viernes, 30 de septiembre de 2016

LA PLAZA DE LA VILLA DE MADRID



La Plaza de la Villa  es uno de los conjuntos monumentales mejor conservados de Madrid. El nombre tiene su origen en el siglo XV cuando Enrique IV de Castilla le otorga a la Ciudad de Madrid el título de Noble y Leal Villa. Está situada en el casco histórico de Madrid, junto a la calle Mayor, y  en ella hasta hace poco estaba el Ayuntamiento de la ciudad. En ella tienen su origen tres pequeñas calles, correspondientes al trazado medieval de la ciudad: la de Madrid, la del Codo y la del Cordón.
La Plaza de la Villa fue uno de los principales núcleos del Madrid medieval, dada su ubicación equidistante entre la puerta de Guadalajara ( una de las principales entradas en la primera muralla ) y la de la Vega, dos de los accesos más importantes de la ciudad durante la Edad Media. La plaza recibía su nombre de la iglesia que la presidía y que cobró auge como sede del concejo y del regimiento a partir del siglo XIV. En ella se reunían los miembros de este organismo cuando eran llamados por la campana. En el atrio los vecinos solían tratar los asuntos comunes, mientras en la plaza se concentraba la actividad comercial. Ademas de su incuestionable importancia histórica, por todos los episodios allí ocurridos, la Plaza presenta varios de los edificios mas antiguos de Madrid, ademas de una belleza estética notable.


PLAZA DE LA VILLA
Antiguamente era conocida como Plaza de San Salvador, por la iglesia del mismo nombre que se alzaba en la calle Mayor, en cuyo pórtico se realizaban las sesiones del Ayuntamiento, y que en la actualidad es recordada por una lápida que se encuentra en el sitio donde se levantaba el templo (aproximadamente en el número 70 de la citada vía).

 



 Plano de Texeira
Fragmento donde aparece la plaza que aún conservaba la fuente y donde tambien aparece la Iglesia del Salvador.




Vista de las torres de la Casa de la Villa, antiguo Ayuntamiento, desde la calle Mayor
La galería de columnas toscanas de la fachada que da a la calle Mayor es obra de Juan de Villanueva (1789) que la realizó para que los Reyes pudieran ver desde el balcón la Procesión del Corpus.
  
 LA CASA DE LA VILLA
Edificio construido en estilo barroco, se terminó en 1696 y ha tenido varias remodelaciones, siendo la más importante la llevada a cabo en 1789 por el arquitecto Juan de Villanueva.
 
Portada del antiguo Ayuntamiento de la villa de Madrid (1693-2007). A pesar de las diferentes opiniones, la más fiable parece ser la que indica que su construcción comenzó hacia 1645, a partir de un proyecto del arquitecto Juan Gómez de Mora, y que fue terminada en 1693.

 Casa de la Villa, una de sus torres

 La llamada Casa de la Villa ocupa el antiguo solar de las casas del Marqués de Vallecerrato, D. Juan de Acuña, Presidente de los Consejos de Hacienda, Indias y Castilla sucesivamente, hasta su muerte en 1615,
 
 Salón de la Cristalera, que en origen era un gran patio inerior rectangular en cuya segunda planta se abrían unos balcones. Pero se llevó a cabo una reforma con lo que en el patio se instaló una segunda planta, la cual se cubrió con una gran cristalera que da el nombre al salón actual.

 Salón de Plenos
El concejo madrileño, que se reunía desde antiguo en la frontera iglesia de San Salvador (hoy desaparecida), adquirió el inmueble para sus reuniones, aunque su acondicionamiento y reforma se retrasará y no será inaugurada hasta 1692. Así, el 19 de agosto de 1619, el concejo celebró su primera sesión en la casa propiedad de Juan de Acuña, presidente del Consejo de Castilla y, en 1629, Felipe IV decide conceder una licencia al Ayuntamiento para construir la que sería su sede sobre dicha casa.



 Antonio Palomino: Bóveda del Salón de plenos de la Casa de la Villa de Madrid
 

Salón de Goya, donde verás la copia de un gran cuadro de Goya (el original se encuentra en el Museo Municipal)
El cuadro de Goya de gran tamaño (2,60 x 1,95) muestra a la izquierda una mujer de pié con un brazo sobre el escudo de Madrid. Esta mujer simboliza la ciudad de Madrid. Con la mano izquierda señala un óvalo en el que podemos leer 'Dos de Mayo'. Este óvalo es sostenido por dos jóvenes.Detrás de la mujer, tocando una trompeta, vemos a la Fama, figura que da importancia al retratado, y a otro ser que sostiente una corona de laurel en sus manos, tradicionalmente símbolo para los héroes de guerra.A los pies de la mujer vemos un perro sentado, que podría representar la fidelidad.Es importante reseñar que la mujer también lleva una corona y está soló un poco por debajo del óvalo.
Este cuadro tiene una curiosa historia pues tuvo que ser repintado varios veces. En el hueco donde ahora se hace referencia al dos de mayo de 1808, se fué pintando sucesivamente a José Bonaparte, la Constitución de Cádiz, otra vez José Bonaparte, y luego a Fernando VII.


