resurrección de Lázaro detalle



 Jesús perdonando a la mujer adúltera
La escena más conocida es la que representa a Jesús con el brazo extendido dando permiso a la mujer adúltera para marchar. Esta escena también se considera que puede representar a la hermana de Lázaro anunciando al Señor que su hermano ha muerto




 Entrada de Cristo en Jerusalén
Alcanzando una calidad plástica prácticamente insuperable, la narración prosigue con los capiteles de la Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén




 Jesús entra en mula en Jerusalén mientras es aclamado con palmas. Detras de él va un pollino.



 La Última Cena,



 La Última Cena, vemos a Jesús dando de comer a un apóstol, mientras este intenta coger el pez que hay en la mesa. San Juan aparece recostado sobre Cristo. La siguiente escena vemos a Jesús lavando los pies a los apóstoles.



 Última Cena detalle



 Judas y los sacerdotes judios
rematándose el ciclo con el pasaje de la Traición de Judas.




 Monjes con libros (capitel doble)
Se supone una escena habitual de la vida monacal




 PANDA SUR
Maiestas Domini
Cabe destacar una magnífica representación de Cristo en Majestad dispuesto en el sector suroriental, como pantocrátor inserto en una mandorla mística. Junto a él cuatro ángeles con cartelas.




 Capitel con aves entrelazadoas con vegetales, no atribuidas al Maestro de Agüero



 Parejas de grifos afrontados (tampoco es del maestro)
El resto de capiteles, excepción hecha de un magnífico Bautismo de Cristo muy deteriorado reubicado en la panda sur del claustro, ya no son atribuibles a la mano del Maestro de San Juan de la Peña
Cristo Jesús en el interior de una pila, sobre la cabeza la paloma del Espíritu Santo como señal de que desciende sobre Cristo




 HUESCA. IGLESIA DE SAN PEDRO EL VIEJO
En el claustro de San Pedro el Viejo hay 38 capiteles; de los cuales 18 son originales y el resto copias modernas de los más deteriorados. El plano adjunto es de utilidad para ubicarlos y diferenciarlos: los originales están en rojo y la descripción de su contenido va en negrilla.
Su lectura comienza en la zona central de la crujía este (señalado con una flecha azul) siguiendo en el sentido contrario al de las agujas del reloj.
Únicamente he recogido los originales atribuibles al Maestro de San Juan de la Peña.




 CAPITEL Nº 6



 CAPITEL Nº 6
autismo de Jesús
A diferencia de otras escenas de bautismo de Cristo de mano del Maestro de San Juan de la Peña, en esta no advierto la paloma del Espíritu Santo sobre la cabeza de Cristo,




 CAPITEL Nº 6 San José lleva al borrico del ramal, cuidadosamente decorado con sogueado. Al hombro, su bastón de peregrino, sobre el que carga algo que parece túnica y al extremo una deliciosa cantimplora decorada con un motivo floral inscrito en círculo. María sentada de medio lado a izquierdas sobre el animal, lleva a Cristo en su regazo.




 CAPITEL Nº 6 Regreso de Egipto



 CAPITEL Nº 6: 
Este capitel muestra sucesivamente a través de las caras de su cesta el Tercer Sueño de San José, el Regreso de Egipto a Nazaret y el Bautismo de Cristo.



 detalle del anterior



 CAPITEL NÚMERO 8
Tentaciones de Cristo en el Desierto:
A través de las caras de este capitel. el maestro nos muestra sucesivamente las tentaciones diabólicas. El diablo aparece como un ser monstruoso y lanudo, con garras de ave que va conduciendo a Cristo por los diversos escenarios que narra el Evangelio de Mateo: el desierto, donde Cristo aparece sobre un montículo de piedras




 CAPITEL Nº 8

 legiones de ángeles acuden a confortar a Cristo tras las tentaciones diabólicas



 CAPITEL Nº 14
En el frontal vemos cómo Cristo es descendido de la Cruz. Es el "abajamiento". El brazo derecho ya está desclavado y Nicodemo está desclavando el izquierdo mientras José de Arimatea sujeta el peso del cuerpo. A ambos lados de la escena, María y Juan completan el cuadro.




 CAPITEL Nº17
vemos a cinco soldados guardando el sepulcro de Cristo con las espadas desenvainadas: cuatro y el capitán de la guardia, que se diferencia por llevar un casco elegante -situado en el ángulo izquierdo




 CAPITEL Nº17
Custodia del Sepulcro de Cristo y la Visita de las Santas Mujeres.
Los sacerdotes judíos ante Pilato, sedente en su escaño, demandando guardia para el sepulcro de Cristo, es una escena que está muy bien conservada y que permite apreciar la maestría del de San Juan de la Peña




 Bapitel nº 17 Visita de las Santas Mujeres.



 CAPITEL Nº 18
Aparición de Cristo resucitado a los peregrinos de Emaús; la Aparición a María Magdalena ("Noli me tángere") y la Primera Aparición a los Apóstoles.




 CAPITEL Nº19
En la cara sur del capitel se escenifica la cena de Cristo en Emaús.


 Las Cinco Villas (Zaragoza)
OTRAS IGLESIAS CON OBRA DEL MAESTRO DE AGÜERO
Entre las obras más destacadas tenemos ademas de sus trabajos en el Monasterio de San Pedro el Viejo de Huesca, Santa María la Real (Sangüesa, Navarra), y San Juan de la Peña. la iglesia de Santiago (Agüero, Huesca), San Gil (Luna, Zaragoza), El Salvador (Luesia, Zaragoza), San Miguel Arcángel (Biota, Zaragoza), El Salvador (Ejea de los Caballeros, Zaragoza), San Nicolás (El Frago, Zaragoza), San Antón (Tauste, Zaragoza) y San Felices (Uncastillo, Zaragoza).la mayoría de ellas formando parte de la Comarca de las Cinco Villas.


 AGÜERO. ERMITA DE SANTIAGO
Si el templo es inquietante y lleno de enigmas, su portada, (Imagen 8) edificada sobre lo que había de ser hastial sur, modificándolo sobre la marcha, es obra emblemática del Maestro de Agüero y su tímpano de la Epifanía (Imágenes 4 y 5) es sencillamente magistral. Posteriormente, sería repetido en Biota y El Frago; pero no con la pureza de formas del de Agüero.




 BIOTA PARROQUIA DE SAN MIGUEL
Su tímpano, representa una Epifanía, y para su realización se tomó modelo en el de Santiago de Agüero también repetido en la portada sur de la iglesia de San Nicolás en la localidad de El Frago. Probablemente sea de la misma mano del Maestro de Agüero, o al menos, de su taller. Con ligeras variaciones, la composición es idéntica, si bien está mucho más elaborado y refleja una época posterior.




 EJEA DE LOS CABALLEROS-SAN SALVADOR
Apean en capiteles historiados mediante un ábaco corrido decorado con volutas vegetales, que se continúan por la base del tímpano. Un dintel decorado con flores iguales a las del tímpano, apoya en los modillones. Las columnas son lisas y apean en altos plintos. Aquí hallamos motivos de los que tanto gusta el Maestro de Agüero: monstruos, aves picoteando frutos, arpista y bailarina, arpías y también, muchos motivos vegetales.




 EJEA DE LOS CABALLEROS-SAN SALVADOR
Es la esencia y mas conocida imagen del Maestro de Agüero: Su peculiar bailarina de brazos en jarras que con una contorsión increíble lleva su cabello al suelo. En este caso el músico es un arpista




 EL FRAGO. PARROQUIAL DE SAN NICOLÁS
El tímpano, gastado; pero reconocible, es repetición del original existente en la iglesia de Santiago de Agüero, y también repetido en la portada oeste de Biota. Falta la cabeza de la Virgen.




 UNCASTILLO. IGLESIA DE SAN FELICES
El tímpano, representa una escena del martirio de san Félix, titular del templo:. Dos caballos (solo reconocible el segundo por el perfil doble del primero y el número de patas) arrastran por los pies al Santo, en actitud orante. Un sayón azota a los caballos siguiendo las instrucciones de un personaje sentado en silla al que aconseja un pequeño demonio a la izquierda de su rostro; mientras otro personaje y un ángel con el cuerpo "de insecto" típico del de Agüero, confortan al Santo en su trance


 TAUSTE: ERMITA DE SAN ANTÓN
del Maestro de Agüero en forma de capiteles recuperados del templo primitivo entre ellos, Su bailarina. A pesar de haber sido seccionado y faltar el brazo izquierdo de la contorsionista, lo que resta es de una gran calidad; de similar hechura a lo visto en Agüero, San Pedro el Viejo, Biota, El Frago...




 UNCASTILLO. IGLESIA DE SAN FELICES
La portada sur se abre entre dos contrafuertes Tiene el perfil "antropomorfo" -del taller del de Agüero- en su vano, que le confieren los modillones. Se compone de dos arquivoltas de arista lisa enmarcadas por guardapolvo sin decoración. Apean en pilastras mediante ábaco también liso






 MODILLONES DEL MAESTRO DE AGÜERO Luesia
Son repetitivos los modillones; en los que una especie de bestia con hechuras de dragón chino, muerde una pierna o dos a las figuras que representan hombres o mujeres (solo muerden una pierna en hombres y dos en mujeres)
El Maestro de Agüero toma esta simbología y la interpreta genialmente a su manera; y como acertadamente descubre García Lloret, no lo hace en un templo, sino a lo largo de seis de entre los que trabajó. Es una "novela por entregas" que el autor ha tenido el acierto de ordenar cronológicamente en primer lugar y de interpretar correctamente a continuación.