La "Mariblanca"
Bajando las escaleras podemos ver la famosa estatua de la "Mariblanca". De hecho es una estatua de la diosa Venus, pero parece ser que nadie sabía muy bien quién era la mujer representada y el pueblo de Madrid comenzó a llamarla la Mariblanca.


 
Primero estuvo colocada en la Puerta del Sol. De hecho si nos fijamos en los azulejos que llevan el nombre de la Plaza veremos una imagen de la estatua. Al ir creciendo la Puerta del Sol, la estatua y su fuente quedó un poco pequeña y se la colocó en el Paseo de Recoletos
La que ahora vemos. otra vez en la Puerta del Sol, es realmente una réplica del original que se conserva en la Casa de la Villa.


 Milagro de la Virgen de Atocha en las obras de construcción de la Casa de la Villa' (1676-1700). Anónimo. Museo de Historia
La fuente que aparece en el oleo, fue proyectada por el arquitecto e ingeniero toscano Rutilio Gaci (1570-1634) Estuvo situada en la Plaza de la Villa o del Salvador, delante de la desaparecida iglesia del mismo nombre, donde era costumbre que se celebraran las juntas del Concejo de Madrid.Estaba decorada con numerosos motivos ornamentales, tales como escudos, cartelas y mascarones, además de un grupo escultórico, situado en lo más alto del conjunto. Éste consistía en una mujer vestida con ropas militares, con un escudo y un estandarte en una de sus manos, tal vez representando a la diosa Minerva.



 Escena nocturna de la Casa de la Villa.
 

CASA DE CISNEROS

Se trata de una casa-palacio, construida en estilo plateresco en el año 1537, a instancias de Benito Jiménez de Cisneros, sobrino del cardenal Cisneros (1436-1517), de quien toma su nombre.


La fachada que da a la calle de Sacramento, que inicialmente era la principal, es la que reúne los mayores valores histórico-artísticos, ya que apenas fue modificada durante las citadas obras de reforma.



Luis Bellido, arquitecto municipal, reformó y acondicionó el edificio, manteniendo la distribución en torno al patio. Recuperó muchos detalles ornamentales del interior que estaban encubiertos y la escalera principal que había desaparecido. Despojó las fachadas del revoco que cubría los paramentos de mampostería combinada con cantería y algunos otros elementos. Eliminó la gran galería de madera que recorría la parte alta de la fachada a la calle Sacramento, para darle unidad estilística a todo el edificio, siguiendo el estilo plateresco de esa fachada



La fachada que da a la Plaza de la Villa fue alzada a principios del siglo XX,


Portada principal en la actualidad

 

 Aqui se ve er arco que comunica ambas Casas de la Villa y Cisneros, para facilitar el uso de esta última cuando era el Ayuntamiento


  
Detalle del arco o Pasadizo construido a principios del siglo XX entre la Casa de Cisneros y la Casa de la Villa.

  
Según la tradición, este palacio sirvió de prisión a Antonio Pérez (1540-1611), secretario del rey Felipe II. En él nació el político Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones (1863-1950).



Antonio Pérez del Hierro (Valdeconcha, Guadalajara, España; 1540 – París, Francia; 7 de abril de 1611). fue el secretario de cámara y del Consejo de Estado del Rey de España Felipe II. Era hijo de Gonzalo Pérez, secretario, a su vez, de Carlos I. Juzgado culpable en los cargos de traición a la Corona y del asesinato de Juan de Escobedo, usó su ascendencia aragonesa (la familia procedía de Monreal de Ariza) para acogerse a la protección del Justicia Mayor de Aragón, y así ganar tiempo y apoyos para evadir la justicia real y poder huir a Francia.



Casa de Cisneros vista nocturna


La Plaza de la Villa con el monumento a Don Alvaro de Bazán por su parte posterior En 2013 el Ayuntamiento de Madrid propone : trasladar la estatua del ya mencionado don Álvaro de Bazán a la calle Montalbán, junto al Cuartel General de la Armada, por considerarse que es un lugar más ligado a su historia de almirante. El espacio dejado por ese monumento sería ocupado por una estatua de Felipe II. Y es que en las calles de Madrid hay monumentos de muchos reyes, pero no hay actualmente una de Felipe II, a pesar de ser él quien decidió establecer la capital en Madrid


 
DON ÁLVARO DE BAZÁN (Mariano Benlliure, 1891). Plaza de la Villa, Madrid, España.
Con motivo del tercer centenario de la muerte del marino Don Álvaro de Bazán (1526-1588), en 1888 el Ayuntamiento decidió erigirle un monumento en el centro de la plaza, que no se inauguró hasta el 19 de diciembre de 1891. La estatua de bronce es obra del escultor Mariano Benlliure, instalada sobre un pedestal del arquitecto Miguel Aguado, en cuya cara posterior pueden leerse los versos que Lope de Vega dedicó al homenajeado.