 Luesia
Ciclo de muerte y resurrección, de purificación, de nacer por segunda vez (desnudo y de cabeza, como en la primera ocasión). El león como puerta de acceso al inframundo, simbolizado a su vez en la puerta del templo, con todo el simbolismo que la misma posee. Fauces del león/Puerta del templo




 Biota
Hasta ahora no se había percibido el mensaje que desde los modillones de seis de los templos en que trabajó el Maestro de Agüero/San Juan de la Peña. Pensaba que son graciosos los monstruos en ellos labrados, un poco al estilo de los dragones chinos. Pero intuía que no era casualidad el hecho de que cuando devoran a personas, si aparentan ser guerreros los comienzan a devorar por un solo pie, mientras que si aparentan ser femeninos, desnudos




 personaje devorado con ser andrógino desnudo, emergente de las fauces del león
Aparece en Luesia, Agüero y sobre todo, Biota-San Miguel-Oeste




 Biota ser devorado por el león andrófago para renacer...



 Biota
Imágenes de lucha con el león que devora al guerrero que aparece vestido y atrapado por un pie ( en el primer modillón, el personaje adelanta su mano izquierda hacia el templo, llevando una calza, que García Lloret interpreta como recepción de un nuevo pie por el devorado, y que se entiende como "exvoto" del devorado hacia el interior del templo, sabiendo que va a resucitar entero) en el primero de sus templos




 Otro de los modillones de parecido tema



 Uncastillo Guerrero atrapado por una pierna por el león, al que intenta matar,



 Y qué mejor lugar que el templo dedicado a San Miguel, y bajo su tímpano. Personaje que aúna las funciones de psicostasis y psicopompo, al que parece acogerse ya en este templo que anuncia en su escultura de bulto matices gotizantes que dan paso a un nuevo momento y a otros maestros.



 Ejea de los Caballeros
El guerrero es vencido y devorado por completo (apenas asoma de las fauces del león):Aparece en Ejea, El Frago, Luesia y Agüero




 Ejea de los Caballeros



 El Frago muy desgastafo, pero se puede ver el motivo del guerrero



 El Frago donde debido a la erosión, hay que adivinar el tema.


En resumen: Según la Tesis Doctoral de José Luis García Lloret, que transcribo literalmente: " El programa iconográfico de muerte-renacimiento representado por el Maestro de San Juan de la Peña aporta datos insospechados sobre la pervivencia de una religión mistérica en la geografía del Alto Aragón durante el último tercio del siglo XII."

Esta publicación, es una recopilación-resumen tanto del libro de J.L.Garcia Lloret como de varias páginas web, de donde he conseguido las fotos y que menciono a continuación:





FUENTES

 http://www.unizar.es/artigrama/pdf/16/5resumenes/resumenes.pdf

 http://www.romanicoaragones.com/Monograficos/Maguero.htm 

 http://www.fotoviajero.com/tags/capiteles/capiteles-del-maestro-de-aguero_773

 http://www.amigosdelromanico.org/opinion/opi_sjpena.html

http://www.hdadsanjuandelapenya.com/las-principales-muestras-artisticas-de-san-juan-de-la-pena/

 "La Escultura románica del Maestro de San Juan de la Peña". José Luis García Lloret. Editado por Institución Fernando el Católico

1 comentario:

  1. En mi libro "Teoría Metafórica del Bestiario Románico
    Propósito revolucionario: la educación sexual"
    (pueden leer el signicado de 1.200 escenas, en especial, las que desconciertan a:
    M. Á. Menéndez, J. A. Moráis, Leticia Tobalina, Chity del Amo, JJ Harris, J. L. Menéndez, De La Garma, J. M. Sancho, Rayave, Laura Alberich...
    https://www.amazon.es/Metaf%C3%B3rica-%C2%ABBestiaro-Rom%C3%A1nico%C2%BB-Prop%C3%B3sito-revolucionario/dp/841892411X/ref=sr_1_1?qid=1636022311&qsid=260-3599526-9620935&refinements=p_27%3AFrancisca+Mart%C3%ADn-Cano+Abreu&s=books&sr=1-1&sres=841892411X%2C8416538670%2C8498983398%2C841710173X%2C9895102194%2C8498983339%2C9896976201

    ResponderEliminar