  
Álvaro de Bazán y Guzmán (Granada, España; 12 de diciembre de 1526 – Lisboa, Portugal; 9 de febrero de 1588), "I Marqués de Santa Cruz, grande de España, señor de las villas del Viso y Valdepeñas, comendador mayor de León y de Villamayor, Alhambra y La Solana en la Orden de Santiago; miembro del Consejo de su Majestad Felipe II, Capitán General del Mar Océano y de la gente de guerra del reino de Portugal" fue un militar y almirante español del siglo XVI célebre por el uso de galeones de guerra y por utilizar por primera vez infantería de marina para realizar operaciones anfibias.




Mariano Benlliure y Gil (Valencia, 8 de septiembre de 1862 – Madrid, 9 de noviembre de 1947) fue un escultor español. Considerado como el último gran maestro del realismo decimonónico, realizó entre otras muchas obras, el monumento a Don Alvaro de Bazán. 



CASA Y TORRE DE LOS LUJANES
Situada en el barrio de los Austrias, es una de las casas más antiguas que se conservan en Madrid y en ella residieron durante varios siglos distintas generaciones del linaje de los Luján. Se cree que fue construida a lo largo del siglo XV, aunque en realidad, tanto la casa señorial como la torre, datan de épocas diferentes. -Estos dos edificios, construidos en estilo gótico-mudéjar, son los más antiguos, entre los de carácter civil, que se conservan actualmente en la capital.





 Casa y Torre de los Lujanes, en el lado oriental de la plaza.



                  
Vista de la Casa de los Lujanes con su portada mudejar
 



                     
Detalle de la misma


         
Hoy día la Casa esta utilizada para este organismo



 Su construcción data del siglo XV y su nombre hace referencia a sus primeros propietarios, la familia de los Lujanes, ricos comerciantes de origen aragonés



 La casa señorial fue mandada construir por Álvaro de Luján en 1494, es de planta irregular, organizada en torno a un patio central y presenta decoraciones similares a las de la torre, destacando su portada gótica De este linaje se conservan varios escudos, que aparecen en la portada gótica de la 
 de la fachada principal.

 
                                                                
fachada principal.


  
Vista de unos de los edificios de la Plaza separada de la Torre de los Lujanes, por la calle del Codo.



La torre es la construcción más antigua del conjunto, pues presenta incluso vestigios arquitectónicos góticos y medievales de inspiración árabe, como el arco de herradura que da a la calle del Codo


                                               
Azulejo de la callecita que flanquea la torre


  
En 1854 el Ayuntamiento aprobó un plan de alineación de la plaza de la Villa con el que pretendía ampliarse y acondicionar la calle del Codo para que pudieran pasar los carruajes, un plan que afectaba de lleno a la Torre. Su dueño, el conde de Oñate sostuvo que, dado el mal estado en que se encontraba la Torre, era mejor derribarla y construir otra.


  
Sin embargo, en 1859 el marqués de la Vega de Armijo obtuvo de la Reina una Real Orden que eximía a la Torre de la alineación, prohibía hacer cualquier obra que pudiera afectarla por considerarla "gloria nacional", e instaba a las autoridades para que la adquirieran.


                      
Actualmente es la sede de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.


                             
Portada de la Torre por la calle del codo, de clara influencia árabe.



Francisco I    ( Coñac, 12 de septiembre de 1494-Rambouillet, 31 de marzo de 1547)está considerado como el monarca emblemático del período del Renacimiento francés. Su reinado permitió un desarrollo importante de las artes y las letras en Francia.
Según la tradición, en la torre estuvo alojado el rey Francisco I de Francia (1494-1547), hecho prisionero en la batalla de Pavía (1525)
La historia sobre la estancia en la Torre de Francisco I no ha contado nunca con el beneplácito unánime. Pero la leyenda existía, y hasta quedó recogida por Lope de Vega en una carta cuando escribió: "Yo nací en Madrid, pared por medio de donde puso Carlos Quinto la soberbia de Francia entre dos paredes". Lope de Vega había nacido en una casa de la calle Mayor esquina a la plaza de San Salvador, pared con pared con la Torre de los Lujanes.


 La obra representa el momento en que el emperador Carlos I de España (1500-1558), presentó en la torre de los Lujanes de Madrid al rey Francisco I de Francia, que había sido hecho prisionero en la batalla de Pavia, a la hermana de este ultimo, Margarita de Angulema.
Varias guerras les enfrentaron por la posesión de Italia, en la primera de las cuales Francisco I fue vencido y hecho prisionero en la Batalla de Pavía (1525), viéndose obligado a firmar el Tratado de Madrid 


 

Plano de Madrid parcial, donde aparecen los principales edificios, incluyendo la Plaza de la Villa






Textos y fotos: 

 http://www.racmyp.es/academia/sede_historia.cfm http://disfrutandodemadrid.blogspot.com.es/2012/11/la-plaza-de-la-villa-14.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_la_Villa http://pasionpormadrid.blogspot.com.es/2013/10/buscando-los-restos-de-las-primeras.html 

 https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_la_Villa_de_Madrid

http://www.viajerosalblog.com/2015/10/plaza-de-la-villa-calle-de-madrid-corazon-madrid-medieval-austrias.html 









No hay comentarios:

Publicar un comentario